congreso colombia 

Este evento fue auspiciado por la Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe, la Universidad de Alcalá y su red de universidades aliadas de América Latina.

Un grupo de académicos de la Universidad de La Serena, participó desde el 19 al 21 de mayo en el Congreso Iberoamericano de Educación Científica correspondiente a la sinergia del VIII Congreso Iberoamericano de Educación Científica y el II Congreso Internacional de Pedagogía, Didáctica y TIC aplicadas a la Educación, desarrollado en la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá. 

Este evento fue auspiciado por la Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe, la Universidad de Alcalá y su red de universidades aliadas de América Latina que han venido propiciando y organizando durante los últimos veinte años seminarios, talleres y congresos  internacionales en Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Nicaragua y Perú para el intercambio de experiencias de investigación e innovación pedagógica, didáctica y tecnológica, en el ámbito de la educación científica entre docentes e investigadores de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

En este año 2015, se presentaron 250 trabajos de investigación para ser evaluados por el Comité Científico y, finalmente, fueron presentadas 116 ponencias agrupadas en sesiones paralelas según las siguientes áreas: Formación Docente, Didáctica General, Didáctica de la Física, Didáctica de la Química, Didáctica de las Matemáticas, Didáctica de las Ciencias Naturales, Didáctica de la Biotecnología, Estilos de vida saludables, Gestión de Proyectos Educativos Institucionales, Apropiación Social y Comunicacional y TIC aplicadas a la educación.

La Universidad de La Serena estuvo representada por las académicas, Dra. Margarita García, Dra. Catalina Cvitanic, por el académico M.Sc. Jaime Pozo, y por los profesionales Mg. Karina Núñez, del Centro de Informática Educativa, y Mg. Hugo Arancibia, del Depto. de Artes y Letras. 

En la oportunidad, se presentaron las ponencias: “Video Cápsulas Educativas: innovación en el aula para la enseñanza de la matemática”, de la Dra. Cvitanic y Dra. García (proyecto de Investigación Pedagógica. Nº PIP 14151. DIULS), y “Aplicación de los principios del Diseño Universal para el aprendizaje integrando las TIC en la docencia de la Universidad de La Serena”, de Núñez y Arancibia. 

Cabe destacar, que la Dra. García participó como parte del Comité Organizador y Comité Científico, como también fue coordinadora del Panel Modelos y Estrategias en la Formación Docente. Mientras que el profesor Pozo participó en el Acto de Clausura como co-fundador de la Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe.

Comenzó la construcción del auto solar Intikallpa 4

autosolar 1 

El nuevo automóvil solar será el único representante nacional en el Word Solar Challenge 2015 de Australia, carrera que se realizará en octubre y donde participará junto a otros prototipos similares de todo el mundo. 

Intikallpa 4 es el nuevo auto solar en el que trabaja el equipo Antakari de la Universidad de La Serena y Minera Los Pelambres, y que busca participar por segunda vez consecutiva en el Word Solar Challenge 2015 que se disputará en Australia, junto a otros vehículos eficientemente energéticos. 

El nuevo automóvil deberá recorrer 3.000 kilómetros, siendo el único representante chileno en la competencia. Una vez más el objetivo del equipo será terminar la carrera y alcanzar un buen desempeño al igual que en la versión anterior

autosolar 2 2En 2013, Intikallpa 3 participó del mismo certamen en la categoría Adventure donde obtuvo el segundo lugar en modalidad de tres ruedas. “Este año competiremos en la categoría Challenger, donde todos los autos son nuevos, no se han utilizado antes, a diferencia de Adventure. Aquí se fomenta el uso de tecnologías nuevas”, señaló Daniel Garrido, piloto del equipo Antakari.

La cuarta versión de este auto solar se encuentra en proceso de construcción y su objetivo es lograr una mayor eficiencia energética. “El Intikallpa 4 es una optimización del Intikallpa 3 y va a estar hecho para la carrera de Australia, que es distinta a la de Chile. El auto es de fibra de carbono, tanto la estructura como el revestimiento. Está hecho con aluminio de aleación y tiene la particularidad de que es muy liviano por utilizar materiales compuestos”, comentó Jaime Muñoz, capitán del equipo y jefe de Estudios Eléctricos de Minera Los Pelambres.

Los materiales utilizados en la fabricación de este nuevo modelo son los mismos que se usan para elaborar aviones de combate, misiles de guerra, chasis de autos de Fórmula 1, mástiles de veleros, entre otros. Elementos que hace algunas décadas sólo estaban destinados para la industria de armamentos, pero que hoy están disponibles para otros usos, dadas sus propiedades.

A diferencia de su versión anterior, este nuevo Intikallpa posee un nuevo diseño más aerodinámico en su parte frontal, lo que le permitirá disminuir en un 15% el consumo de energía. Además, tendrá un peso menor que el Intikallpa 3, bajando de 165 a 150 kilos, y se le incorporará un motor de mayor eficiencia. 

El nuevo automóvil solar terminará de construirse a mediados de agosto, para comenzar con las pruebas necesarias que den cuenta de su correcto funcionamiento. A fines de septiembre deberá viajar a Australia para competir en la Word Solar Challenge 2015, que se realizará entre el 18 y el 25 de octubre.

coloquio carmen retamal

La Mg. Carmen Retamal presentó la ponencia: “Desafíos regionales en el envejecimiento y diagnóstico del enfoque psicogerontológico en la Región de Coquimbo”. 

En el marco de cierre de un proyecto de Red de apoyo y atención al adulto mayor, que se realizó con 6 universidades regionales, lideradas por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Caja Los Andes, se desarrolló recientemente en Santiago el Coloquio “Envejecimiento en Chile, una mirada regional”. Al encuentro asistió la académica del Departamento de Enfermería de la Universidad de La Serena, Mg. Carmen Retamal Valenzuela.

La profesional, quien presentó en la ocasión la ponencia “Desafíos regionales en el envejecimiento y diagnóstico del enfoque psicogerontológico en la Región de Coquimbo”, indicó que “fue un momento de mutuo crecimiento puesto que se reunieron las 6 regiones que formaron parte de este proyecto que duró dos años y que hoy finaliza en cada región con un producto final de la mesa de trabajo intersectorial”.

Las acciones que se realizaron en la región en el contexto de esta Red de apoyo estuvieron comandadas por iniciativas como una Escuela de Invierno y una Escuela de Verano, dirigidas a profesionales y adultos mayores y que se llevaron a cabo durante agosto y enero de 2014. Además, se realizó un primer Seminario de Calidad de Vida del Adulto Mayor en el mes de octubre de 2013, un Seminario de Reinserción Laboral para el AM en noviembre 2013 y la participación en los diálogos intergeneracionales en octubre de 2014.

“Lo importante de este trabajo es que desde las universidades se promueve el envejecimiento saludable, pero con un trabajo intersectorial en la que participaron las oficinas comunales de AM de los municipios de Coquimbo y La Serena, el SENAMA, los Cesfam representados por profesionales de enfermería, los alumnos de quinto año de la carrera de Enfermería y, por supuesto, los mismos adultos mayores que representaban a sus pares”, expresó la académica.

El producto final de esta mesa regional será la ejecución de un proyecto de formación de monitores adultos mayores para la prevención del deterioro cognitivo en sus pares. Para ello, se desarrollarán talleres durante tres meses para un grupo seleccionado de 16 adultos mayores que deberán trabajar con sus pares en los Clubes de Adultos que estén cerca de sus hogares, o en los que ellos participen. De esta manera, afirmó la profesora Retamal, se están cumpliendo dos objetivos, “por una parte, logramos que los propios mayores se motiven y aprendan diferentes formas de estimulación cognitiva y enseñen a sus iguales, y por otro, logramos que se difunda a la mayor cantidad posible esta estimulación para prevenir que se produzcan los ‘fallos de memoria’ que tan temidos son por las personas mayores y que asocian a enfermedad de Alzheimer y eso no es así”.

Finalmente, la académica destacó que producto de este encuentro en Santiago se ha creado la Red Académica de Envejecimiento y Vejez, la cual cuenta con la participación de las Universidad de Tarapacá, U. de La Serena, U. de Valparaíso, U. Católica del Maule, U. Católica de Temuco, U. Austral de Chile y la Pontificia Universidad Católica que liderará esta red. Se pretende desarrollar desde allí investigaciones y trabajos académicos que visibilicen cada vez más la temática de envejecimiento como proceso y de la vejez como una etapa más de la vida. “Feliz de poder aportar como universidad estatal al desarrollo de estas iniciativas que impacten en el desarrollo social de este segmento etario que cada vez demanda mayor atención de toda la sociedad civil”, concluyó.

Oficina de Emprendimiento es destacada en medio de comunicación nacional

innovacion mercurio

Como una pieza fundamental en el desarrollo del Entorno Emprendedor de la Región de Coquimbo, fue destacada la Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena en una reciente publicación de diario El Mercurio.

La crónica del lunes 8 de junio, publicada en la sección Economía y Negocios, da a conocer la importante tarea desarrollada por el equipo de trabajo que, a través de distintas acciones, busca potenciar el emprendimiento universitario, generando instancias de formación y vinculación con el sector público-privado.

Iniciativas innovadoras como intAr21 y Arropa Chile, que obtuvieron los primeros lugares en el concurso Jump Chile, han tenido respaldo del grupo de académicos y profesionales que con entusiasmo y mística elaboran diferentes estrategias para la transferencia de conocimientos y la creación de redes que permitan, en definitiva, transformar sueños en ideas concretas y proyectos en rentables negocios.

Tal como lo señalan los académicos de la FACSE, Andrés Álvarez, Carlos Varas y Orlando Robles, los anhelos son crecer, ser una plataforma para abrir espacios a la innovación y la generación de ideas, pero en un contexto académico, aplicando las metodologías adecuadas que permitan un trabajo sistemático y con validación temprana. Para ello además de la asesoría que brindan a los usuarios, se están implementando espacios físicos adecuados, dentro de la Universidad de La Serena, destinados al trabajo y la experimentación.

Dentro de los proyectos de la unidad, está la materialización de dos academias orientadas a fortalecer el emprendimiento en la educación superior y generar sinergias para potenciar el intercambio de experiencias.

El artículo completo se encuentra disponible aquí.

coloquio pmy 1 

La actividad se enmarca dentro del ciclo de charlas y talleres que está realizando el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), que ejecuta la Universidad de La Serena a partir de este año.

En el marco del mes del medio ambiente, el PMI en Eficiencia Energética y Sustentabilidad de la Universidad de La Serena, realizó este lunes 8  de junio, un segundo coloquio de reflexión y debate sobre estas temáticas, abordando experiencias de profesionales, académicos y egresados de la institución.

El encuentro contó con la participación del director del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Fabián Araya, quien realizó la presentación “Educación Geográfica para la sustentabilidad”, investigación que desarrolló en algunas localidades de la región y que muestra los elementos didácticos y metodológicos que se aplican para el aprendizaje de esta área al interior del aula.

El académico, destacó la realización de este tipo de encuentros y valoró, durante su exposición, las expectativas que genera el proyecto al interior de la Universidad. “Este PMI es una tremenda oportunidad para hacer transversal los temas de sustentabilidad al interior de la institución. Desde todas las carreras, desde todas las facultades, podemos generar nuevas miradas que nos ayuden a construir un enfoque más sistémico”, indicó.

coloquio pmy 2La arquitecta, egresada de la ULS y actual consultora, Mg. Daniela Olmos, fue la segunda expositora de la jornada, quien realizó la presentación “Metabolismo Urbano, propuesta de un tejido urbano sustentable, Barcelona, España”, donde dio a conocer la investigación que realizó en Europa y su propuesta de cómo incorporar esos conceptos a la realidad regional.

Finalmente fue el turno del académico del Departamento de Biología, Dr. Cristian Ibáñez, quien expuso “Campus Sustentable, creando y cultivando una cultura sustentable”, donde presentó las iniciativas que se han desarrollado en conjunto con los estudiantes de ese Departamento, en el Campus Andrés Bello de la Universidad.

Esta última presentación fue muy bien recibida por los funcionarios que participaron de la actividad, quienes manifestaron su voluntad a sumarse a iniciativas de este tipo y a seguir incorporando conocimientos y nuevas prácticas que vayan en beneficio del sistema interno de la Universidad.

Posterior a las exposiciones se ofreció la palabra a los asistentes, entre quienes además se encontraban un grupo de estudiantes, representantes de instituciones públicas de la zona y académicos de diversas carreras, generando un provechoso debate respecto a las materias que se seguirán abordando.

El director del PMI en Eficiencia Energética y Sustentabilidad, Dr. Rodrigo Tapia, destacó el interés que ha despertado el proyecto en toda la comunidad universitaria y adelantó que durante las próximas semanas se realizará un taller en eficiencia energética, que será impartido por profesionales de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, para seguir avanzando en la culturización de estos conceptos al interior de la Universidad de La Serena.

simposio 1 2

El encuentro reunió a destacados expertos en torno a los problemas sanitarios que generan el desarrollo industrial y factores climáticos, entre otros.

Diversas condiciones médicas se han detectado en diferentes zonas de nuestro país y del mundo, a raíz de focos de contaminación por faenas mineras, acumulación de desechos tóxicos y fuentes de aguas que  contienen residuos nocivos para el desarrollo de la vida. 

Es por ello que el Colegio Médico de Chile A.G. Consejo Regional de La Serena, organizó el Simposio: “Salud, Medioambiente y Ciudadanía”, generando un espacio para discutir y  conocer interesantes investigaciones, sobre temas que afectan particularmente a la Región de Coquimbo y a la zona norte del país.

El encuentro contempló un panel de especialistas que contó con la participación de dos académicos de la ULS. En primer término el Dr. Jorge Oyarzún, geólogo y profesor titular del Depto. de Ingeniería en Minas, quien durante su trayectoria ha participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales, respecto a mineralogía y medioambiente.

La investigación presentada por el grupo del Dr. Oyarzún se inició a partir de la detección, en la comuna de La Higuera, de un grupo de niños que jugaban en antiguos relaves que dentro de su composición presentaron asbestos. Por su morfología, este mineral presenta en su estructura una forma de agujas que al ser inhalado, van clavándose como minúsculos cuchillos dentro del tejido bronquial.

simposio 2Para el  geólogo, el tema ambiental debe formar parte prioritaria para las autoridades, no como un problema a resolver, sino que como un importante factor para la vida, por lo que debemos cambiar nuestra percepción del mundo.

Por su parte, el Dr. Hugo Maturana, químico farmacéutico, Dr. en Química, académico  del Departamento de Ing. de Minas y jefe de la carrera de  Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad estatal, presentó la exposición “Metales y metaloides en aguas, sedimentos y relaves de las cuencas hidrográficas de la Región de Coquimbo”. 

El experto señaló que en la actividad minera, fundamental en la zona, convive con la actividad agrícola y las zonas pobladas y es en ese contexto que hay elementos químicos que son emitidos al ambiente a través de las explotaciones y procesos metalúrgicos. Algunos permanecen por cientos de años y otros de reciente data.

Ejemplos son el drenaje de ácido de roca, afluente ácido que contiene muchos elementos químicos como sulfuro, agua, oxígeno y es catalizado por bacterias, que se encuentra en distintos sectores, y el arsénico, residuo que las grandes faenas acumulan en piscinas de decantación.

Finalmente, el Dr. Maturana comentó la importancia de relevar el medioambiente como el centro de investigación y protección. “La Eco toxicología, la preservación de los ecosistemas, debe ir estar en un sitial de relevancia”, sostuvo.

También participaron del panel la Dra. Muriel Ramírez, directora del programa de Magíster UCN; Ramón Barrientos, presidente de FENATS La Serena; Mario Núñez, delegado de CECADES; Martin Thiel, ecólogo e investigador del Departamento de Biología UCN e investigador CEAZA; y Aliro Bolados, presidente del Colegio Médico Antofagasta y movimiento difusión de la campaña "Libres de Alta Tensión".

El encuentro contó con la presencia de destacados especialistas, como el Dr. Dr. Andrei Tchernitchin, médico experto en toxicología de la Universidad de Chile, quien afirmó que numerosas enfermedades de los adultos tienen su origen en la exposición perinatal a agentes inductores, por lo tanto es necesario que las autoridades y la población puedan tomar medidas de prevención durante el periodo de vulnerabilidad y, en definitiva, generar mecanismos que permitan revertir la situación de comunidades seriamente afectadas.

El especialista señaló que mediante estudios, se ha comprobado que la exposición al mercurio, produce daños en el coeficiente cognitivo, parálisis, alteraciones neurológicas y alteraciones conductuales, entre otras afecciones. Asimismo, indicó que las dioxinas, producen cambios inmunológicos, pérdida de espermios, disminución en el tamaño de glándulas sexuales, afecciones pulmonares y desarrollo de cáncer (en pruebas de laboratorio con animales de laboratorio), a lo que se suman el plomo, el arsénico y otros agentes como el consumo de cafeína, tabaco, exceso de lípidos durante la gestación.

Muchos datos fueron recogidos luego exhaustivas investigaciones efectuadas en la bahía de Minamata, Japón, y en ciudades de Chile como Salamanca, Antofagasta, Iquique o Tocopilla, donde la mortalidad es muy elevada y la incidencia de enfermedades respiratorias. 

Posteriormente, el abogado Winston Alburquenque, con la exposición “Minería, Salud y Medioambiente”, dio a conocer los términos legales vinculados a los recursos naturales, donde se debe compatibilizar el escenario económico y geográfico, asociado a la cruda realidad de las comunidades que viven en zonas donde las faenas mineras van dejando a su paso daños ambientales prácticamente irreversibles, por lo que la gestión de autoridades y ciudadanía, para enfrentar los desafíos de la contaminación, es fundamental.

El Simposio contó con el patrocinio del Colegio Médico de Chile, Fundación de Asistencia Legal del Colegio Médico de Chile (FALMED) y el auspicio de Universidad Católica del Norte, Gobierno Regional de Coquimbo, Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Norte, Coquimbo (FEUCN-C) y la Universidad de La Serena.