
Se trata de salas y espacios comunes acondicionados y la incorporación de herramientas tecnológicas que favorecen el quehacer cotidiano de estudiantes, académicos y funcionarios.
Como un significativo avance para el proceso de formación de los futuros profesionales, fueron calificadas las obras y equipamiento inaugurados en el marco del trigésimo cuarto aniversario institucional.
Durante la ceremonia, encabezada por el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, se presentaron los detalles correspondientes al mejoramiento de Infraestructura efectuado en el Campus Enrique Molina Garmendia, y que corresponde a la Extensión de Tecnoaulas para la Sala de Lectura del Sistema de Bibliotecas (SIBULS), además del mejoramiento de infraestructura, específicamente de aulas y Sala Multiuso y la habilitación de nuevos servicios higiénicos para los funcionarios de Casino.
“La ejecución y entrega de estas obras, obedece a una prioridad evidente de esta administración, que se ha esforzado por renovar los espacios, infraestructura y equipamiento pensando siempre en la comodidad y seguridad de todos quienes forman parte de la Universidad de La Serena”, manifestó la Dra. Marcela Aguirre, vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos.
Por su parte, el director de Estudios Institucionales y Planificación, Mg. César Espíndola, señaló que la ULS reafirma con ésta y otras acciones, su política de calidad, no solo incorporando nuevos elementos, sino que expandiéndolos al servicio a todos los estudiantes. “Tecnoaulas es un concepto de acceso que comenzó en la Biblioteca Central; sin embargo, quedaba la tarea pendiente de expandir este servicio a todas las salas de consulta de los distintos Campus. Eso es lo que hoy inauguramos con la satisfacción de poder llevar equipamiento al servicio de los estudiantes, que permita poner en práctica los elementos que el Modelo Educativo institucional nos está encomendando y eso se hace en la práctica, teniendo instrumentos a disposición de los estudiantes que les permita no sólo escuchar, sino que probar, experimentar y sobretodo innovar”, expresó.
Dichos espacios, financiados por el proyecto Alma Mater ULS (MINEDUC), favorecerán las condiciones de acceso de los alumnos a equipamiento tecnológico de primera línea, ahora habilitados en la Sala de Lectura del Campus Enrique Molina Garmendia.
En las Tecnoaulas se pueden solicitar calculadoras científicas, tablets y notebooks, equipamiento capaz de conectarse a los televisores vía cable Hdmi. La implementación comprende además televisor Led del tipo Smart TV. Los equipos audiovisuales podrán ser utilizados por los estudiantes para realizar videoconferencias, lo que permitirá saltar las barreras convencionales de la biblioteca y aumentará la capacidad de trabajo colaborativo y en red; escuchar Podcast o música; visualizar videos; y ocupar la función de televisión vía Internet para ver más de 30 canales internacionales y nacionales de diferentes temáticas.
En este sentido, la directora de Docencia, Mg. Laura Vega, expresó que “esto es más que inaugurar espacios físicos, es una muestra de que todo lo que se realiza en materia de mejoramiento continuo y aseguramiento de la calidad en el proceso de formación de pregrado (…). Cada día nuestra institución crece y no sólo en tamaño, sino que en el cumplimiento de su visión y misión”. La autoridad indicó además, que estos recursos tecnológicos generan un positivo impacto en los estudiantes y la labor docente, medible en indicadores tales como tasas de retención, de aprobación y otros.
El Campus también muestra una cara renovada en la Sala Multiusos, la que fue completamente reacondicionada y equipada con sistema multimedia de alto estándar. A ello se suman salas de clases, que cuentan con refacción en pisos, sistemas de iluminación y amplificación.
Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, Mg. Jorge Fernández, agradeció al Rector y a las autoridad las obras realizadas, que van transformando el Campus en un lugar muy adecuado para la creación, la investigación y la enseñanza en un entorno agradable y con las condiciones adecuadas para todos.
Por intermedio de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE), también se efectuó la habilitación de servicios higiénicos totalmente remozados para los funcionarios y funcionarias que laboran en el Casino. Es por ello que el Mg. Miguel Zuleta, director de DGAE, resaltó la importancia que tiene el otorgar a estos funcionarios las condiciones necesarias para cumplir con sus tareas diarias. “La Universidad ha hecho un esfuerzo para concretar este proyecto, que mejora sustancialmente las condiciones laborales de los y las funcionarias y, en definitiva, optimiza la entrega del servicio a nuestros estudiantes”, afirmó.
Finalmente, las autoridades presentes efectuaron una inspección a las obras de construcción del edificio destinado a la carrera de Derecho, que ya muestra un importante estado de avance.
Cabe señalar que el Campus Enríque Molina Garmendia de la ULS, alberga a las carreras de Auditoría, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Administración de Empresas y Arquitectura, cuyos directivos y alumnos se mostraron gratamente satisfechos con el equipamiento e infraestructura presentada a la comunidad universitaria.


En esta tercera versión del concurso se recepcionaron 30 propuestas, de las cuales 15 se adjudicaron apoyo financiero. Se trata de los proyectos: “Propuesta y difusión de un modelo multidimensional de aprendizaje activo (MAPA) para estudiante de primer año de la Universidad de La Serena” (Pedro Bolgeri), “Aprendizaje activo basado en creatividad e Innovación para trabajar en equipo” (César Espíndola), “Creación de evidencias para el desarrollo de emprendimiento en etapas tempranas de formación” (Manuel Álvarez), “Programas computacionales aplicados al entendimiento y compresión de los temas tratados en el curso de Química General para las carreras de Ingeniería dictadas en la Universidad de La Serena” (Ricardo Zamarreño), “El papel de debate en la Formación de Periodistas” (Marcela Altamirano), “FaceCritic: Favoreciendo el pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo a través de un espacio virtual” (Pablo Castro), “Calles y personajes: Patrimonio cultural de La Serena” (Marcela Poblete), “Diseño de un módulo interactivo para la administración de proyectos (MAP) V2” (Domingo Vega), “La reflexión sistemática en el desarrollo de habilidades de programación de computadores” (Mauro San Martín), “Incrementando los resultados de aprendizajes en los estudiantes de la carrera de Enfermería” (Ana María Vásquez), “Creatividad en el Aula Ingeniería” (Alejandro Álvarez), “Visualizando la multiplicación” (Adriana Mundaca), “Aprendizaje móvil en el Aula” (Ernesto Arce), “Propuesta pedagógica para las Buenas Prácticas de las relaciones personales en aulas escolares en el contexto de interculturalidad y multiculturalidad” (María Varela) y “Apuntes digitales en nodos críticos de Anatomía” (Álvaro Puelles).
El vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, indicó que este concurso es un proyecto emblemático de la Universidad de La Serena, el cual surge “en el marco de nuestra intención en cumplir rigurosamente con nuestro Modelo Educativo y con su implementación”, conforme a los tres ejes que lo gobiernan (considera al estudiante como el centro de su quehacer formativo, asume la formación integral del estudiante y también propone que éste se transforme en un agente responsable y activo de su propia formación).
La presentación de los proyectos seleccionados estuvo a cargo de la directora de Docencia, Mg. Laura Vega, quien explicó que las propuestas beneficiadas obtienen fondos para su desarrollo, pero también es posible adjudicarse recursos para que puedan ser presentadas en congresos u otro tipo de eventos. En ese sentido, resaltó que un buen número de proyectos ha sido presentado exitosamente en Chile y el extranjero. 
Mediante una presentación, los jóvenes pudieron conocer a las autoridades de la ULS, lideradas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, y de la Facultad de Ciencias, encabezadas por el decano, Dr. Geraldo Brown, el secretario académico de la macrounidad, Mg. Héctor Reyes, los directores de departamentos y escuelas y los coordinadores de las carreras.
Con optimismo, Diego Canivilo, nuevo alumno de la carrera de Ingeniería en Computación, se manifestó muy satisfecho por haber ingresado a la ULS. “Espero dar lo mejor, alcanzar las metas que tengo propuestas y también conocer nuevas amistades. Elegí esta carrera porque tiene futuro dentro del país, mezcla creación, ciencia y tecnología y eso es precisamente lo que yo busco”.
En la ocasión, la directora de Docencia, Mg. Laura Vega, indicó que el Modelo Educativo de la Universidad, “establece que la institución debe disponer de estrategias y planificar acciones académicas que ofrezcan oportunidades para atender con equidad la diversidad de características de nuestros estudiantes, como también fortalecer el desarrollo de la docencia, mediante la habilitación y perfeccionamiento permanente, la optimización de la práctica enseñanza, el compromiso con los resultados de aprendizaje y la reflexión sistemática para generar y transferir conocimiento”. En este sentido, enfatizó que los docentes de la ULS han sido flexibles a los avances y que esto resulta fundamental “si formamos parte de una Universidad, lugar donde se producen los grandes cambios que impactan en la sociedad”.
La profesional sostuvo además que la UMD es un espacio creado por la Universidad para la promoción del diálogo académico. “Para nosotros es vital la promoción del diálogo que permita a los académicos analizar los desafíos o las problemáticas que vivimos en el quehacer del aula, un análisis que se oriente a buscar propuestas y soluciones que nos ayuden a guiar los procesos de aprendizaje de los futuros profesionales que confían en la Universidad; y en ese proceso estamos generando conocimiento, y qué relevante que ese conocimiento que ustedes van generando en el día a día lo vayan compartiendo, para que otros vayan aprendiendo”.
El profesional precisó que “la Pedagogía no es un análisis técnico, sino que es una ciencia. Y en particular, es un saber teórico práctico, por lo tanto la investigación no puede ser meramente teórica”, agregando que la propuesta que emerge del claustro que se desarrolla en su Universidad, en el que participan los alumnos, tiene que ver precisamente “con vincular la práctica con la investigación, ya no como un desarrollo teórico, sino como un desarrollo práctico”.
En el ámbito cultural, visitaron el Museo Min eralógico Ignacio Domeyko y la Mina Escuela El Brillador. A nivel comunal, visitaron también el casco histórico de La Serena, incluyendo el Museo Arqueológico, el Patio del Edificio Consistorial, el Museo Histórico Gabriel González Videla, terminando con una visita al Parque Japonés de la ciudad.