- Actualidad
Olivicultores conocen principales hitos del convenio INDAP-ULS destinado a mejorar sus producciones
 
 
Entre las labores realizadas destaca la asesoría especializada, el rediseño de etiquetas y un libro que rescata el patrimonio histórico del olivo.
Durante este 2015 el INDAP y la Universidad de La Serena han desarrollado un convenio enfocado en apoyar, desde distintos ámbitos, a olivicultores de las provincias de Elqui y Limarí. Por eso los profesionales a cargo de esta alianza se reunieron con los beneficiados, para informar sobre las actividades realizadas y entregar productos tangibles derivados de este trabajo.
Los participantes han recibido asesoría técnica predial específica, con el propósito de mejorar sus producciones. Junto a ello se diseñaron -para quienes lo solicitaron- nuevas etiquetas de presentación, lo que les permitirá dar mayor identidad a sus productos, en base a las características propias del lugar donde son elaborados.
 Además, se elaboró un libro titulado “Elementos del Patrimonio Histórico Olivícola de las Localidades de Los Choros y de Los Olivos, Región de Coquimbo”, y próximamente se darán a conocer un video y también un manual que abordará los procedimientos necesarios para mejorar los procesos productivos.
Además, se elaboró un libro titulado “Elementos del Patrimonio Histórico Olivícola de las Localidades de Los Choros y de Los Olivos, Región de Coquimbo”, y próximamente se darán a conocer un video y también un manual que abordará los procedimientos necesarios para mejorar los procesos productivos.
Sobre esta alianza entre el INDAP y la ULS, Adriana Benavides, Directora del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, señaló que ha permitido potenciar un rubro “que tiene muchas posibilidades de seguir creciendo, y para eso el compromiso ha sido clave. Los agricultores se han dado cuenta que hay ciertos aspectos que tienen que hacer para poder mejorar sus producciones y calidades, y eso se ha podido lograr”. Y sobre el libro puntualizó que “nos permite dar a conocer la historia y tradición de dos polos muy importantes en el aceite de oliva”.
En total son 35 los usuarios de INDAP beneficiados. Uno de ellos es Marcelo Cisternas, de Los Olivos, ubicado en la localidad ovallina Cerrillos de Tamaya, para quien “participar de este convenio ha sido una experiencia muy buena porque realza el trabajo de la olivicultura, retoma información que prácticamente se ha traspasado de generación en generación y con la coordinación de las personas a cargo del programa nos han orientado para seguir avanzando y realizar las labores como se deben hacer. Valoramos que INDAP esté siempre apoyándonos”.
Mientras que Juan Arturo Contreras, olivicultor de Los Choros, comentó que “el trabajo entre INDAP y la ULS ha sido muy provechoso, porque nos nutrimos del conocimiento de los profesionales. Ha sido una oportunidad única, porque estoy seguro que ahora contamos con más herramientas para seguir desarrollándonos productivamente. En lo personal, a través de nuestro emprendimiento familiar Camarajando, con el paso de los años, nos hemos caracterizado por la calidad del aceite de oliva y eso nos ha incentivado a seguir creciendo”.
Por su parte, Tonya Romero, Jefa de Fomento de INDAP, explicó que a lo largo de su ejecución uno de los aspectos más destacables de esta alianza estratégica “es ver la presencia de jóvenes trabajando con sus familias, quienes están interesados en seguir con el rubro y la tradición”, y agregó que “la olivicultura con el tiempo se ha ido diversificando, agregando valor, especialmente a través de productos procesados como el aceite de oliva o incluso la pasta de aceituna, a lo que ahora se suma al valor patrimonial que destaca el libro elaborado”.

 
  En el Seminario, dirigido a los estudiantes de los últimos años de la carrera de Auditoría, la temática referida al Régimen Tributario Simplificado 14 ter fue abordada por Sonia Castillo, jefa del Departamento de Fiscalización del SII, y Francisco Mucientes, fiscalizador del SII.
En el Seminario, dirigido a los estudiantes de los últimos años de la carrera de Auditoría, la temática referida al Régimen Tributario Simplificado 14 ter fue abordada por Sonia Castillo, jefa del Departamento de Fiscalización del SII, y Francisco Mucientes, fiscalizador del SII. 
  “El concepto central de mis clases es mostrarle a los estudiantes de países o instituciones en desarrollo que existe la posibilidad de desarrollar actividad profesional en Astronomía, recurriendo a los recursos informáticos astronómicos distribuidos en internet en las distintas bases de datos astronómicas. Hemos realizado prácticas muy completas centradas en la explotación de esos recursos, como así también accediendo a telescopios robóticos de última generación”, precisó el Dr. Barbá sobre su participación en esta Escuela a la asistieron 30 estudiantes que provenían de Honduras, México, Trinidad y Tobago, Nicaragua, Cuba, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, El Salvador, Costa Rica y Argentina.
“El concepto central de mis clases es mostrarle a los estudiantes de países o instituciones en desarrollo que existe la posibilidad de desarrollar actividad profesional en Astronomía, recurriendo a los recursos informáticos astronómicos distribuidos en internet en las distintas bases de datos astronómicas. Hemos realizado prácticas muy completas centradas en la explotación de esos recursos, como así también accediendo a telescopios robóticos de última generación”, precisó el Dr. Barbá sobre su participación en esta Escuela a la asistieron 30 estudiantes que provenían de Honduras, México, Trinidad y Tobago, Nicaragua, Cuba, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, El Salvador, Costa Rica y Argentina. 
  “He tenido la oportunidad de enseñar a estudiantes chilenos en cursos realizados en  Santiago en mis dos viajes anteriores y ahora al estar con los alumnos de la Universidad de La Serena, me encontré con jóvenes muy activos, muy dinámicos,  con un muy buen nivel de inglés y que hicieron preguntas sumamente interesantes que me dejaron muy contenta”, expresó la académica invitada sobre su presentación a estudiantes de cursos avanzados de las carreras de Pedagogía en Inglés y Traducción Inglés - Español.
“He tenido la oportunidad de enseñar a estudiantes chilenos en cursos realizados en  Santiago en mis dos viajes anteriores y ahora al estar con los alumnos de la Universidad de La Serena, me encontré con jóvenes muy activos, muy dinámicos,  con un muy buen nivel de inglés y que hicieron preguntas sumamente interesantes que me dejaron muy contenta”, expresó la académica invitada sobre su presentación a estudiantes de cursos avanzados de las carreras de Pedagogía en Inglés y Traducción Inglés - Español. 
 