
La obtención de la información satelital, proporcionada por la NASA y agencias espaciales a través del Sistema de GEONET CAST, estará a cargo de la estación terrena del Centro de Estudios Espaciales de la ULS y permitirá disponer de datos diarios.
Información satelital relevante para mejorar la producción de la pequeña y mediana agricultura de la Región de Coquimbo, así como también el uso racional del agua de riego, es la que espera entregar el Centro de Estudios Espaciales de la Universidad de La Serena (CEE-ULS), el cual inició sus actividades enfocadas a la recepción y distribución de datos satelitales gracias a su participación en la red mundial de sistemas de diseminación de informaciones por satélite, en tiempo casi real.
El Centro, perteneciente al Departamento de Física y Astronomía de la Facultad de Ciencias ULS, posee una estación terrena, ubicada en el sector de Juan Soldado, destinada a la obtención de datos de los diversos satélites, proporcionados por la NASA y agencias espaciales a través del Sistema de GEONET CAST, que permitirá disponer de datos diarios de diferentes parámetros obtenidos por satélites, que tendrán como beneficiarios a los usuarios de las tres cuencas hidrográficas de la Región de Coquimbo.
Detalles de este innovador proyecto fueron entregados durante el Seminario: “La Ciencia y Tecnología Espacial al Servicio de la Agricultura Regional”, convocado por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura y la ULS, y que tuvo como expositora principal a la Dra. Angélica Gutiérrez-Magness, de la Universidad de Maryland, el Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO), la Comunidad para la Información Espacial e Hidrográfica en Latinoamérica y el Caribe (GEO-CIEHLYC) e hidróloga de la NOAA. Durante la presentación de la iniciativa, los representantes de Agricultura y de la casa de estudios, destacaron el aporte que tendrá para la región la información que recepcione y distribuya este nuevo Centro.
El Seremi de Agricultura, Andrés Chiang, expresó que "con esta tecnología podemos usar de forma más eficiente los recursos, por ejemplo, si los aplicamos en agricultura de precisión, si conectamos la tecnología satelital con sensores, podemos ver el requerimiento de la planta, usar la cantidad más precisa del agua y el recurso que quede disponible, que estamos logrando hacer más eficiente, cómo hacemos un acuerdo público privado para que los recursos hídricos que queden en los sectores de acumulación podamos ocuparlos para uso industrial, agrícola o para consumo humano. Esto apunta a la sustentabilidad y mejor gestión de los recursos naturales de nuestra Región, lo cual apunta a hacer una Región más sustentable y sostenible".
Mientras que el Rector de la ULS, Nibaldo Avilés, indicó que el Centro de Estudios Espaciales permitirá “disponer de información satelital que está siendo obtenida y que puede ser distribuida gratuitamente para distintos fines. Lo que hay que destacar es el impacto que tendrá para la agricultura de nuestra región, ya que permitirá cuantificar el volumen de agua contenida en las distintas cuentas o las reservas de nieve. También permite hacer modelos de proyección, una herramienta muy útil para la agricultura, de manera de que la toma de decisiones de los agricultores sea en base a información fidedigna”.
De acuerdo a lo explicado por Ricardo Cabezas, profesional del área de Geomática del CEE-ULS, la tecnología satelital se ha incorporado mundialmente mediante la utilización de sensores ópticos y radar (SAR) en estudios que permiten la evaluación y seguimiento multitemporal de nieve y glaciares. Los datos de monitoreo in-situ son de gran importancia ya que proveen la verificación de algoritmos en la extracción de información desde las imágenes satelitales y también determinan la calidad de predicciones a futuro en la disponibilidad hídrica. Por consiguiente, se pueden explorar posibilidades en el establecimiento de un sistema de monitoreo hidrológico y de nieve in-situ en conjunto con expertos de la agencia meteorológica de los Estados Unidos (NWS) y la NOAA/National Environmental Satellite Data and Information Service.
De ahí la relevancia de esta iniciativa que busca contribuir a determinar los volúmenes de agua fluvial potencial de las cuencas hidrográficas de la Región de Coquimbo, basándose en el seguimiento multitemporal de la cobertura nival, mediante la aplicación de herramientas geomáticas y otras herramientas adicionales.
Según los expertos, disponer de datos e información fiables casi en tiempo real, ayudaría a aplicar modelos hidrológicos y desarrollar pronósticos temporales de agua fluvial potencial, mediante la validación de un modelo predictivo de escorrentía SRM (SNOWMELT RUNOFF MODEL) USDA u otro modelo de predicción; y a realizar balances hídricos de las cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa, con una periodicidad mensual, aplicando modelos de balance de agua en el suelo (FAO-56) asistido por imágenes satelitales y definir el consumo de agua de los cultivos establecidos actualmente en la zona.
También posibilitaría disponer de pronóstico de agua fluvial anual con seguimientos de la cobertura nival en las cuatro estaciones del año y la entrega de pronósticos mensuales o trimestrales a organizaciones e instituciones del agua para la estimación de la seguridad de riego de la temporada agrícola.


Se trata de mejoras significativas que van desde la adquisición de equipamiento de alto estándar para la docencia y la investigación, hasta infraestructura que favorece la actividad académica y avances tecnológicos que permiten ampliar las posibilidades de comunicación y vinculación internacional.
Al respecto, el Director del Depto. de Ingeniería Mecánica, Dr. Carlos Garrido, expresó que la nueva implementación favorece tanto la docencia de pregrado como la de postgrado. “Corresponde a dos grandes grupos de proyectos que realiza nuestro Departamento, primero en el área de la energía (solar-térmica), y el segundo, que se desarrolla junto al Departamento de Física, como es el proyecto QUIMAL, que reúne a ingenieros mecánicos, electrónicos, físicos y astrónomos, en torno a la investigación científica”, indicó.
Finalmente, fue inaugurada la nueva red de fibra óptica del CETECFI, que en detalle corresponde a un enlace independiente, con una velocidad de 80/80 subida y bajada, escalable a 100/100 subida y bajada (nacional e internacional).
En sus palabras, el rector del colegio, Nelson Jofré, recalcó la importancia de efectuar este tipo de encuentros, que permiten proyectar un trabajo conjunto entre la Universidad y el colegio, “lo que sin duda traerá beneficios mutuos que esperamos mantener en el tiempo”, expresó.
También fue la oportunidad para que la coordinadora general del CAPSI, Mg. Fernanda Castillo, y el coordinador clínico, Mg. Nelson Muñoz, se refirieran a las actividades y acciones desarrolladas por el Centro en este último año, destacándose la realización de ferias ciudadanas y talleres en colegios y zonas rurales y urbanas, junto con el trabajo de atención clínica, el cual se ha caracterizado por la sistematización de la información (fichas de ingreso, protocolos, etc.).
Y dentro del área de promoción y prevención en salud integral, la profesional relevó los operativos realizados en el sector Baquedano de Coquimbo, pos terremoto y tsunami. “Trabajamos en terreno y también fuimos captando algunos casos especiales y apoyando principalmente a los profesionales del equipo Teletón”, comentó.
El programa de transferencia tecnológica para mejorar la explotación olivícola, contempló que el equipo del Departamento de Agronomía de la ULS realizara visitas técnicas en terreno durante todo el año a cada uno de los olivicultores de Los Choros, Los Olivos, Las Cardas, Barrancas, Tambillo, Cerrillos de Tamaya y Ovalle, a quienes se les asesoró sobre temáticas de riego, fertilización, manejo de canopia, manejo fitosanitario y agroindustrial, y en el establecimiento de indicadores de productividad que permitan proyectar cada temporada, entre otros aspectos. También se evaluaron muestras de aceites de los diferentes agricultores a través del Panel de Cata y Laboratorio Químico de la casa de estudios.
Opinión similar a la de Jorge Díaz, agricultor del sector las Alcaparras, quien expresó que esto “ha sido muy bueno para nosotros. Espero que siga y que la gente de la Universidad e INDAP continúe con el programa porque hemos aprendido mucho. Es muy beneficioso para todos, estoy tratando de mejorar y muy entusiasmado con esto”.
Desafíos
La autoridad señaló que en las instituciones de Educación Superior, la actividad de investigación, desarrollo y postgrado es un eje fundamental que se ha ido instaurando a nivel de país, dado que el Ministerio de Educación demanda a las universidades (con diferentes programas de financiamiento) que se realice investigación de alto nivel y se profundice en la formación de capital humano avanzado.