curso senas 1

Los participantes valoraron la oportunidad de conocer esta forma de comunicación para así llegar de la mejor manera a sus amigos, estudiantes y pacientes o para ser un aporte en materia de inclusión. 

Muy motivados comenzaron alumnos, académicos y administrativos de la Universidad de La Serena su participación en los cursos de capacitación en Lengua Chilena de Señas, preparados en el marco del proyecto “Por un Futuro sin Diferencias”, financiado por el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del MINEDUC y encabezado por el estudiante de Ingeniería Comercial de la casa de estudios, Ricardo Araya Araya.

El joven con hipoacusia decidió presentar esta iniciativa para fomentar el respeto por la diversidad, teniendo como base la inclusión de las personas condiscapacidad auditiva y su derecho a la igualdad de oportunidades y participación en la vida universitaria, además de crear conciencia en alumnos de la Universidad sobre la accesibilidad en el sistema social.

De esta manera, jóvenes de Enfermería, Kinesiología y Pedagogía en Educación Diferencial, así como funcionarios de las más variadas unidades de la ULS, iniciaron el curso aprendiendo el alfabeto manual, los números, algunas frases y realizando ejercicios.

curso senas 2La capacitación para funcionarios tendrá una duración de 60 horas cronológicas, mientras que la de estudiantes se extenderá por 45 horas. Las clases están a cargo de Patricia Rodríguez Cortés, profesora de Educación General Básica, quien en los próximos encuentros continuará enseñando aspectos como saludos, pronombres, preguntas, días y meses, temas del diario vivir, la familia, los verbos, indicadores de tiempo y espacio, el mundo del colegio y atención de público.

La actividad fue muy bien valorada por los participantes (40 estudiantes y una veintena de funcionarios), quienes destacaron la gran oportunidad que representa a nivel personal y profesional. Por ejemplo, Gerald Bastías, integrante de la Unidad de Normalización Financiera, comentó que siempre le ha interesado la lengua de señas, pues tiene varios conocidos que la practican y por ello decidió aprovechar esta instancia para interiorizarse más aún y aprender. “Como dijo el instructor, no hay muchos canales de comunicación entre un sordo y los oyentes, por lo tanto, si uno puede ser intermedio o ayudar a conectarlos, está muy bien”, sostuvo.

En tanto, el académico de la carrera de Odontología, Javier Quilodrán, resaltó otro aspecto de esta experiencia: el contar con herramientas para poder comunicarse igualmente con quienes ven afectada su audición debido al paso de los años. “El riesgo de que una persona adulta vaya perdiendo su capacidad auditiva hace necesario que tengamos la capacidad de comunicarnos con ellos y, además, el medio requiere que nosotros tengamos también algunas habilidades para comunicarnos con la gente que tiene capacidades diferentes, entonces, no podemos estar ajenos a esta realidad que cada días es más grande. Me parece interesante que se abra la oportunidad también para los estudiantes, ya que esto los va a motivar a seguir aprendiendo más y a hacer de la inclusión algo real”, manifestó.

curso senas 3Mientras, la funcionaria de la Dirección de Protocolo y Comunicaciones, Patricia Campaña, señaló que “decidí conocer la lengua de señas básicamente con la convicción de que cada uno de nosotros tiene sus propias ideas del mundo y de cómo, por ejemplo, enfrentarnos a comunicar”. Al iniciar este curso, inicié también una experiencia de integración (donde la integrada soy yo) a un mundo maravilloso de voces en silencio y descubrí que personas que viven en la misma habitualidad que yo, pero en condiciones físicas completamente diferentes, son excluidas en todo lo cotidiano, al estudiar, al trabajar, al comprar, etc. y que esta exclusión a la que se ven sometidas las convierte en guerreras, que luchan por ‘hacerse escuchar’. Agradezco inmensamente a quienes han sido parte del desarrollo de este desafío inmenso y al esfuerzo por intentarnos ayudar a conocer la voz de nuestras manos”.

Al iniciar el curso, el coordinador del proyecto compartió con los participantes algo de su experiencia como alumno universitario sordo, así como las dificultades que enfrentan las personas con esta discapacidad al ingresar a la educación superior, por ejemplo, al rendir la PSU sin intérprete o al estar en clases sin poder escuchar al profesor. Por lo mismo, destacó los avances que se han generado en la ULS en los últimos años con el Programa de Apoyo a la Discapacidad (PAED), que le permitió contar con intérprete y que, mediante diversas iniciativas y proyectos, ha ido fortaleciendo el tema de la inclusión al interior de la casa de estudios.

“Tiene mucho valor que ustedes vengan a aprender señas, porque nosotros, las agrupaciones de sordos, estamos luchando para que en el futuro se incluya la lengua de señas como la herramienta más importante para la inclusión de las personas sordas, en todo ámbito”, expresó Ricardo Araya, agregando el orgullo que siente al pensar en los futuros estudiantes sordos que puedan incorporarse a la Universidad y que podrán ser atendidos mucho mejor con los nuevos integrantes de la comunidad universitaria capacitados. 

charla derecho 1

La charla forma parte de las actividades desarrolladas por la carrera de Derecho de la ULS, con el objetivo de que sus estudiantes se vinculen a los temas contingentes del país y el extranjero.

En la Salón Multiuso del Campus Enrique Molina Garmendia, se llevó a cabo la charla "Chile y Bolivia frente a La Haya", instancia organizada por la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena. El encuentro, congregó a autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, encabezadas por su decano, Mg. Jorge Fernández, el director de la carrera de Derecho, Mg. Gonzalo Plaza, académicos, alumnos e invitados especiales.

charla derecho 2Participaron como expositores el Dr. Daniel Álvarez Soza, abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Central de Chile, Doctor en Derecho por la Universidad de Mendoza, Argentina, ex diplomático y asesor del Gobierno de Chile en materias internacionales; y el Mg. Sergio Cortés Beltrán, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, LL.M (Master of Laws) in International and European Law de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) y redactor jefe de “Realidad y Perspectivas”.

La idea de la charla fue hacer una revisión respecto a los alegatos presentados en la Corte Internacional de Justicia (CJI) de La Haya en el proceso por la demanda interpuesta por el país vecino, con  el objetivo de aportar al conocimiento y debatir sobre la postura de las partes.

Es por ello que cada uno de los expositores se presentó, tomando posición por cada uno de los países involucrados y haciendo más didáctica y clarificadora la presentación, al entregar los argumentos de defensa de ambas naciones respecto al litigio sobre una posible soberanía marítima y planteamiento de una nueva frontera.

Al concluir las presentaciones, los asistentes pudieron participar de una interesante ronda de preguntas.

charla derecho 3El director de la carrera de Derecho, Mg. Gonzalo Plaza, indicó que “la actividad viene a reafirmar el compromiso de la Universidad de La Serena por generar espacios de vinculación entre los estudiantes y las temáticas que están ocurriendo Chile y en la región”.

Destacó además que durante este año se han realizado con éxito coloquios y talleres para analizar temas como la reforma laboral o conflictos ambientales, incorporando distintos puntos de vista para entregar un análisis integral a toda la comunidad universitaria.

Por otra parte, resaltó las capacidades y el prestigio que existe entre el cuerpo docente de la carrera, cuyo origen, si bien es reciente, ha logrado posicionarse dentro de la oferta académica de la universidad estatal de la Región de Coquimbo.

Artículo sobre la stevia se ubica entre los más leídos de la revista Food Chemistry

stevia 1

El artículo ISI, perteneciente a investigadores del Depto. de Ing. en Alimentos ULS, ocupó el noveno lugar dentro de los Top 25 más bajados de la revista científica durante el año 2014.

Nuevamente el artículo ISI ''Stevia rebaudiana Bertoni, source of a high-potency natural sweetener: A comprehensive review on the biochemical, nutritional and functional aspects'', perteneciente a investigadores del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena, se encuentra dentro de los más bajados en la prestigiosa revista Food Chemistry de la editorial Elsevier, a cargo de la base de datos www.sciencedirect.com.

En esta oportunidad, el artículo ocupó el noveno lugar dentro de los Top 25 más leídos y bajados de la revista durante el año 2014. 

stevia 2Este trabajo corresponde a los académicos e investigadores del Depto. de Ing. en Alimentos ULS, Dr. Antonio Vega-Gálvez, Dr. Roberto Lemus-Mondaca, Dra. (c) Liliana Zura-Bravo, y al Dr. Kong Ah-Hen, de la U. Austral de Chile, quienes destacaron el hecho que desde su publicación en el año 2011, este artículo constantemente ha estado ubicado entre los más leídos en una de las revistas de alimentos de mayor impacto en el mundo. Además, los profesionales agradecieron a las autoridades de la U. de La Serena, la Dirección de Investigación (DIULS) y directivos del Departamento el apoyo brindado en el desarrollo de este tipo de investigaciones. 

La escasa investigación en torno a la planta que se realiza en Chile y su fuerte irrupción en nuestro país, fueron algunos de los motivos para elaborar el artículo, una revisión bibliográfica relacionada con la stevia a la cual posteriormente se le dio el enfoque de una publicación ISI de alto nivel. 

Cabe destacar, que este artículo fue la base para postular a un Proyecto Fondecyt 1130558 que actualmente va en su tercer año de trabajo.

El trabajo se encuentra disponible aquí.

seminario derecho 1

La actividad permitió conocer la opinión de distintos especialistas que entregaron a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, contenidos actualizados respecto a las modificaciones legislativas que podrían incidir significativamente en el  futuro de los trabajadores (as) de Chile.

Una interesante jornada se desarrolló en la Sala Multiusos del Campus Enrique Molina Garmendia, en la que participaron autoridades, académicos y alumnos de las distintas carreras adscritas a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la Universidad de La Serena. En la ocasión se desarrolló el Seminario sobre Reforma Laboral, actividad enmarcada en los programas de difusión y vinculación con el medio desarrollados por la macrounidad y  la carrera de Derecho.

seminario derecho 2El decano de la FACSE, Mg. Jorge Fernández, expresó que al efectuar este ciclo de actividades, buscan fortalecer el nexo entre la academia y lo que pasa en la realidad, indicando que “la Reforma Laboral es un tema muy importante, importa a todos los trabajadores del país, es decir, a más de 5 millones de personas que verán su vida cotidiana afectada por esta modificación legislativa, por tanto, nuestros alumnos no pueden estar al margen y deben conocer las distintas opiniones que surgen en estas materias”.

Por su parte, el director de la carrera de Derecho, Mg. Gonzalo Plaza, expresó que “a través de este Seminario, podremos adentrarnos en el contenido del mensaje Nº 1055-362 del 29 de diciembre de 2014, a través del cual el ejecutivo inicia la tramitación del proyecto de ley que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo Chileno (…) en este aspecto hay distintas visiones y frente a aguas turbulentas, es necesaria la opinión de expertos, que nos entregarán las seguridades jurídicas que nos permitan tener  herramientas para sacar nuestras propias conclusiones respecto a la conveniencia de estas reformas”.

seminario derecho 3Luego de las palabras de bienvenida, se dio paso a la presentación de los panelistas invitados, Paula Ortega, Lic. en Ciencias Jurídicas y Sociales y abogado que actualmente se desempeña como coordinadora jurídica de la Dirección del Trabajo de la Región de Coquimbo; Germán Solís, Lic. en Ciencias Jurídicas y profesor de Derecho Laboral y Derecho Procesal en la  universidades regionales y abogado litigante en materia laboral; y Luis Fernández, Lic. en Ciencias Jurídicas y Sociales, abogado y ex director del Trabajo de la Región de Coquimbo, y litigante en materias laborales y comerciales. 

Todos ellos abordaron ampliamente esta problemática legal, a partir del proyecto que busca modernizar las relaciones laborales en un sentido democratizador, fortalecer la negociación colectiva y establecer regulaciones respecto a la titularidad sindical, entre otros aspectos.

Más de un centenar de alumnos siguió atentamente cada una de las exposiciones, para concluir con una ronda de preguntas que permitió clarificar y aportar al necesario debate.

finlandia

Directivos y académicos de la Universidad de La Serena recibieron la visita de dos académicos de la KUAS, ubicada en el centro de Finlandia. 

Una visita protocolar a la Universidad de La Serena efectuaron los académicos de la Universidad de Kajaani de Ciencias Aplicadas (KUAS), Finlandia, Dr. Anas AlNatsheh y la Mg. Andrea Zambrano, quienes se reunieron con directivos y docentes con el fin de estrechar lazos de cooperación.

La Universidad de Kajaani es una instittución pequeña, con alrededor de 2.000 estudiantes, con carreras que nacen de cuatro áreas de competencias: Turismo Activo, Salud y Enfermería, Ingeniería Mecánica y de Minas, y Sistemas de información en áreas Económicas y Tecnológicas, estas últimas con un fuerte acento en la  innovación.

Además, la entidad cuenta con el Centre for Measurement and Information Systems (CEMIS), organismo en el que cooperan tres universidades y otros dos centros de investigación y su misión es proveer tecnología nueva y educación superior, crear innovaciones para mediciones y sistemas de información en las áreas seleccionadas de aplicación, como por ejemplo, industria de procesos, monitoreo medioambiental, vehículos y máquinas móviles, deportes y bienestar, juegos de computador y simuladores.

Durante su presentación, los  académicos mostraron varios ejemplos de dispositivos que aplican la tecnología desarrollada, como por ejemplo, sensores on-line y novedosos analizadores que monitorean la calidad del agua, analizando metales pesados y otras sustancias orgánicas. También presentaron sensores inalámbricos y energía independiente para vehículos y otras aplicaciones, así como novedosas técnicas de mediciones mediante imágenes ópticas para monitorear en tiempo real, las que tienen diversas aplicaciones, desde calidad del agua hasta control de calidad en productos madereros.

De acuerdo a lo señalado por los especialistas, la Universidad de Kajaani de Ciencias Aplicadas (KUAS), tiene mucho interés en establecer lazos con la ULS, deseo que fue compartido por los directores de los departamentos de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Obras Civiles y también por los académicos que asistieron al encuentro.

Es por ello que se manifestó la intención de poder establecer un acuerdo entre las dos instituciones, mediante el cual se espera facilitar el intercambio de estudiantes y docentes, así como también concretar algunos proyectos de investigación en común.

seminario ee 1

La actividad, congregó a un grupo de estudiantes y académicos de la Facultad de Ingeniería, quienes conocieron las recientes investigaciones de académicos de la ULS sobre el aprovechamiento energético y su aplicación en los sectores productivos.

En el marco del Plan de Mejoramiento Institucional: “Eficiencia energética y sustentabilidad ambiental: sello de la formación y la capacidad científica-tecnológica de la Universidad de La Serena para aportar colaborativamente a los desafíos de desarrollo de la Región de Coquimbo”, el pasado 28 de abril se realizó el seminario “La energía, su eficiencia y la sustentabilidad ambiental” que contó con la destacada participación de investigadores y académicos de la ULS.

La investigadora del Departamento de Física de la Universidad de La Serena Dra. Sonia Montecinos, dio el inicio a esta actividad con la exposición “Recursos renovables: neblina y energía”, en la que presentó el estudio que actualmente realiza en la zona, para el mejor aprovechamiento del recurso hídrico.

seminario ee 2Luego, expuso el investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Luis Silva, quien abordó el tema “Eficiencia energética y modelación matemática en iluminación y data centers”, presentación recientemente desarrollada en el extranjero.

Para finalizar, el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Nelson Moraga, realizó la exposición “Energía y sustentabilidad en sectores. Transporte, vivienda e industrial”.

El director del proyecto PMI “Eficiencia y sustentabilidad ambiental”, Dr. Rodrigo Tapia, señaló que la iniciativa forma parte de una serie de actividades que se realizarán en el marco de este proyecto y destacó el valor de cada una de las presentaciones realizadas. “Se trata de investigaciones con soluciones concretas para los sectores productivos, a través del aprovechamiento energético y la gestión de recursos, lo que representa fielmente nuestro compromiso de aportar desde la Universidad hacia las problemáticas que enfrenta la Región de Coquimbo”.

Asimismo, adelantó que durante las próximas semanas se esperan realizar nuevas actividades sobre estas temáticas, las cuales están siendo desarrolladas junto a los diferentes aliados estratégicos con los cuales cuenta el proyecto.

Fuente: Comunicaciones Proyecto PMI Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental