info Ac

Se trata de un servicio gratuito, que operará mediante el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Una interesante iniciativa de servicio para las personas han generado los estudiantes de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de La Serena con su programa Información Ambiental a la Comunidad, InfoAC, donde se atenderán todo tipo de consultas técnicas respecto a proyectos.

Se trata de un servicio gratuito, que operará mediante el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Allí deben escribir quienes necesiten este soporte, planteando sus preguntas, las que serán revisadas por los alumnos y respondidas por e-mail también, previa revisión de académicos de la ULS.

Puntualmente, se recibirán consultas técnicas respecto a declaraciones o estudios de impacto ambiental, que no sean de carácter subjetivo respecto a opiniones sobre los proyectos. De esta manera, los jóvenes esperan brindar su ayuda a la comunidad, con información clara y útil.

 

rector campus garmendia

Las acciones se ajustarán a un Protocolo de Acción que permita en el futuro implementar procedimientos de contingencia ante el anuncio de precipitaciones.

En el marco del desarrollo de un plan que permita mejorar las condiciones actuales de las dependencias de la carrera de Arquitectura tras la inundación del Campus Enrique Molina Garmendia, producto de la intensa lluvia ocurrida hace dos semanas y que afectó a todo el sector aledaño a la Ruta 5 Norte intersección Av. Amunátegui, se desarrolló nuevamente en terreno, una reunión destinada a evaluar los avances de las medidas adoptadas la semana pasada. 

A partir de este encuentro, al cual asistió el Rector de la ULS Dr. Nibaldo Avilés, autoridades superiores, directivos y estudiantes, se propuso implementar nuevas acciones para abordar las inundaciones en el Campus, dentro de las cuales se encuentran en lo inmediato, habilitar un equipo de 6 a 8 bombas para la extracción de agua, la adquisición de un stock de sacos de arena para construir una barrera que mitigue el ingreso del agua, un trabajo de revisión y limpieza de los ductos de drenaje de las aguas, además de una segunda sanitización a todas las dependencias y mobiliario, obteniéndose la debida certificación. 

Asimismo, se concretará la visita de un prevensionista de riesgos que evalúe las condiciones de habitabilidad de las dependencias afectadas.

Por otra parte, la Dirección de Servicios dispondrá de personal de aseo para apoyar con la limpieza  de talleres mientras dure la temporada de lluvia.

Dentro del plan se contempla también la instalación de porcelanato en las tres salas de clases afectadas, en las oficinas de los académicos y personal administrativo.

En el mediano plazo, para evitar que las aguas provenientes del Eje Amunátegui ingresen al Campus Enrique Molina Garmendia, se procederá a la construcción de un muro perimetral para el recinto, y se elaborará un Protocolo de Acción que incluya las medidas a adoptar y sus respectivos responsables para poner en marcha el plan de contingencia ante frentes de mal tiempo.

Paralelamente, se solicitará de manera conjunta con los otros afectados del sector, a los organismos públicos encargados de esta materia, la realización de un drenaje adecuado para la zona, en el contexto de las obras de construcción de la doble vía. 

En el largo plazo, se debería contemplar el traslado de la carrera de Arquitectura a otro Campus, para lo cual se debe comenzar a preparar el proyecto que permita postular a fondos regionales para su financiamiento.

Mayores detalles y los plazos de ejecución de estas medidas están siendo definidos por la Dirección de Servicios, en coordinación con la Dirección de Docencia, unidades que entregarán la información respectiva hoy miércoles 25 de junio, a los interesados, generándose reuniones periódicas para analizar los avances y alternativas de solución a esta problemática. 

 

secreduc

El encuentro contó con la activa participación de un gran número de alumnos y docentes de las carreras de Pedagogía en Educación Musical y Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Serena.

En el Hotel Francisco de Aguirre de La Serena, el Ministerio de Educación llevó a efecto recientemente una Jornada de Difusión de los Nuevos Estándares para la Formación Inicial de Profesores de las Carreras de Pedagogías en Artes Visuales, Educación Especial, Educación Física, Inglés y Música.

La Jornada estuvo estructurada en dos bloques, el primero con estudiantes de Pedagogías y el segundo bloque con académicos de las diversas áreas en cuestión. En ambas instancias se contó con la activa participación de un gran número de estudiantes y académicos de las carreras de Pedagogía en Educación Musical y Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Serena, quienes se informaron y socializaron con los demás asistentes sobre los nuevos estándares para la formación de profesores en sus respectivas áreas.

En la oportunidad, también asistió el Dr. Geraldo Brown González, director ejecutivo del Plan de Mejoramiento Institucional de la Formación Inicial de Profesores de la ULS (PMI-FIP-ULS), y la coordinadora institucional del Programa Inicia, Mg. Sandra Álvarez Barahona. También se encontraban presentes las profesoras Berta San Martín y Verónica Toro, directoras de las escuelas de Pedagogía en Humanidades y de Pedagogía en Música respectivamente. Estas académicas, junto al director, integran el Equipo Ejecutivo del PMI-FIP-ULS, el cual tiene como una de sus tareas centrales la Renovación Curricular de las Carreras de Pedagogías de la institución, para la cual los Estándares Orientadores que se presentaron en la jornada, junto con los que ya están publicados, son uno de los referentes fundamental para conducir dicho proceso.

Además de familiarizarse con la temática sobre estándares, los participantes tuvieron la oportunidad de informarse sobre la Evaluación Inicia, sistema creado por el Ministerio de Educación con el objetivo de verificar la calidad de la formación Inicial Docente en cada una de las universidades del país que dictan Programas de Formación de Profesores. Dicha evaluación será aplicada nuevamente este año y de forma voluntaria a los egresados de Pedagogías del país, según lo informado por el expositor Cristian Sánchez, encargado de Formación Inicial de Profesores del CPEIP, quien también sostuvo una reunión con la decana de la Facultad de Humanidades de la ULS, Dra. María Zúñiga Carrasco, oportunidad en la que analizaron el estado actual de la Formación Inicial de Profesores en nuestro país.

curso electricidad

En esta oportunidad se certificaron a 45 funcionarios de la institución que asistieron a los dos cursos impartidos.

El día viernes 21 de junio se realizó la certificación del curso de capacitación “Electricidad, Normas Técnicas de Automatización”, dictado por el Organismo Técnico de Capacitación Nova y organizado por la Coordinación de Capacitación Interna de la ULS, dependiente de la Dirección de Recursos Humanos de la casa de estudios superiores.

En esta oportunidad se certificaron a 45 funcionarios de la institución que participaron en los dos cursos impartidos.

La certificación de este curso se llevó a cabo con la presencia del director de Recursos Humanos, Héctor Bugueño Egaña, la coordinadora de Capacitación de dicha unidad, María Graciela Zúñiga, y la presidenta de la AFULS, Cecilia Hernández.

apoyo discapacidad 1

Esta segunda sesión permitió seguir compartiendo conocimientos, experiencias y diseñando estrategias en conjunto para trabajar en esta etapa crucial en materia de aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales y comunicacionales.

Profesionales del área de la educación y la salud de la Fundación Integra y de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), además de estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. Pedro de Valdivia, participaron en la capacitación preparada por el Programa de Apoyo a la Discapacidad en la Universidad de La Serena (PAED ULS) y la Red de Educación Superior Inclusiva (REDESIC) sobre el trabajo con preescolares con discapacidad.

En el Centro de Apoyo a la Docencia (CADH) del Campus Isabel Bongard de la ULS se efectuó la segunda sesión de trabajo de los participantes, que comenzó con las palabras del presidente de la REDESIC, Joel Guzmán, quien dio la bienvenida a las asistentes y valoró el esfuerzo por tender hacia una educación más inclusiva.

apoyo discapacidad 2La actividad fue guiada por la académica del Departamento de Educación de la casa de estudios anfitriona, Georgina García, quien señaló que la Universidad “se ha abierto a apoyar y a transformarnos para recibir de mejor manera a estudiantes con discapacidad, sin embargo, los estudiantes, y al igual que los otros, traen vacíos en los aspectos académicos y desarrollo de habilidades sociales y comunicacionales”. La académica explica que esto se desarrolla a muy temprana edad, por lo tanto, en concordancia con todas las propuestas de nivel internacional, decidieron trabajar con otros actores del sistema educacional y así es como se gestó esta experiencia con profesores de enseñanza prebásica. 

“Estamos trabajando con profesores, compartiendo conocimientos y experiencia y diseñando estrategias en conjunto”, precisa García. La profesora aclara que no se trata de que después de los cero a seis años “no aprendamos, lo que nosotros desarrollamos después son estrategias muy poderosas de aprendizaje, pero como nunca vamos a tener este gran potencial neurológico que hay de la plasticidad neuronal. Por eso, cuando los apoyos y los contextos son entregados a la más tierna infancia, el cambio va a ser tan rotundo como se ha observado en investigaciones en que a niños en riesgo de tener déficit atencional se les enseñan estrategias de autorregulación cognitiva y, posteriormente, en la etapa escolar, o no presentan el cuadro o lo presentan muy aminorado; es decir, todas las investigaciones señalan que mientras más temprano se haga la identificación de las características y se adecuen los contextos a los sujetos, éstos van a presentar un mejor desarrollo desde el punto de vista evolutivo si tienen los apoyos necesarios”.

Por eso la importancia de esta alianza con educadoras de párvulos, estudiantes de esta carrera y profesionales de la salud que trabajan con niños pequeños, para contribuir a detectar e intervenir de manera temprana alguna discapacidad física, auditiva, visual o cognitiva. Así se pueden lograr “las transformaciones del contexto escolar y familiar, porque de esta forma se construye una mente mucho más desarrollada del punto de vista de habilidades cognitivas superiores y son mucho más desarrolladas sus habilidades funcionales y adaptativas a los contextos sociales que les toca vivir”.

Georgina García explicó los principales inconvenientes que enfrentan los niños con discapacidad (en sus distintos tipos y grados), comportamientos reconocibles y entregó algunas sugerencias para ayudarles, entre las que destacan atender su educación temprana; realizar actividades motoras; fomentar sus habilidades sociales y hábitos en la vida diaria; desmenuzar la información; utilizar las repeticiones y creatividad; entregar refuerzos positivos; dar órdenes breves; y ayudarles para la abstracción, generalización y autonomía. 

apoyo discapacidad 3También se refirió al trabajo del Programa de Apoyo a la Discapacidad en la Universidad de La Serena, quees financiado con recursos de la institución y tiene como propósito brindar apoyo integral –académico, social y de salud–, al estudiante universitario con discapacidad sensorial y/o motora. Junto a ello, orientar a sus académicos y familiares para que puedan apoyar a estos estudiantes para responder satisfactoriamente a las exigencias académicas, sociales y emocionales que implica todo proceso de formación profesional. Es así como se enseñan a los alumnos distintas técnicas para estudiar mejor, se contrata a un compañero tutor para que les ayude con los conocimientos técnicos específicos y se da acceso a la Sala de Recursos equipada especialmente para ellos. Además, agregó que se está trabajando en un manual para ayudar a los alumnos con discapacidad y cómo adecuar a ellos los materiales de enseñanza (documentos Word, Power Point, etc.)

Asimismo, la sesión incluyó un taller en el que se conformaron grupos que presentaron un caso de niños reales con discapacidad y las estrategias utilizadas para brindarles apoyo en la etapa preescolar, lo que fue enriquecido con las experiencias y sugerencias de los integrantes de los otros grupos.

La actividad fue bien valorada por sus participantes, más de 20 personas entre las que se encontraba la educadora del Jardín Villa Alegría de Las Compañías (La Serena), Edith Morales, quien destacó que “nosotros hemos tenidos muchas experiencias porque es un jardín que atiende a 218 niños, por lo tanto, hay diversidad de necesidades educativas especiales. Cada año se integran nuevos niños y todos diferentes, porque trabajamos la individualidad más que la discapacidad. Para nosotros esto es súper importante, porque cualquier aporte, conocimiento que tengamos, nos va a ayudar en nuestro trabajo para replicarlo a las educadoras que ya trabajan en sala con algún niño con alguna necesidad educativa especial”. 

Morales destaca que “nosotros, a través de nuestro aporte, vamos viendo lo que se va produciendo en ellos, que es generalmente a largo plazo, pero más importante que eso es que podamos producir que el niño sea feliz. Eso es lo que pretendemos, que sea un niño integrado, capaz de interactuar con otro y que dibujemos una sonrisa en ellos porque generalmente son muy sobreprotegidos, no tienen muchas posibilidades de jugar, interactuar con sus compañeros, sentirse libres. La forma en que nosotros los ayudamos es para que ellos se sientan mejores personas y no diferentes”. 

PAED ULS y REDESIC

El PAED ULS tiene sus dependencias en la Sala de Recursos de la Biblioteca Central ''Irma Salas'' (Anfión Muñoz esquina Infante), donde estudiantes, académicos y administrativos interesados pueden contactarles los lunes, miércoles y jueves de 8:30 a 13:00 horas y los martes de 12:30 a 16:30 horas o escribiendo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En tanto, la Red de Educación Superior Inclusiva en la Región de Coquimbo se conformó a fines de 2011 y cuenta entre sus integrantes a la UCN, UPV, U. Central, Colegio Maristas Nuestra Señora de Andacollo y la U. de La Serena.

 

visita embajador tailandia 1

El diplomático valoró el trabajo realizado por la Universidad y su Dirección de Extensión en el desarrollo del “Roadshow Tailandia 2014”.

En un encuentro sostenido en dependencias del Centro de Extensión de la Universidad de La Serena, el embajador de Tailandia en Chile, Surapon Petch-Vra, y el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, manifestaron su interés de estrechar lazos y continuar desarrollando actividades conjuntas como el “Roadshow Tailandia 2014”, iniciativa cuyo propósito es dar a conocer la cultura de este país a la comunidad.

“Para estrechar los lazos entre la gente de Tailandia y de La Serena y para un entendimiento mutuo, se decidió volver a desarrollar la actividad de Roadshow en esta ciudad, tal como se hizo hace años atrás”, señaló el embajador tailandés, agregando que espera que “la cultura sirva para acercar a los pueblos, a pesar de las distancias geográficas”.

visita-embajador-tailandia 2Además, el diplomático valoró el trabajo realizado por la Universidad y su Dirección de Extensión en el desarrollo de esta actividad, presentada con mucho éxito en diversas ciudades del país, y que considera demostraciones de Muay Thai (boxeo tailandés) y de Masaje Tailandés, además de degustación de comida típica y exhibición de cine tailandés.

En este sentido, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, agradeció al embajador haber confiado en la Universidad para organizar este importante encuentro cultural, resaltando que “como ULS tenemos especial interés en poder mostrar y difundir la cultura de Oriente. Es por eso que estamos a su disposición para que la comunidad de La Serena y los chilenos en general puedan conocer su cultura a través de diversas actividades, las que esperamos puedan continuar realizándose conjuntamente”.

El encuentro entre el embajador de Tailandia en Chile y la máxima autoridad universitaria, finalizó con la entrega por parte del diplomático de textos de diversas temáticas sobre Tailandia