pp 

Durante este segundo tramo, cinco de los nueves establecimientos PACE ULS, compartieron sus experiencias e ideas de cómo ejecutar sus PP 2016.

Ha comenzado el mes de julio y los recintos educacionales adscritos al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS), perteneciente a las comunas de La Serena, Andacollo, Ovalle, Punitaqui y Los Vilos, dieron por finalizada las primeras jornadas de trabajo de los Proyectos Participativos 2016 (PP), instancias en la que se busca la participación activa de los Consejos Escolares (CE) en el proceso educativo y en donde se materializan actividades conjuntas entre los establecimientos PACE y la Universidad de La Serena.

pp2Debido a ello, la comunidad educativa del Colegio Artístico Pedro Aguirre Cerda de La Serena, establecimiento en su primer año PACE, destacó la importancia de afianzar los lazos con la ULS en cuanto a temas de formación educacional, vocacional y entrega de herramientas a los estudiantes, apoderados y docentes. “Estos espacios me parecen muy enriquecedores porque es posible conversar con diferentes estamentos de la comunidad acerca de una temática que es muy importante, se pueden desarrollar habilidades en los alumnos y favorecer sus procesos de aprendizaje”, comentó Priscilla Carvajal, coordinadora del Programa PACE en el establecimiento serenense.

El estudiante de 3° medio, John López Suárez, valoró que su colegio sea un establecimiento PACE, ya que “es muy alentador y ahora todos queremos competir y ganarnos un cupo en la educación superior”. Además, agregó que de acuerdo a sus propias necesidades, la mejor forma de ejecutar sus primeros Proyectos Participativos, sería “viajando y recorriendo las casas de estudios de educación superior, conocer las carreras que imparten y recibir charlas para que nos permitan tener más opciones de estudios”, enfatizó.

Por su parte, Nicolás Blanco, estudiante de 4° medio del Colegio Pedro Regalado Videla de Andacollo, indicó que “debido a las experiencias que hemos tenido, desde el año pasado, junto a la Universidad de La Serena, para nosotros es muy importante seguir desarrollando estas jornadas ya que en mi caso, el PACE lo veo como una opción para ingresar a la educación superior y poder continuar mis estudios”.

pp3María Casanga González, presidenta del Centro General de Padres del liceo andacollino, agregó que “ahora hemos quedado mucho más claros de lo que trata el PACE y el acompañamiento que el programa entrega. Este apoyo les da la motivación a los niños, les permiten salir adelante y perfeccionarse en lo que les gusta”, precisó.

Además de los establecimientos PACE ULS de la Provincia de Elqui, también participó el Liceo Estela Ávila Molina de Perry de Ovalle y el Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, ambos de la Provincia del Limarí, y el Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos. Durante la intervención, los actores de los Consejos Escolares despejaron dudas sobre temáticas del programa y determinaron el modo en que les gustaría invertir los fondos de los Proyectos Participativos 2016.

Cabe destacar, que el equipo PACE ULS está a cargo de 9 establecimientos a lo largo y ancho de la Región de Coquimbo. Entre los meses de julio y agosto, los profesionales a cargo de la Estrategia de Vinculación entre Comunidades (VEC) visitarán nuevamente los establecimientos, con el objetivo de avanzar en el diseño y elaboración de los PP 2016

Fuente: Prensa PACE ULS

vacaciones 

La iniciativa está dirigida a niños y niñas, hijos de funcionarios académicos y no académicos de la corporación estatal.

Una nueva versión del programa Vacaciones Entretenidas, impulsado por la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad de La Serena, se desarrollará entre el 11 y el 15 de julio.

Estas actividades permiten entregar sana recreación, ofreciendo instancias de esparcimiento y participación para los integrantes más pequeños de las familias que conforman la comunidad universitaria ULS.

Entre las diversas actividades recreativas, deportivas y culturales organizadas para los más pequeños, se contemplan paseos, juegos, deporte, cine y una actividad sorpresa para culminar la semana de actividades.

Vacaciones Entretenidas de Invierno 2016, está dirigida a niños y niñas de 5 y 10 años y se desarrollarán en horario de 8:30 a 12:30 hrs. y de 15:00 a 17:30 hrs.

coloquios 

El Coloquio apoyado por el plantel estatal, contó con la presencia de conferencistas y panelistas provenientes del mundo académico, patrimonial y de pueblos originarios.

“El Patrimonio ¿bien común o bien de mercado?” fue el tema central de discusión del Coloquio organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, iniciativa apoyada por la Universidad de La Serena y que busca relevar la importancia del patrimonio cultural de la región, planteando cómo éste es un elemento esencial en la construcción identitaria de la zona.

En el Salón Mecesup del Departamento de Música de la U. de La Serena, se desarrolló el séptimo Coloquio Regional, organizado por el Área de Patrimonio del CNCA. La iniciativa comenzó el 3 de marzo en la ciudad de Arica, para posteriormente realizarse en Castro, Temuco, Valparaíso, Santiago y Talca.

Al respecto, la Subdirectora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ana Tironi sostuvo que “nuestro principal objetivo con la implementación de estos coloquios, es desarrollar un espacio para la reflexión en torno a la identidad cultural de cada región del país, particularmente en esta zona nos hemos encontrado con una riqueza histórica que se refleja en diversas tradiciones históricas. Sobre todo en el edificio que nos alberga hoy, una institución perpetua el legado social y musical del maestro Jorge Peña Hen, que hace más de 50 años formó en La Serena la primera orquesta infanto juvenil de Latinoamérica”.

Mientras que el Director de Recursos Humanos de la ULS, Héctor Bugueño, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, destacó que como única universidad estatal de la Región de Coquimbo, “valoramos la oportunidad de acoger y apoyar este tipo de instancias consultivas que permiten recoger experiencias, testimonios y propuestas de diversos actores y la comunidad, las que pueden contribuir a crear estrategias o políticas para enfrentar los desafíos que los cambios globales y nacionales han generado en nuestro patrimonio tangible e intangible”.

La jornada contó con la participación de académicos, estudiantes universitarios, alumnos de escuelas artísticas, representantes del sector público, organizaciones sociales y representantes de pueblos originarios de la Región de Coquimbo.

“A menudo se piensa que el patrimonio cultural es una temática que solo le importa a la gente mayor. Sin embargo, el día de hoy pudimos apreciar que el interés también está en la gente joven. Estudiantes universitarios y de la Escuela de Música, participaron activamente del coloquio, haciendo de la discusión un tema transversal”, puntualizó la Directora Regional del Consejo de la Cultura, Daniela Serani.

Expositores del coloquio

La conferencia central del Coloquio Regional de La Serena, estuvo a cargo de Flora Vilches, arqueóloga y académica de la Universidad de Chile, con el tema  “El patrimonio negativo o no deseado”.

Por su parte, los panelistas fueron Patricio Cerda, académico e historiador fundador del Cabildo Patrimonial de La Serena; Teresa Olivares, presidenta de la Comunidad Indígena Taucán; Marcela Urizar, profesora de Estado en Historia y Geografía, Magister en Bioarqueología y Antropología Forense; Irene Machuca, ingeniero civil y dirigenta de la Organización de Fomento del Barrio Almagro de La Serena.

Estudiantes de la Escuela Ríos de Elqui de Rivadavia realizan observaciones científicas en el telescopio FALCON-MMO

falcon 

Como parte del programa “Primera Luz: Astrónomos por primera vez”, obtuvieron los datos necesarios para realizar un estudio de la dinámica de las lunas de Júpiter

“La Región Estrella” es el nombre estratégico con el cual el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), ha promocionado tanto a nivel nacional como internacional, las virtudes naturales de la Región de Coquimbo durante los últimos años. El concepto busca potenciar una de las cualidades inigualables de nuestra región: la calidad de sus cielos nocturnos para el desarrollo de la astronomía observacional, la cual ha permitido la instalación de algunos de los centros astronómicos más importantes del mundo (Cerro Tololo Interamerican Observatory, Gemini Observatory, SOAR). Pero qué hay respecto a quienes han vivido por generaciones bajo los cielos nocturnos de esta región? ¿Qué trascendencia tiene la astronomía en la comunidad del Valle de Elqui?

Pensando responder esto, un equipo multidisciplinario compuesto por astrónomos y especialistas del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena, del Departamento de Educación de la Municipalidad de Vicuña, del Observatorio Cerro Mamalluca, del Departamento de Física de la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y la Oficina de Desarrollo Científico para el Hemisferio Sur de la Embajada de Estados Unidos (SOARD), crearon el programa "Primera Luz: Astrónomos por primera vez",  una instancia de vinculación con el medio que complementa el programa “Primera Luz FALCON”, en el cual distintos colegios de todo el mundo proponen proyectos científicos a ejecutar en las facilidades de la red global de telescopios robóticos.

“Muchos colegios en todo el mundo proponen programas a ejecutarse en los distintos nodos FALCON. Se seleccionaron aquellos programas más robustos y prometedores desde un punto de vista científico para la ejecución de sus respectivas propuestas. Uno de esos colegios fue la Escuela Ríos de Elqui de Rivadavia. Con el programa ´Astrónomos por primera vez´, complementamos el carácter científico del programa original, con un agregado social y educacional, con el fin de beneficiar de manera más directa a la comunidad del Valle de Elqui”, comentó el Dr. José Luis Nilo Castellón, astrónomo del Departamento de Física y Astronomía ULS y uno de los responsables del proyecto FALCON en Chile.

Astrónomos por primera vez

Guiados por el profesor de Ciencias de la Escuela Ríos de Elqui, Cristian Robles, y la directora del establecimiento, Jenny Salinas, 13 estudiantes de 1ro a 8vo básico, integrantes de la academia de Ciencias del colegio, llegaron a las instalaciones del telescopio FALCON-MAMALLUCA en el Observatorio Mamalluca, donde asistidos por la ingeniero físico e integrante del equipo FALCON-MAMALLUCA, Flor Candia, tomaron control del Telescopio para obtener datos fotométricos de Júpiter y sus lunas, con el fin de estudiar la dinámica de las "Lunas Galileanas de Júpiter".  

"Creo que representa una tremenda herramienta para la motivación e interés de los estudiantes en el ámbito científico, sobre todo cuando el constructivismo nos plantea el desafío de mediar entre los aprendizajes de nuestros estudiantes, más que entregarlos. La visita al Telescopio y en general la participación en el proyecto impacta de manera muy positiva en la manera en que nuestros estudiantes ven la manera de aprender, porque además involucra la participación de los padres, que en el proceso educativo son tremendamente importantes; sin mencionar además la suma al capital cultural de los niños", afirmó el profesor Robles.

Mientras que la Dra. Kimbrelee Grahams, de la Fuerza Aérea de EE.UU. e integrante de la red global  FALCON, señaló que "al proveer a los estudiantes de oportunidades para participar en experiencias científicas decisivas, prácticas y auténticas, podemos, con optimismo, despertar y retener el interés del estudiante en las ciencias a través de una variedad de proyectos e iniciativas utilizando los recursos únicos disponibles dentro de la Red de Telescopios FALCON".

El impacto social y educacional de la Astronomía

El impacto de las ciencias básicas en la sociedad es uno de los temas que más debate ha propiciado en el último tiempo en nuestro país, y aportar con respuestas claras y directas es lo que centra los esfuerzos de los distintos equipos de la Municipalidad de Vicuña, de la Universidad de La Serena, del equipo FALCON en Estados Unidos y la Embajada de EE.UU. en Chile, que trabajan en el proyecto "Primer Luz". Respecto a esto, el coronel Michael Martínez, Director de SOARD, y que mediante una teleconferencia habló con los estudiantes durante su estadía en el telescopio FALCON, expresó que "éste es un excelente ejemplo de cómo los proyectos de investigación académica en colaboración pueden beneficiar a múltiples naciones y a todas las comunidades. (Con esta actividad) uno o más de los estudiantes pueden ser inspirados a soñar con lo que pueden llegar a ser, como por ejemplo, un científico dedicado a expandir nuestro conocimiento de la creación. Esta experiencia de aprendizaje es mucho más potente que la lectura sobre telescopios y Júpiter en un libro de texto".

Idea compartida por la directora de la Escuela Ríos de Elqui, Jenny Salinas, quien enfatizó que “la participación de los estudiantes en el proyecto ´´Primera Luz´, y sobre todo la visita al Observatorio FALCON-MAMALLUCA, potencian no sólo los aprendizajes de éstos, sino también la motivación e interés por el conocimiento científico, puesto que es realmente significativo el aprendizaje logrado y la forma en que a partir de los relatos de las vivencias de los estudiantes, la familia se involucra en el proceso de apropiación del Sello Científico de nuestro colegio".

Confirmando la importancia social y educacional del proyecto, desde la Academia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, el Dr. Roger Tippet, uno de los líderes mundiales del proyecto FALCON, aseguró respecto a lo fundamental que es la educación de la ciencia en las próximas generaciones, que "estos resultados son lo que siempre buscamos cuando pensamos en ejecutar el proyecto FALCON, darle a los niños la visión que pueden ser todo lo que sueñen ser. Sin importar donde vivan, pueden hacer una diferencia en este mundo".

“Las Ciencias tienen que llegar a toda la comunidad. Tienen que impactar en ella de una u otra manera. El conocimiento fue, es y será el motor transformador de las sociedades. No hay ni habrá mejor inversión para un país, que trabajar en el desarrollo del conocimiento y en la educación de los niños”, complementó el Dr. Nilo Castellón, quien agregó que “esto recién comienza. Esperamos en el corto plazo repetir esta experiencia con otros colegios de la comuna de Vicuña, pues es nuestra principal intención retribuir toda la ayuda que la Municipalidad nos ha brindado en los últimos años. El proyecto FALCON es un programa de carácter global, que fue muy difícil traer, y que gracias a mucha gente en la Municipalidad de Vicuña, como el mismo Alcalde, Rafael Vera, el director de Turismo, Luis Hernán Vigorena, y todo el personal del Observatorio Mamalluca, han dedicado incluso su tiempo libre a estar prestos y atentos a nuestras necesidades”.

casa central twitter

La certificación comprende desde julio de 2016 hasta julio de 2021.

Un importante logro alcanzó la carrera de Auditoría, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, luego de que la Agencia Acredita CI S.A. informara que dicho programa de pregrado obtuvo 5 años de acreditación.

El Consejo de Acreditación del Área de Administración y Comercio de la Agencia, comunicó que este período de acreditación comprende desde el 1 de julio de 2016 al 1 de julio de 2021.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, destacó la acreditación de Auditoría y el trabajo realizado por directivos, cuerpo académico, funcionarios y estudiantes de este programa de pregrado, apoyados por titulados y empleadores. Y agregó que “este resultado demuestra la calidad y consolidación de las carreras que imparte la casa de estudios superiores, y se suma a la exitosa acreditación de otros programas formativos que obtuvieron 6 y 5 años”.

La autoridad añadió que “atendido este desarrollo que han obtenido las carreras, lo programas debieran apostar a un mínimo de 5 años de acreditación”.

Por su parte, la Directora de la Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés Iturrieta, sostuvo que “éste es un reconocimiento a la solidez de un proyecto que se manifiesta en la formación que reciben nuestros estudiantes, con las actualizaciones y al nivel que requiere el mercado. Y también es una valoración al compromiso, la calidad y la experiencia de nuestros académicos”.

A su vez, la académica expresó que “están satisfechos con los resultados, porque nos posiciona en un lugar privilegiado entre los programas de formación del Contador Público Auditor, lo que significa que estamos formando profesionales con un perfil pertinente y de muy alto nivel”.

sem laboral 

Al encuentro asistieron estudiantes de tercero y cuarto medio del establecimiento.

En el Colegio Nuestra Señora de Andacollo de Las Compañías se realizó el V Seminario Inserción Laboral Juvenil, en el cual participaron profesionales de la Oficina de Seguimiento de Egresados de la Universidad de La Serena y el Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la casa de estudios, Mg. Andrés Álvarez.

sem laboral2En la oportunidad, el encargado de la OSE, Luis Carrasco, junto a la profesional de dicha unidad, Pamela Roco, dictaron a los asistentes una charla sobre la empleabilidad, inserción laboral y posicionamiento de los egresados de la ULS, junto con dar tips sobre cómo fortalecer las redes de contacto y potenciar así su futuro profesional.

Por su parte, el académico Andrés Álvarez entregó valiosa información sobre la carrera adscrita a la Facultad de Cs. Sociales y Económicas del plantel estatal y el trabajo que realizan con los estudiantes.

A este V Seminario Inserción Laboral Juvenil asistieron estudiantes de tercero y cuarto medio del establecimiento.