convenio indap 1

El Instituto de Desarrollo Agropecuario y la ULS, acordaron desarrollar diversas acciones destinadas a mejorar la explotación olivícola de los pequeños productores y campesinos de la Región de Coquimbo. 

Desarrollar un programa de asistencia técnica específica para productores olivícolas de la Región de Coquimbo, sobre la base de una instancia de cooperación y de participación de las organizaciones productivas existentes, en beneficio de los pequeños productores agrícolas y campesinos de las provincias de Elqui y Limarí, es el principal objetivo de un convenio de colaboración suscrito por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y la Universidad de La Serena.

Por medio de un programa de transferencia tecnológica que actúe como dispositivo innovador de cooperación interinstitucional, Indap y la casa de estudios (Departamento de Agronomía), buscan activar el sector olivícola correspondiente a la agricultura familiar; reducir brechas tecnológicas y de manejos entre olivicultores grandes y pequeños; y sensibilizar y promover una modificación en la normativa de calidad más exigente para los aceite de oliva, favoreciendo los intereses de la industria regional. 

El director regional de Indap, Diego Peralta, destacó que son tres líneas estratégicas las que se fortalecen con este convenio, “una de ellas, es la asesoría técnica, la que va a ser especializada y va a poder disminuir las brechas tecnológicas que tienen los productores agrícolas de Los Choros y Ovalle; en segundo lugar, se va a relevar la importancia que tiene el aceite de oliva de la región, de estas localidades y de todos los potenciales productores agrícolas para que puedan ser canalizados a través de los distintos niveles de comercialización y mercado, poder incorporarlos a las cadenas de comercializadores  y gastronomía, éste es un producto que claramente va a tener un impacto muy potente en la economía de los agricultores. Y finalmente, rescatando todos los desarrollos tecnológicos y los mercados, el mejorar el ingreso familiar de los agricultores es nuestra principal misión”. 

convenio indap 2Por su parte, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, valoró la firma de este convenio con Indap, indicando que el programa que se desarrollará conjuntamente “tiene un alto impacto social y también productivo, ya que apunta a apoyar a agricultores en temas de transferencia tecnológica, lo que sin duda será un aporte a la región, a la producción olivícola y sus productos derivados”. La máxima autoridad universitaria agregó que este acuerdo, además, “viene a reconocer el trabajo que ha desarrollado el Departamento de Agronomía por más de 10 años en el tema olivícola”.

En este sentido, la académica y directora del Departamento de Agronomía de la ULS, Dra. Adriana Benavides, indicó que gracias a este trabajo, la institución y la unidad “se ha vinculado mucho con el trabajo permanente de la calidad química y sensorial. Es por ello que esta oportunidad es muy significativa para el equipo de trabajo, ya que permitirá desarrollar aún más la región, sobre todo con productores pequeños que son importantes para la zona, haciendo esfuerzos para que su materia prima y producto puedan mejorar en cuanto a lograr aceites extra virgen”. 

De igual forma, la profesional aseguró que este proyecto “no solamente intenta mejorar la calidad de los aceites, sino también que el productor tenga un diagnóstico de sus manejos y cómo mejorarlos para poder lograr una calidad de los aceites (…). No solamente se tocarán temáticas de pre y postcosecha del cultivo, sino también se abordarán temas gastronómicos, normativas y valor agregado, además de temas residuos y denominaciones de origen”.

 

intikallpa 1

La actividad contó con la presencia de autoridades de Medio Ambiente y Energía, quienes destacaron la innovación y el emprendimiento en base a la utilización de energías limpias.

Hasta la Plaza de la Ciudadanía, frente al Palacio de La Moneda, llegó el Intikallpa 3, el auto solar creado por la Universidad de La Serena y Minera Los Pelambres. Junto a él también lo hicieron otros 25 prototipos que participarán en la tercera versión de la Carrera Solar Atacama a desarrollarse entre el 13 y el 17 de noviembre en el desierto más árido del mundo.

El evento fue presidido por el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, el subsecretario de esta misma cartera, Marcelo Mena, y la subsecretaria de Energía, Jimena Jara. “Es bueno que se apoye este tipo de  tecnologías, la minería está buscando energías renovables, con inversiones en energía eólica y solar. En este sentido, verlos trabajar apoyando iniciativas ciudadanas es muy positivo”, comentó Mena, tras conocer el trabajo colaborativo y traspaso de conocimientos entre Minera Los Pelambres y la Universidad de La Serena.  

Para Leandro Valencia, director de la carrera, “lo que ha hecho el equipo Antakari de la Universidad de La Serena y Minera Los Pelambres, es lo que queremos promover en todos los vehículos, que se junte el mundo académico con la empresa privada y que el gobierno apoye este tipo de tecnologías”. 

intikallpa 2En su versión número tres, Intikallpa se presenta a la competencia con un nuevo automóvil, esta vez, el modelo fue realizado en base a 4 ruedas, entrando así a la categoría de autos Challenger. Además,pesa 30 kilos menos y posee celdas solares más eficientes que el anterior, características que tiene con muchas expectativas al equipo Antakari (que en quechua significa hombre de cobre), como detalló Jaime Muñoz, ingeniero de Estudios Eléctricos de Los Pelambres y capitán del equipo. “Estamos muy motivados y tenemos ansias de que al auto y al equipo le vaya bien y podamos completar la carrera sin mayores percances y de manera segura”, indicó.

Los autos solares e híbridos recorrerán 1.400 kilómetros pasando por las regiones de Tarapacá y Antofagasta y deberán asumir el inédito desafío de recorrer zonas costeras, donde en tramos la energía solar se hará más escasa debido a la nubosidad.

La nueva versión del Intikallpa 3 pretende quedarse una vez más con el trono, al igual que en las carreras de 2011 y 2012. “Tenemos un auto nuevo, estamos muy ansiosos pues es una competencia larga y extrema por la cantidad de horas manejando en el desierto, pero nos hemos preparado durante un año y nos hace estar confiados”, señaló Daniel Garrido, piloto del auto e ingeniero egresado de la Universidad de La Serena.

 

jornadas historiacas 1

El encuentro busca generar un espacio para la presentación de investigaciones históricas de estudiantes y académicos de la U. de La Serena y de otras casas de estudios superiores, propiciando el debate del trabajo investigativo y fortaleciendo con ello la formación disciplinaria de futuros profesores de Historia y Geografía.

Estudiantes provenientes de diversas casas de estudios del país y destacados expositores, se reúnen en la Universidad de La Serena para participar en las IV Jornadas de Estudios Históricos, organizadas por estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Historia y Geografía ULS, con el apoyo de sus docentes. El evento, gestionado y coordinando por el Departamento de Cs. Sociales en conjunto con la Dirección de Escuela, tiene como propósito generar un espacio de reflexión y debate en torno a los estudios e investigación de la disciplina histórica y su quehacer pedagógico.

Durante el encuentro, que se extenderá hasta este viernes 7 de noviembre, se realizan diversas  exposiciones de trabajos de la disciplina histórica, desarrollados por estudiantes de la institución anfitriona y de otras instituciones de educación. En esta cuarta versión de las Jornadas, las mesas están abocadas a distintas corrientes historiográficas, como son la Historia Política Contemporánea, Figuras en la Historia Universal, Historia Regional, e Historia Social y Cultural.

jornadas historiacas 2La académica e integrante de la Comisión Organizadora de las IV JEH 2014, Mg. Andrea Osorio, recordó que esta actividad nace por la iniciativa de un grupo de estudiantes de la carrera, quienes buscaban generar una convocatoria ampliada de los estudiantes de la ciudad y de la región, pero también posibilitando la conexión de la Universidad y la carrera en particular con los estudios que se están haciendo a nivel nacional. “La idea de esta actividad es generar un espacio para la presentación de investigaciones históricas terminadas o en fase final de realización por estudiantes y académicos de la Universidad de La Serena y de otras casas de estudios superiores, propiciando el debate del trabajo investigativo y fortaleciendo con ello la formación disciplinaria de futuros profesores de Historia y Geografía”, señaló la docente. 

En el acto inaugural del encuentro -al que asistió el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés-, el director de Departamento de Ciencias Sociales ULS, Dr. Fabián Araya, expresó que estas Jornadas “han tenido un impacto muy especial en los jóvenes que en estos momentos están realizando estudios de Magíster o de Doctorado, en sus tesis e investigaciones finales”, agregando que este tipo de actividades contribuye a que los profesionales “comiencen su camino investigativo, con seriedad y rigurosidad”.  

Clases Magistrales y otras actividades

jornadas historiacas 3

Las Jornadas, que forman parte de los eventos científicos apoyados por la Vicerrectoría Académica y la DIULS,  contemplan también las clases magistrales de Gonzalo Ampuero Brito, de la Universidad de La Serena (“Patrimonio e Identidad Cultural: el caso de la Región de Coquimbo”), y la Dra. Verónica Undurraga Schüler, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (“De la elite a la plebe. Desplazando la mirada del honor en Chile Colonial”). La clase magistral inaugural fue dictada por el Dr. Luis Rojas Donat, de la Universidad del Bío-Bío (“Los prejuicios sobre la Edad Media. Una mirada actual”).

Además, se tiene programado el lanzamiento del libro: "La masacre de El Salvador: huelgas, represión y solidaridad obrera en los campamentos mineros del cobre 1965-1966", de René Cerda Inostroza, y la presentación de las Actas III Jornadas Estudios Históricos ULS 2013

 

seminario etnomus andina 1

En dependencias del Departamento de Música de la ULS y del Museo Arqueológico de La Serena, se han desarrollado las actividades.

Expositores y representantes de universidades de Perú, Bolivia y Chile se encuentran esta semana en la Región de Coquimbo como parte del II Seminario Internacional de Etnomusicología Andina 2014 “Sikuri: instrumentos y tropa en la ritualidad”, organizado por académicos del Departamento de Música de la Universidad de La Serena que integran el Grupo de Estudio de Música Andina  (GEMAndina).

La actividad, que reúne a destacados investigadores de la etnomusicología, busca potenciar los estudios realizados por el GEMAndina en relación al siku y la tropa de sikuri del Norte de Chile, en los ámbitos físico-acústico, arqueomusicológico y etnográfico musical y su rol en relación al contexto andino peruano y boliviano; compartir y difundir resultados de estudios realizados por GEMAndina y de otros centros de investigación de Perú, Bolivia y Chile, entre profesores y estudiantes de carreras afines de la ULS y profesionales de otras instituciones; y diseñar lineamientos de artículos científicos sobre los sikuri del área andina en estudio, para su publicación a modo de difusión de los resultados del evento.

La tropa sikuri tradicionalmente estuvo conformada por unos veinte sikura o músicos, que tocan siku o phusa, una flauta de pan compuesta de una doble hilera de catorce tubos de caña, una de ellas con la base tapada y la otra semi tapada. En ésta última, los tubos actúan como resonadores. Actualmente, sólo unos pocos ancianos de las localidades altiplánicas de los Ayllu del Marka Cariquima y del Marka Isluga, pertenecientes a la Comuna de Colchane (Región de Tarapacá), aún conservan esta práctica musical, participando en Fiestas Patronales como las dedicadas a San Juan, San Andrés, Santa Rosa y algunas Fiestas Marianas.

seminario etnomus andina 2El II Seminario Internacional de Etnomusicología Andina es financiado con Fondos de Apoyo a Eventos Científicos de la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Investigación ULS. Su marco disciplinario corresponde a la etnomusicología, arqueomusicología y física-acústica en torno a un tipo de instrumento aerófono andino distinguido como siku, cuyos orígenes provienen de culturas prehispánicas (Tiwanaku/aymara, Tawantisuyo/quechua, Nazca, Paracas), ubicados en parte de Perú, Bolivia y una reducida y particular área del Norte de Chile. 

Como destacó la académica del Departamento de Música responsable del proyecto e integrante de GEMAndina, Lina Barrientos, este evento “permitirá difundir los estudios de esta práctica chilena de los sikuri y cotejarla con estudios relacionados de Perú y Bolivia”.

Seminarios cerrados sobre distintos temas de la “Organología de la Tropa Sikuri”, coloquios abiertos relativos a la “Estética sonora de los Sikuri y ritualidad” y una conferencia diaria forman parte de las actividades efectuadas en dependencias del Departamento de Música de la ULS y del Museo Arqueológico de La Serena.

Arnaud Gerard y Erlinda Zegarra (Bolivia), con “Sikus tradicionales de Potosí y wawqos en la Fiesta de Guadalupe”; Carlos Sánchez Huaringa (Perú), con “El siku en la práctica urbana”; y Carlos Mansilla (Perú), con “El temperamento andino: de Paracas y Nasca hasta nuestros días”, son los conferencistas del Seminario Internacional. Precisamente, éste último invitado de Perú fue el expositor de la segunda conferencia. 

seminario etnomus andina 3En la oportunidad, Mansila presentó algunos de los sorprendentes resultados acústicos del estudio de antaras Paracas (instrumentos aerófonos) encontradas en excavaciones arqueológicas, transcurridos siglos desde su creación. También se refirió a cómo, a través de la tecnología, se pudieron superponer las melodías de distintas variedades de este instrumento que pudieron grabarse estudiando las muestras encontradas, las vistas esquemáticas y organología que presentan, sus diferencias a través del tiempo y los distintos estudios realizados al respecto. 

Del mismo modo, explicó a los asistentes las diferencias y relaciones con las antaras Nasca, igualmente halladas en trabajo de arqueología. Carlos Mansilla además habló de las trompetas encontradas en las cercanías de un templo de la Cultura Chavín y los ritos que se desarrollaban en el lugar, junto con mostrar igualmente algunos sonidos logrados del estudio de antaras Cahuachi.

El seminario cuenta con la participación de la Universidad de La Serena (Vicerrectoría Académica, DIULS, Facultad de Humanidades, Departamento de Música y GEMAndina), Agrupación Cultural de Música Nativa “Comunidad Ayni”, Centro de Estudios Andinos Yachay Wasi (Iquique), Museo Arqueológico de La Serena, Sociedad Chilena de Musicología, Universidad Santo Tomás de La Paz (Bolivia), Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca - Sucre (Bolivia), Escuelas de Convenio: Fe y Alegría de Potosí (Bolivia), Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí (Bolivia), Escuela Nacional Superior del Folclor “José María Argueda” (Perú), Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia (Perú) y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).

GEMAndina

El Grupo de Estudio de Música Andina (GEMAndina) inició el rescate y estudio de estos instrumentos y su práctica musical en la tradición andina chilena en el año 2009, consolidándose gracias a la adjudicación de un proyecto del FFMN 2010 del CNCA, que permitió realizar un trabajo de campo en Cariquima, continuando el presente año gracias a la adjudicación de un segundo proyecto del FFMN 2014, pudiendo abordar el estudio en el poblado de Quebe.

 

congreso latin filosofia 1

La actividad organizada por los estudiantes de la carrera de Pedagogía de Castellano y Filosofía del plantel estatal regional, busca el diálogo intercultural destinado a consolidar la filosofía latinoamericana como un quehacer y preocupación constante.

Con la participación de estudiantes de distintas universidades del país y jóvenes provenientes de Argentina, Bolivia, Colombia, México y Guatemala, se dio inicio al “VII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Filosofía. Filosofía para Latinoamérica: un pensamiento situado”, en el Aula Magna de la Universidad de La Serena.

El Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Filosofía (CLEF) nace en el año 2008 por iniciativa de los estudiantes de Filosofía de la Universidad Nacional de San Agustín (UNAS) en Arequipa, Perú y desde ahí se instaura como un espacio para la reflexión y el debate filosófico sobre la historia y el acontecer actual de América Latina.

Durante la ceremonia inaugural del evento que se desarrollará hasta el 7 de noviembre, los asistentes recibieron el saludo de la decana de la Facultad de Humanidades Dra. María Zúñiga, quien felicitó a los organizadores, expositores y asistentes,  valorando la capacidad de forjar un espacio de reflexión.  

congreso latin filosofia 2Asimismo, la Dra. Zúñiga, resaltó el notable rol de los futuros profesores y en especial de los estudiantes de Pedagogía en Castellano y Filosofía como motores de cambios en la sociedad e influencia en sus futuros alumnos. Es por ello que la decana de Humanidades, señaló la relevancia de este Congreso que abarca aspectos fundamentales como el contenido amplio de la filosofía, el interés por el conocimiento y el rol de los estudiantes como generadores de acciones en pos del saber.

Por su parte, la presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía, Estefany Erices, indicó que la organización del Congreso ha sido un gran desafío, el cual fue asumido con responsabilidad y compromiso, logrando convocar a numerosos estudiantes y académicos y conformar un interesante programa de trabajo en torno a las temáticas : Educación, Nuevas Lecturas de la Tradición Filosófica, Pensamiento Crítico, Globalización, Ciencia y Tecnología, Género y Diversidad, Aristas Disímiles, Filosofía Política y Social, Arte y Estética, Miradas Heterogéneas y Universidad.

Para contextualizar en el espíritu de este encuentro, el profesor de Filosofía Latinoamericana de la Universidad de La Serena, Mg. Marcos Cortés, entregó algunas reflexiones en torno al “logos” latinoamericano, un pensar latinoamericano que se expresa a través de categorías, donde se revela nuestro modo de ser particular, a diferencia de la tradición filosófica clásica.

congreso latin filosofia 3En esta versión del CLEF, participan como invitados los destacados especialistas Dr. Sergio Rojas, Dra. Alejandra Castillo y la Dra. Olga Grau, quien dictó la primera conferencia.

En la ocasión, la Dra. Grau, académica e investigadora de la Universidad de Chile, dedicó su conferencia a la académica ULS, Marta Vitar, con quien compartió diversas instancias y, posteriormente, presentó un escrito que tiene como referencia el texto “El obsceno pájaro de la noche”, de José Donoso. A partir de él, la especialista entregó su visión respecto  a la noción de “cuerpos cerrados”, expresada por Donoso y su vínculo con el mito chilote del “Invunche”.

Al acto inaugural asistieron el vicerrector académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. María Zúñiga, el director del Departamento de Artes y Letras de la ULS, Dr. Cristian Noemi, académicos e invitados.

 

dia de la salud

Stands educativos y distintas actividades concentró el evento que tuvo lugar en la Avenida del Mar, a pasos de la Delegación Municipal de La Serena.

Diversas instituciones formaron parte del Día de la Salud Bucal, Alimentación y Hábitos de Vida Saludable, actividad organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud y donde la Universidad de La Serena estuvo presente a través del Centro de Atención Psicológica y Salud Integral (CAPSI) del Departamento de Psicología y la carrera de Odontología del plantel estatal.

Stands educativos y distintas actividades concentró el evento que tuvo lugar en la Avenida del Mar, a pasos de la Delegación Municipal de La Serena. Desde las 09:00 y hasta las 13:00 hrs., la comunidad se acercó a este espacio donde recibieron consejos y pudieron realizarse algunos exámenes en materia de salud, alimentación y hábitos saludables. Además, pudieron participar en una clase de baile entretenido al cierre de la jornada.

Entre las instituciones que participaron se encuentran: Seremi de Salud Región de Coquimbo, JUNJI, INTEGRA, las universidades de La Serena, Católica del Norte y Santo Tomás, el Instituto Nacional del Deporte y Cesfam de La Serena.

CAPSI ULS estuvo representado por su coordinadora, Fernanda Castillo, y el equipo de practicantes 2014, quienes difundieron la labor del Centro y entregaron folletería en relación a prevención y promoción en salud a los asistentes y delegaciones de establecimientos educacionales. Mientras que por la carrera de Odontología, estuvieron presentes la académica Sofía Castro y los estudiantes Giannina Uribe, Camila Araya y Andrés Núñez, quienes compartieron su experiencia y entregaron información relevante del programa de pregrado a la comunidad y demás participantes.

La actividad contó con la presencia de autoridades en el área de Salud y, además, permitió efectuar la premiación de concursos de pintura en el tema de salud bucal realizados en jardines infantiles y una presentación de danza flamenca, cerrando la feria con baile.