En la mesa “Filosofía y Ciencia”, moderada por Cristián Warnken, el Dr. Marco Corgini expuso junto a la Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Carla Cordua, y al filósofo español Nicolás Sánchez.
El académico y director del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, Dr. Marco Corgini Videla, participó en el Seminario Internacional “A cien años de la Gran Guerra (1914-2014): repercusiones e imaginarios desde el fin del mundo”, efectuado en Santiago como parte del proyecto “La Gran Guerra”, que conmemoró con distintas actividades el centenario de la I Guerra Mundial.
El seminario internacional fue organizado por la Pontificia U. Católica de Chile, con el objetivo de abordar en sus temáticas la recepción, interpretación y consecuencias, tanto en el ámbito cultural, social y político, como en las disciplinas que organizaron el evento (Historia, Geografía, Ciencia política), de uno de los eventos más importantes de la historia contemporánea.
En la oportunidad, el Dr. Corgini fue parte de la mesa “Filosofía y Ciencia”, moderada por Cristián Warnken, donde expuso junto a la filósofa y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Carla Cordua, y al filósofo español (U. de Valencia) Nicolás Sánchez Durá. La actividad se efectuó en el Museo Nacional de Bellas Artes y contó con la asistencia de académicos, investigadores, estudiantes y público general de todas las edades, de Chile y el extranjero, entre los que se encontraba el también Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Roberto Torretti.
Carla Cordua presentó “Las notas del soldado Wittgenstein”; Nicolás Sánchez, “Wittgenstein y la guerra: lecturas de Tolstoi”; y el Dr. Marco Corgini, “De Ernst Mach a Niels Bohr y la Escuela de Copenhague: ¿Grandes rupturas o antiguas controversias no resueltas en ciencia”.
El académico de la ULS se refirió al contexto científico de la época, a temas importantes sobre la ciencia y los científicos. “En general, la ciencia se considera, por lo menos tal cual la conocemos hoy día, como una cosa aparte, una especie de técnica donde nosotros desarrollamos cierta actividad específica que tiene que ver con el conocimiento de la naturaleza. La ciencia nace hace más de 2.500 años –por lo menos la protociencia–, es un desarrollo largo, histórico, donde se va plasmando lo que nosotros conocemos como ciencia empírico-racional por todos los cambios que tiene. Los grandes conflictos, cambios o revoluciones no son producto de la inmediatez”, expresó.
El matemático comentó los conflictos científicos y filosóficos desde Roma y Grecia hasta la época de las Guerras Mundiales. Comenzó con la desaparición de la filosofía romana y griega, que dio paso a problemas relacionados con la ciudad y la vida del hombre. Su vínculo con la religión en Occidente y la nueva visión del mundo, con cambios sociales generados por el Renacimiento, la Reforma Protestante y otros hitos hasta el siglo XIX y XX. El aporte de grandes científicos como Galileo, Galois, Gauss, Newton y su teoría no local del Universo sobre el movimiento de los astros, los problemas de esta teoría que fueron resueltos en el siglo XX con la Teoría General y Especial de la Relatividad de Einstein (para la cual fue clave la determinación de la velocidad de la luz), además del enfrentamiento de ésta con la Mecánica Cuántica y cómo se solucionó el conflicto conformaron su exposición.
El Dr. Marco Corgini finalizó su presentación reflexionando acerca de que “no hay mucha diferencia entre las preguntas que uno se hacía hace 2.500 años atrás y las preguntas que se está haciendo ahora. Las diferencias tienen que ver con los avances. Efectivamente, en los últimos 400 años la ciencia ha logrado avances sorprendentes. Hay ciertos rasgos comunes, la entronización de la matemática como un elemento absolutamente necesario, y seguramente porque el ser humano es un objeto –aunque se diga sujeto– que interactúa con otros objetos del mundo y aquello que tenemos, que creamos, que son las matemáticas, son así porque además son parte de esa interacción, no aparecen porque sí. (…) Mientras más preguntas respondemos, más cuestiones sin responder tenemos”.
La Gran Guerra
El proyecto “La Gran Guerra” programó actividades desde mayo a noviembre. Entre ellas, se cuentan conferencias, talleres para profesores de enseñanza media, una exposición, una obra de teatro internacional y el seminario, preparado por el académico PUC, Patricio Arriagada.