
La actividad fue organizada por la Escuela de Periodismo de la U. de La Serena, en conjunto con la Fundación Para la Superación de la Pobreza, el Consejo Nacional de Televisión y el Hogar de Cristo.
La pobreza sigue siendo un tema muy importante en la sociedad actual y que ha sido debatida durante décadas en Chile. Por lo mismo, la forma en que los medios de comunicación tratan este tópico es de suma importancia ya que se tiende a mostrar a las personas afectada como víctimas y también se explotan situaciones en que la gente se ve afectada por la pérdida de sus bienes materiales con el fin de captar la atención de lector, televidentes o auditores, creando un estigma en esta personas y haciendo de la pobreza un entorno con el cual nadie desee relacionarse.
Ante este panorama, la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, en conjunto con la Fundación Para la Superación de la Pobreza, el Consejo Nacional de Televisión y el Hogar de Cristo realizaron en el Salón Pentágono de la casa de estudios el Seminario ‘Comunicación y Pobreza’, con el fin de entregar información sobre las situaciones que viven las personas y cómo debe ser tratado este tema por los medios y los futuros periodistas. “Muchas veces la pobreza está encasillada por el tema solamente de la carencia, vemos las necesidades de las personas, esta cara más dura, seguramente la más llamativa en los medios, pero sin duda la mirada que queremos plantear de ahora en adelante es que podamos mostrar o cubrir la otra realidad de las personas, cómo han salido adelante y que la pobreza no sólo tiene que ver con el ‘tener’, sino cómo se ve afectado su espacio, su identidad, y muchas veces eso no se cubre, se cubre la desolación pero no la vida que están viviendo”, señaló Andrea Hernández, directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza.
La actividad comenzó con la presentación de María José Rubio, periodista de la Fundación Para la Superación de la Pobreza, quien analizó un estudio comparativo sobre los temas tratados en los noticieros de los principales canales de señal abierta del país durante los últimos diez año, llegando a la conclusión que los temas más tratados durante ese período de tiempo son los accidentes y desastres, con una variante de 24% a 29% entre el 2005 y 2014 respectivamente. Y las noticias que trataban la pobreza aumentaron en un 1%. También en su intervención, Rubio habló sobre el nuevo escenario que enfrenta este tema y al que denominan la ‘Nueva Pobreza, equipada pero invisible’, señalando que “hoy día el tener está muy presente, ya sea por el acceso a los créditos, las personas tienen implementos y sus viviendas equipadas, sin embargo viven en la pobreza porque habitan barrios excluidos. Hay nuevas dimensiones de la pobreza que hoy están presentes y que no necesariamente tienen que ver con el tener”, explicó la periodista. Además, agregó que “las personas que viven en pobreza no tienen la capacidad de elegir y eso es la mayor injusticia que hay”.
Durante el Seminario se establecieron paneles de conversación que involucró a dirigentes de sociales de La Ligua de Cogotí, Pan de Azúcar y Canela, y a representantes de los principales medios de comunicación de la región, poniendo en la mesa el aislamiento que sufren algunos sectores de la región en donde el acceso a la información cuesta aún más, lo que crea la impresión de estar más en una situación de desventaja en comparación con las personas que viven en las grandes ciudades.
El Seminario concluyó con la proyección del video ‘Copia Feliz del Edén’, presentado por David Covarrubias, coordinador regional del CNTV, trabajo que muestra una mirada histórica sobre los problemas de desigualdad que enfrenta el país.
Ante la gran convocatoria que obtuvo esta actividad, la directora de la Escuela de Periodismo ULS, Dra. Arlyn Orellana, expresó su satisfacción con la realización de este evento y enfatizó lo importante que es tratar estos temas desde la formación profesional. “La visión que se tiene de la pobreza está más bien relacionada con los bienes materiales; sin embargo, en la Universidad tenemos que formar profesionales que entiendan estos conceptos de una manera mucho más integral, que ellos mismos tengan una valoración de no sólo conseguir ingresos suficientes como profesionales, sino contribuir a la sociedad para crear instancias de apoyo para todos sus miembros”.
Fuente: http://periodismo.userena.cl/



La jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente, Dra. Pamela Labra, detalló que son 11 las carreras de Pedagogía en la ULS, todas ellas en proceso de renovación, encontrándose “en ciertas etapas que hacen necesario saber de otras experiencias, internacionales en este caso, que muestren cómo han integrado la lógica teoría y práctica en la formación de profesores y también cómo trabajan de manera más integrada con los centros de práctica”, para que estos últimos no sean solamente el lugar que acoge al practicante, sino que, “de manera integrada, estos profesores de los colegios también te apoyen en el proceso formativo. Entonces, esa es la investigación que el Dr. Russell hace, en términos generales, y también el aprender desde el análisis reflexivo de lo que tú trabajas en práctica. Es decir, que la práctica sea un proceso en el que puedes hacer explícitos muchos aprendizajes”, precisó la jefa de la UMD.
Allí el especialista conoció el Plan de Desarrollo Educativo Municipal 2015, elaborado por el Departamento de Educación y las diversas actividades que ejecuta el equipo multidisciplinario que da cobertura a las necesidades educativas de unos 5.000 niños y jovenes de la comuna limarina, que entre sus principales iniciativas considera el trabajo con la Universidad de La Serena, como entidad asesora de la Gestión Educativa Comunal mediante la instalación en la gestión pedagógica de las metodologías Enseñanza de las Ciencias Basadas en la Indagación (ECBI) y Programa de Mejora de la Lecto-Escritura y Matemática (LEM).
Asimismo, indicó que en todos los contextos, los alumnos quieren más prácticas. Según lo constatado en sus 37 años trabajando en programas de educación, una de las conclusiones es que las universidades tienen una gran experiencia enseñando contenidos con libros, teoría y clases, entre otras actividades, pero una etapa necesaria es la práctica donde el futuro maestro aprende observando el entorno, conformando su propia experiencia.


Ochenta y cuatro fueron los profesionales graduados este año, pertenecientes a los programas de Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica (3), Doctorado en Ciencias de la Educación (1), Magíster en Ciencias Biológicas Mención Ecología de Zonas Áridas (5), magíster en Matemáticas (1), Magíster en Ciencias Físicas (4), Magíster en Astronomía (1), Magíster en Liderazgo en Dirección Estrategia y Comunicaciones en las Organizaciones (8), Magíster en Ciencias de la Educación Mención Administración Educacional (1), Magíster en Psicología con Mención en Psicología Educacional (6), Magíster en Psicología con Mención en Psicología de la Salud (1), Magíster en Psicología con Mención en Psicología Social (1), Magíster en Estudios Latinoamericanos con Menciones Literatura (1), Magíster en Ciencias Mención Ingeniería en Alimentos (1), Diplomado en Gestión de Enfermería (1), Diplomado en Liderazgo en Dirección Estratégica y Comunicaciones en las Organizaciones (2), Diplomado en Gestión Tributaria (5), Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera (12), Diplomado en Docencia Universitaria (1), Diplomado en Prácticas Docentes (1), Diplomado en Psicología Educacional (1), Diplomado en Diseño y Cálculo de Ingeniería en Estructuras Mecánicas Asistido por Computador (3), Diplomado en Sustentabilidad Ambiental Minera (3) y Experto en Prevención de Riesgos (21).
En representación de los egresados, Paulina Veas, del Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica, señaló que el paso por la Universidad “nos ha permitido el intercambio de saberes y placeres; hoy no somos los mismos gracias a los aprendizajes adquiridos. Tenemos más conocimientos, sin embargo, en palabras de Hock ‘el conocimiento se convierte en sabiduría cuando intervienen los propósitos, la ética, los principios, los recuerdos del pasado y las proyecciones del futuro. Un espectro con dos extremos opuestos. En uno de los extremos los datos que son separables, objetos lineales, mecanicistas y abundantes. En el otro, la sabiduría que por el contrario es holista, subjetiva, creativa y escasa’”.