
Representantes de las universidades Católica de Cuyo y Nacional de San Juan, participaron en jornadas de trabajo junto a los docentes del plantel estatal de la Región de Coquimbo.
Dos intensas jornadas de trabajo tuvieron los académicos de Universidad Católica de Cuyo, la U. Nacional de San Juan y la U. de La Serena, quienes se reunieron en el plantel estatal como parte de las acciones que buscan afianzar los lazos de colaboración entre estas instituciones y del proyecto “Acciones estratégicas orientadas a la concreción de una región binacional educativa San Juan (Argentina) - La Serena (Chile)”, una iniciativa que se enmarca en el acta complementaria suscrita entre las casas de estudios y cuyo equipo está conformado por docentes, investigadores y alumnos de las diversas unidades académicas de las universidades.
 Durante la primera jornada, el grupo de académicos de las instituciones trasandinas, integrado por Daniel Marino (director de REDES VIII - UCCuyo), Susana Pandiella (UNSJ), Aníbal Moreno (UNSJ), Vanina Villegas (UNSJ), Ana María Lillo (UCCuyo), María Amalia Buttazzoni (UCCuyo), Paula Diana (UCCuyo), Lucía Ghilardi (UCCuyo) y María de los Ángeles Morell (UCCuyo), recibió el saludo de bienvenida del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés.
Durante la primera jornada, el grupo de académicos de las instituciones trasandinas, integrado por Daniel Marino (director de REDES VIII - UCCuyo), Susana Pandiella (UNSJ), Aníbal Moreno (UNSJ), Vanina Villegas (UNSJ), Ana María Lillo (UCCuyo), María Amalia Buttazzoni (UCCuyo), Paula Diana (UCCuyo), Lucía Ghilardi (UCCuyo) y María de los Ángeles Morell (UCCuyo), recibió el saludo de bienvenida del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés.
En la ocasión, la máxima autoridad universitaria, sostuvo que en “el contexto en el cual estamos trabajando (Comité de Integración Paso Agua Negra), se genera una oportunidad para que sigamos reforzando actividades que hemos impulsado conjuntamente por décadas. Espero que este trabajo sea fructífero y que en estas jornadas surjan nuevas líneas de investigación y de cooperación. Nuestras regiones necesitan de un trabajo académico ya que sabemos que el desarrollo no pasa solamente por las actividades económicas productivas, sino que también por cómo el capital humano va desarrollándose. Como representantes de universidades, tenemos que tomar ese desafío”.
Por su parte, el director del proyecto subsidiado por la Secretaría de Políticas Universitarias en la convocatoria REDES VIII, Mg. Daniel Marino, destacó el trabajo realizado en los encuentros sostenidos como parte de la mesa de universidades, “con propuestas que requieren hacerse operativas, ese fue el propósito de nuestro proyecto”, el cual está a poco de finalizar, pero cuyo trabajo continuará en las distintas unidades académicas de las casas de estudios.
 En la jornada inaugural y en representación de la U. de La Serena, estuvieron presentes el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, el Decano de la Facultad de Cs. Sociales y Económicas (FACSE), Mg. Jorge Fernández, la académica del Depto. de Educación y co-directora del proyecto, Dra. María Zúñiga, el Director de Investigación, Dr. Eduardo Notte, el encargado de Actividades de Vinculación, Carlos Varas, y académicos de la entidad anfitriona.
En la jornada inaugural y en representación de la U. de La Serena, estuvieron presentes el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, el Decano de la Facultad de Cs. Sociales y Económicas (FACSE), Mg. Jorge Fernández, la académica del Depto. de Educación y co-directora del proyecto, Dra. María Zúñiga, el Director de Investigación, Dr. Eduardo Notte, el encargado de Actividades de Vinculación, Carlos Varas, y académicos de la entidad anfitriona.
Definición de actividades conjuntas
Las jornadas de trabajo -que buscaron estrechar vínculos para poder llevar delante de manera conjunta instancias de extensión, formación académica e investigación-, contemplaron diversas presentaciones de autoridades y directivos de la ULS (Vicerrectoría Académica, Investigación, Vinculación con el Medio y Unidad de Mejoramiento Docente).
También se realizaron talleres en donde se abordaron temáticas de interés en las áreas de Economía, Turismo, Psicología y Educación a Distancia (Campus Digital), entre otras. En estos encuentros, se definió la coordinación y planificación de trabajos de intercambio de académicos, además de la programación de seminarios y coloquios desde marzo en adelante. De igual forma, se planteó la idea de proyectar un diplomado a distancia a través del Campus Digital, desarrollar investigación en conjunto en algunas áreas y trabajar el análisis de los planes de estudio y perfiles de egreso de las carreras afines.
La visita de la delegación de la Provincia de San Juan consideró también recorridos por las dependencias universitarias y reuniones entre los integrantes del proyecto “Acciones estratégicas orientadas a la concreción de una región binacional educativa San Juan (Argentina) - La Serena (Chile)”.



 Este trabajo terreno se inició el día 07 de enero, donde se sostuvo reuniones con el director del Hospital de Vicuña, Dr. Moritz Reimberger, y los alcaldes de Paihuano y Vicuña, Lorenzo Torres y Rafael Vera.
Este trabajo terreno se inició el día 07 de enero, donde se sostuvo reuniones con el director del Hospital de Vicuña, Dr. Moritz Reimberger, y los alcaldes de Paihuano y Vicuña, Lorenzo Torres y Rafael Vera.
 El encuentro estuvo dirigido a profesores del sistema educativo, entre estos, educadoras de párvulo y profesores de educación general básica y de ciencias, particularmente Biología, y estudiantes de pregrado de la Universidad de La Serena, de carreras científicas y de Educación Básica y Parvularia. Además, asistieron docentes directivos de establecimientos educacionales, directores de educación municipal (DEM) de distintas localidades de la región y autoridades de las secretarías regionales de Educación y de Medio Ambiente.
El encuentro estuvo dirigido a profesores del sistema educativo, entre estos, educadoras de párvulo y profesores de educación general básica y de ciencias, particularmente Biología, y estudiantes de pregrado de la Universidad de La Serena, de carreras científicas y de Educación Básica y Parvularia. Además, asistieron docentes directivos de establecimientos educacionales, directores de educación municipal (DEM) de distintas localidades de la región y autoridades de las secretarías regionales de Educación y de Medio Ambiente.
 Al respecto, el jefe de Admisión y Matrícula de la ULS, Eduardo Rojo, indicó que el proceso de este año “ha estado caracterizado por la presencia masiva de estudiantes, quienes al tener la gratuidad, vienen a matricularse inmediatamente. Ha sido una afluencia bastante significativa de alumnos, a quienes se les está atendiendo de la mejor manera para que puedan hacer su matrícula”.
Al respecto, el jefe de Admisión y Matrícula de la ULS, Eduardo Rojo, indicó que el proceso de este año “ha estado caracterizado por la presencia masiva de estudiantes, quienes al tener la gratuidad, vienen a matricularse inmediatamente. Ha sido una afluencia bastante significativa de alumnos, a quienes se les está atendiendo de la mejor manera para que puedan hacer su matrícula”. Por su parte, Joaquín Salas, que se matriculó en Ingeniería en Construcción, expresó su felicidad por poder estudiar en esta casa de estudios del Estado. “Estoy feliz, bastante contento. Y además obtuve gratuidad”, manifestó.
Por su parte, Joaquín Salas, que se matriculó en Ingeniería en Construcción, expresó su felicidad por poder estudiar en esta casa de estudios del Estado. “Estoy feliz, bastante contento. Y además obtuve gratuidad”, manifestó. Además, los alumnos afectos a gratuidad, serán informados en el momento de la matrícula.
Además, los alumnos afectos a gratuidad, serán informados en el momento de la matrícula.