
La capacitación corresponde al primero de tres talleres establecidos durante el año en la Provincia de Elqui.
Con el propósito de aprender a usar e interpretar la herramienta de modelación hídrica WEAP (Water Evaluation and Planning System), distintos profesionales de organizaciones públicas y privadas participaron del primer taller “Embalses de Precordillera: Herramientas de Análisis para la cuenca de Elqui” en la ciudad de La Serena. La iniciativa se enmarca dentro de las actividades generadas por el estudio “Análisis Modelación de Embalses de Precordillera”, mandatado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) de Coquimbo y ejecutado por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena.
La capacitación corresponde al primero de tres talleres establecidos durante el año en la Provincia de Elqui, los cuales ya se realizaron en Choapa y Limarí, y que tienen como principal objetivo generar capacidades respecto a esta materia.
“Es importante que a nivel regional hayan personas que se empiecen a meter en el tema, porque son herramientas que llegaron para quedarse y que están a la altura de las organizaciones. Estoy seguro de que en un poco tiempo más los temas de modelación hidrológica van a ser una exigencia y un valor que pueden aportar a su currículum y al desarrollo de la región”, señaló el Dr. Pablo Álvarez, director del laboratorio PROMMRA y académico quien dirige las capacitaciones.
En la primera jornada, los participantes tuvieron una inducción sobre el uso del modelo WEAP para comprender su organización interna, ver qué datos genera y qué se puede hacer con ellos. En el mes de junio iniciarán los segundos talleres, en los cuales compararán los escenarios con y sin obras de almacenamiento hídrico, y prospectarán los resultados. En el mes de agosto se llevarán a cabo las últimas capacitaciones donde obtendrán una mirada global del territorio y los efectos de las externalidades generadas.
Cabe señalar, que además el estudio considera el desarrollo de un curso de hidrología en modalidad e-learning que estará alojado en una plataforma gratuita Moddle, el cual comenzará una vez finalizados los tres talleres de Elqui, Limarí y Choapa.
“Le pedimos a la Universidad de La Serena aprovechar la veta académica a través de un curso vía e-learning y la idea es que todos quienes participen de los talleres continúen y aprendan a leer la información de los reportes que el WEAP genera y a leer los impactos que tendrán los embalses”, enfatizó Cristian Baquedano, ejecutivo del Eje de Recursos Hídricos de la CRDP de Coquimbo.
Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA


El expositor indicó que los cambios demográficos han ejercido una importante influencia en el estado actual de la educación superior en el país del norte, que explican en gran parte las reformas que se han implementado, tanto en financiamiento, condiciones de residencia en las universidades, sistemas de alimentación o acceso a tecnología.
Vista protocolar a Rector

La actividad se llevó a cabo en dependencias de la Biblioteca Central, con la presencia de autoridades, directivos, funcionarios académicos y no académicos y estudiantes, quienes recordaron y relevaron la figura y el legado del profesor y escritor, fallecido en noviembre de 2015.
Actividades para la comunidad
Los representantes de estas instituciones, entre ellos el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, compartieron durante la jornada del 14 de abril, la que se inició con la revisión de los acuerdos del encuentro anterior para posteriormente trabajar y definir los compromisos a asumir para este nuevo año. También se consideró las exposiciones de algunos participantes, quienes dieron a conocer el resultado y las experiencias de trabajos realizados en sus respectivas casas de estudios, incluyendo igualmente resultados de acciones conjuntas.
La idea surge luego de analizar los resultados de las encuestas aplicadas a egresados en el último proceso de autoestudio para la acreditación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales. En ellas se detectó, por ejemplo, que los procesos divisionales del Ciclo Celular (Mitosis y Meiosis), así como contenidos de genética e inmunología, revestían dificultades para su comprensión y enseñanza.
El equipo de la ULS diseñó la aplicación para ser utilizada en dispositivos móviles como teléfonos inteligentes (smartphone) y tabletas, y así promover dichos dispositivos para que sean utilizados como una herramienta de apoyo en el aprendizaje de estos contenidos.
Próximas etapas