
El evento, organizado por el Instituto Max Planck para Ecología Química de Alemania y la ULS, consideró charlas donde se abordaron variados temas dentro del área de la Ecología Química.
Del 17 al 19 de enero se realizó en La Serena el Primer Encuentro de Ecología Química “Interacciones de las plantas con su entorno”, evento organizado por el Instituto Max Planck para Ecología Química de Alemania y la Universidad de La Serena y que reunió a científicos provenientes de ambos países.
El evento científico, apoyado por la Dirección de Investigación ULS, tuvo como coordinadora a la Dra. Marcia González Teuber, investigadora asociada del Departamento de Biología del plantel estatal y quien trabajó anteriormente en la entidad alemana, que actualmente respalda a la profesional para poder conformar su grupo de investigación en la U. de La Serena.
 La Dra. González Teuber señaló que este encuentro tuvo como fin promover la colaboración entre ambas instituciones. “Es un primer acercamiento y el primer encuentro de Ecología Química entre el Instituto y la Universidad”, sostuvo.
La Dra. González Teuber señaló que este encuentro tuvo como fin promover la colaboración entre ambas instituciones. “Es un primer acercamiento y el primer encuentro de Ecología Química entre el Instituto y la Universidad”, sostuvo.
La exitosa actividad consideró charlas donde se abordaron variados temas dentro del área de la Ecología Química. “Se habló desde feromonas en insectos hasta defensa en plantas contra patógenos y herbívoros”, explicó la investigadora, quien tiene a cargo un proyecto FONDECYT basado  en las interacciones plantas - hongos endófitos y cómo estos hongos ayudan o promueven el crecimiento y la resistencia de la planta contra patógenos y herbívoros.
Entre los expositores del evento científico estuvieron Wilhelm Boland (Max Planck Institute for Chemical Ecology), Jan Bergman (PUCV), Uwe Conrath (RWTH Aachen University), Ernesto Gianoli (ULS), Erika Kothe (Friedrich Schiller University), Axel Mithöfer (Max Planck Institute for Chemical Ecology), Rómulo Oses (CEAZA), Rubén Parada (U. de Talca), María José Pozo (Estación Experimental de Zaidín, España), Claudio Ramírez (U. de Talca), Alejandra Troncoso (ULS), Cristian Villagra (U. Metropolitana de Ciencias de la Educación), Stephan von Reuss (Max Planck Institute for Chemical Ecology) y Felipe Yon (Max Planck Institute for Chemical Ecology).
También asistieron representantes de la Sociedad Max Planck en Latinoamérica y el Director de Investigación y Desarrollo de la ULS, Dr. Eduardo Notte, quien valoró la realización de este tipo de encuentros científicos.


 Se destaca que la misión del Servicio Nacional de la Discapacidad es promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las Personas en Situación de Discapacidad (PeSD), con el fin de obtener su inclusión social, contribuyendo al pleno disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad, a través de la coordinación del accionar del Estado, la ejecución de políticas y programas, en el marco de estrategias de desarrollo local inclusivo.
Se destaca que la misión del Servicio Nacional de la Discapacidad es promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las Personas en Situación de Discapacidad (PeSD), con el fin de obtener su inclusión social, contribuyendo al pleno disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad, a través de la coordinación del accionar del Estado, la ejecución de políticas y programas, en el marco de estrategias de desarrollo local inclusivo.

 En la ocasión, el expositor fue el actual Secretario Regional Ministerial de Gobierno, Bernardo Salinas, quien, desde su rol, entregó a los jóvenes la detallada presentación: “Todos por Chile: Beneficios y oportunidades para las familias”, en la que  explicó los principales aspectos de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno, en ejes fundamentales como protección social, vivienda, salud y educación con énfasis en la reforma educacional y la gratuidad.
En la ocasión, el expositor fue el actual Secretario Regional Ministerial de Gobierno, Bernardo Salinas, quien, desde su rol, entregó a los jóvenes la detallada presentación: “Todos por Chile: Beneficios y oportunidades para las familias”, en la que  explicó los principales aspectos de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno, en ejes fundamentales como protección social, vivienda, salud y educación con énfasis en la reforma educacional y la gratuidad.
 De acuerdo a lo indicado por la Dra. Martín, el propósito de esta ponencia fue “intentar resumir los supuestos teóricos de la psicología que sustentan la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y analizar las consecuencias que de ello se derivan para la formación de los docentes y la formación y la práctica de los psicólogos educativos”.
De acuerdo a lo indicado por la Dra. Martín, el propósito de esta ponencia fue “intentar resumir los supuestos teóricos de la psicología que sustentan la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y analizar las consecuencias que de ello se derivan para la formación de los docentes y la formación y la práctica de los psicólogos educativos”.
 En el caso del XXXVII Congreso Nacional de Entomología & II Congreso Sudamericano de Entomología, realizados en la U. de La Frontera, Temuco, los investigadores asociados de la ULS presentaron detalles de diversos trabajos, entre estos, “Antecedentes para la evaluación de un área a conservar: el caso Monumento Natural Paposo Norte y Sitio Prioritario Paposo (Región de Antofagasta, Chile), de Pizarro-Araya J & FM Alfaro (2015); “Las pequeñas criaturas de Chile; los insectos desde otra perspectiva”, de Campusano JA & J Pizarro-Araya (2015); y “El género Henicotherus en Chile (Coleoptera- Chrysomelidae-Chrysomelinae)”, de Jerez V & J Pizarro-Araya (2015).
En el caso del XXXVII Congreso Nacional de Entomología & II Congreso Sudamericano de Entomología, realizados en la U. de La Frontera, Temuco, los investigadores asociados de la ULS presentaron detalles de diversos trabajos, entre estos, “Antecedentes para la evaluación de un área a conservar: el caso Monumento Natural Paposo Norte y Sitio Prioritario Paposo (Región de Antofagasta, Chile), de Pizarro-Araya J & FM Alfaro (2015); “Las pequeñas criaturas de Chile; los insectos desde otra perspectiva”, de Campusano JA & J Pizarro-Araya (2015); y “El género Henicotherus en Chile (Coleoptera- Chrysomelidae-Chrysomelinae)”, de Jerez V & J Pizarro-Araya (2015). Encuentros en Argentina
Encuentros en Argentina