
El objetivo de este encuentro realizado en San Juan, fue promover las transformaciones relativas a la accesibilidad académica, física y comunicacional en las instituciones educativas de Educación Superior
Como parte de las labores del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena, es que todo su equipo de profesionales participó en el 2º Encuentro Binacional de Educación Superior Inclusiva, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, y que se enmarca en los acuerdos binacionales establecidos por el Comité de Integración Paso de Agua Negra, conformado por representantes de Argentina y Chile.
En el encuentro organizado por la UNSJ y la Universidad Católica de Cuyo (UCC), estuvieron presentes, en calidad de visitantes, la ULS, la Universidad Católica del Norte e INACAP (Región de Coquimbo).
El objetivo de esta jornada fue promover las transformaciones relativas a la accesibilidad académica, física y comunicacional en las instituciones educativas de Educación Superior. Además, buscó fortalecer las acciones que se han llevado a cabo hasta el momento, definir lineamientos de política universitaria y potenciar los recursos materiales y humanos con los que se cuenta actualmente.
Las universidades involucradas en el proceso de internacionalización de la Educación Superior tienden a compartir cada vez más conocimientos, recursos y soluciones a los problemas que cotidianamente se les plantea ante la inclusión educativa con personas con diferentes discapacidades.
De esto se trató este encuentro, del que participaron el Rector de la UNSJ, Dr. Ing. Oscar Nasisi; la Vicerrectora de la UNSJ, Esp. Lic. Mónica Coca; el Rector de la UCC, Dr. Claudio Larrea; la Vicerrectora de la UCC, Prof. Cecilia Trincado de Murúa; la Coordinadora de la Comitiva de la Universidad de La Serena, Mg. Georgina García; la Coordinadora de la Comisión de Discapacidad de la UNSJ, Dra. Liliana Martínez; el Co-coordinador de la Comisión de Discapacidad de la UNSJ, Lic. Héctor Vidal; entre otros.
La académica y encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad ULS, Mg. Georgina García, comentó: “Este segundo encuentro es una gran oportunidad para compartir conocimientos y experiencias con las universidades argentinas, pero además para analizar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en el primer encuentro que se realizó en la ULS y que se relacionan con la promoción de la educación inclusiva para estudiantes en situación de discapacidad y en solicitar a las autoridades a cargo de la construcción del Paso Fronterizo Agua Negra que ésta sea un símbolo de la inclusión social”.
Adjudicación de proyecto
Cada año, el Programa de Apoyo a la Discapacidad ULS postula a Proyectos de Financiamiento de Ayudas Técnicas del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, el cual permite su funcionamiento dentro de la Universidad de La Serena. En esta oportunidad, se han conocido los resultados de las postulaciones, donde la casa de estudios superiores ha adjudicado nuevamente los recursos financieros para el desarrollo de sus actividades 2017.


Los académicos con 20 años de servicios a la institución son Nydia Morgado González (Depto. de Música), Gladys Prado Verdejo (Depto. de Matemáticas), Carmen Retamal Valenzuela (Depto. de Enfermería), Óscar Rojas González (Depto. de Arquitectura), Rossana Tabilo Segovia (Depto. de Matemáticas) y Ana María Vásquez Aqueveque (Unidad de Mejoramiento Docente).
En este sentido, el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, indicó que es muy gratificante participar en la inauguración de dependencias del programa PACE ULS, pues la instutución reafirma su vocación de servicio con la comunidad regional y nacional. “Nuestro Modelo Educativo, que es una guía de todas las actividades que se dan en Universidad, establece como uno de los sellos característicos la responsabilidad social en todos nuestros procesos. El programa PACE ULS, es una manifestación más del compromiso de la Universidad de La Serena con las personas que tienen menos oportunidades”, expresó el Dr. Catalán.
En el tradicional corte de cinta, que simboliza la inauguración de las nuevas dependencias, participaron el Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés; el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán; la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, Mg. Vivian Romero, y la alumna de la carrera de Auditoría, Jamín Araya.
Arsenio Contreras Gallardo (Depto. de Música), Sandra Cortés Peralta (Depto. de Psicología), Oscar Daza Gallardo (DGAE), Nevenka Guerrero Picarte (Depto. de Actividades Extracurriculares), Luis Hernández Arancibia (Biblioteca Central), Héctor Maureira Castillo (Depto. de Química), Fernando Ojeda Ortíz (Servicios Generales), Alicia Pizarro Páez (CICULS), Rubén Ponce Durán (Movilización y Transportes), Mario Reyes Bravo (Servicios Generales) y Ramiro Varela Espinosa (Servicios Generales), son los funcionarios que cumplen 20 años en la ULS.
Por su parte, Javiera Carrera Oyanader (Casinos Universitarios), Isabel Zapata Quinzacara (Centro de Salud Estudiantil), Hernán Vásquez Copa (Depto. de Química) y Héctor García Arancibia (Movilización y Transporte), son los funcionarios que se acogen a retiro voluntario, quienes han cumplido una larga historia de trabajo y una importante trayectoria, con grandes aportes a la Universidad.
“El Rector -continuó el expositor- nos comentaba que, a veces, los recursos son escasos, pero no siempre es lo importante, o no todo pasa por tener más recursos. Más importante es tener ideas y lo que hemos visto aquí es justamente una visión de Universidad que se proyecta hacia el futuro, hacia el siglo XXI y este es el gran capital que yo veo aquí, señor Rector. Una Universidad que piensa, que se anticipa, que se digitaliza, que se adelanta a los desafíos de BigData y ese es el gran capital que ustedes tienen, visto desde afuera. Los recursos siempre son importantes, pero lo más importante es el recurso humano”, expresó en su presentación ante la comunidad universitaria e invitados especiales.
El astrónomo, nombrado por la Presidenta Michelle Bachelet como presidente de Conicyt y también como coordinador del proceso de elaboración del proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, entregó detalles de la iniciativa que se discute en la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, y cuyo objetivo principal es transformar el conocimiento y la creatividad en ejes fundamentales del desarrollo social, cultural y económico del país.

Al respecto, el Director de Estudios Institucionales y Planificación ULS y Director Ejecutivo de Ineergias, Mg. César Espíndola, destacó el aporte que ha hecho este Plan de Mejoramiento Institucional al desarrollo de la Universidad. “Este no es un programa de una Facultad o un Departamento, sino que pertenece a toda la institución y va a permitir a los futuros profesionales ejercer su labor, con conocimientos en materias de sustentabilidad y eficiencia energética, lo que les permitirá tomar decisiones con un marco valórico y conocimientos técnicos sobre cómo guiar un mejor ejercicio de su profesión”, recalcó.
Respecto a las temáticas que aborda el electivo, se cuentan áreas como medio ambiente, desarrollo económico, bienestar humano, economía circular entre otros.