- Actualidad
Experta en archivos analiza la relación entre memoria y ciudadanía en la Universidad de La Serena

La encargada del Proyecto de Fomento a la Formación Archivística del Archivo Nacional de Chile, Valentina Rojas Rojo, realizó una presentación en la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía.
Con una alta participación de profesores, estudiantes, académicos y profesionales interesados en el desarrollo de archivos locales, se realizó en la Universidad de La Serena el coloquio “Archivos, memoria y ciudadanía”, organizado por la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la casa de estudios estatal. La conferencia estuvo a cargo de Valentina Rojas Rojo, quien es Magíster en Archivos y Gestión de Documentos por University College London, miembro de Archiveros sin Fronteras y encargada del Proyecto de Fomento a la Formación Archivística del Archivo Nacional de Chile.
Durante su exposición la especialista demostró cómo los archivos podían ser parte de los mecanismos de control y represión de un Estado, al mismo tiempo que ayudar a garantizar los derechos sociales, la construcción de memoria y la recuperación o construcción de identidades comunitarias. En esta línea, indicó que si bien es posible apreciar en la actualidad un aumento en la organización de archivos locales, destacó que “el paso más común es conservar los archivos históricos porque tienen un valor patrimonial para sus comunidades. Lo difícil es empezar a atender a los archivos actuales. De mantenerse este desinterés sobre la contingencia, estamos en riesgo de que en el futuro no existan los archivos históricos del presente”. Para enfrentar esta situación es fundamental, sostuvo, sensibilizar a la comunidad sobre el valor ciudadano de los archivos y promover una legislación que esté acorde con los desafíos contemporáneos.
Este encuentro académico se inserta en los proyectos del Equipo Patrimonio, Archivo y Memoria de la Universidad de La Serena, que desde el año pasado colabora con el Programa de Archivos Escolares de la Pontificia Universidad Católica de Chile en la recuperación, organización y puesta en valor del patrimonio documental del Liceo Gregorio Cordovez, sumándose a partir de marzo de 2016 el Liceo Gabriela Mistral.
Del trabajo realizado durante este periodo por académicos, estudiantes, profesores y las comunidades educativas dio cuenta una muestra fotográfica que se exhibió en el Campus Andrés Bello. Para el académico de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Diego Vilches, “estos encuentros son importantes porque permiten que estudiantes y profesores de Historia de nuestra región tengan contacto con los últimos avances en la disciplina y, de esta manera, puedan aportar desde su rol docente en la descentralización de la información y el conocimiento, la generación de nuevos espacios de aprendizaje en sus propias escuelas, y la promoción de la identidad y la ciudadanía”.


Como lo señaló el académico Carlos Varas, “el equipo ha estado trabajando en diversas líneas, una de ellas es la materialización de un proyecto, junto a los académicos Christian Méndez, de la carrera de Diseño, y Andrés Álvarez, de Ingeniería en Administración de Empresas, para ayudar a comunas rurales a través del programa ´Zonas Rezagadas´, en donde se pretende colaborar con algunas familias con apoyo en diseño participativo y planificación”.

Descripción de especies endémicas en la Reserva

La ceremonia de investidura de este programa de pregrado, adscrito a la Facultad de Humanidades, constituye un hito importante ya que consolida un deseo de dar el mayor realce a la iniciación de su primera experiencia de práctica en las unidades educativas como futuros docentes.
La coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, María Ester Álvarez, fue la encargada de entregar a los alumnos las piochas que los identifican como estudiantes que inician su proceso de práctica, así como también el reglamento general de práctica y otros documentos relevantes.
“Lo que se espera de ustedes es que se introduzcan al mundo de la docencia en un contexto sociocultural y educativo, proporcionando al estudiante de Pedagogía la oportunidad de empezar a conocer la profesión docente a través de las experiencias directas e indirectas relacionadas con el funcionamiento de las escuelas, los roles, compromisos y responsabilidades que tienen los profesores, el comportamiento de los alumnos y, de esta forma, favorecer en el estudiante el aprendizaje del conocimiento práctico mediante procesos reflexivos”, sostuvo la docente.