
Las nuevas autoridades que deberán ejercer en el cargo por los próximos cuatro años, fueron elegidas en las recientes elecciones realizadas en las mencionadas macrounidades.
Esta semana asumieron sus cargos los nuevos decanos de las facultades de Humanidades, Ciencias e Ingeniería de la Universidad de La Serena, Mg. Bernardo Jopia Álvarez, Dr. Geraldo Brown González y Dr. Ing. Mario Durán Lillo, respectivamente.
Las nuevas autoridades que deberán ejercer en el cargo por los próximos cuatro años, fueron elegidas en las recientes elecciones realizadas en las mencionadas macrounidades.
Al respecto, el Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, junto con desear el mayor de los éxitos en su gestión a los decanos, expresó que las facultades tienen tareas y desafíos pendientes, en lo principal, Ingeniería y la acreditación de sus carreras, Humanidades y la renovación curricular de sus Pedagogías, y Ciencias en lo relacionado a la renovación curricular. También sostuvo que estas dos últimas facultades tienen como desafío la búsqueda de nuevas estrategias ante la baja matrícula en algunos de sus programas de pregrado.
Durante el Consejo de Facultad Ampliado, con motivo del término de la administración de la Dra. María Zúñiga -quien entregó un completo detalle de las acciones más relevantes de ambos períodos de gestión-, el Mg. Bernardo Jopia, decano de Humanidades, expresó que al pensar en la gestión del desarrollo de la Facultad en los próximos años, “debemos poner en el centro de nuestra actividad a la persona humana (…), lo que nos va a permitir visualizar esto desde el cultivo de campos disciplinarios como la música, el estudio de las lenguas, la educación, el diseño, la filosofía, la psicología y la sociología, campos del saber que incluye nuestra Facultad”.
También agregó que el desarrollo de la Facultad de Humanidades tiene que enmarcarse en las directrices Plan Estratégico de Desarrollo de la institución y que se debe poner énfasis en mantener un óptimo nivel de la docencia en la formación de los estudiantes, de modo que se responda a las directrices de aseguramiento de la calidad de los programas académicos y a las necesidades sociales y culturales locales, regionales y del país; “promover la investigación en los campos que son propios de la macrounidad, buscando la excelencia en determinadas áreas de especialización; y realizar actividades de vinculación con el medio y de extensión en aquellas áreas propias de nuestra competencia disciplinaria y conforme a las políticas de la Universidad”.
El decano Bernardo Jopia precisó que los logros alcanzados durante el período encabezado por la actual presidenta del Consejo de Decanos de Educación, deben ser revisados y evaluados para su actualización y profundización, “de modo que se puedan superar los niveles alcanzados, fijando nuevos desafíos y metas, considerando los cambios de escenario a nivel local, regional y nacional, especialmente en los relacionados con el sistema de Educación Superior y con las áreas de formación que ofrece la Facultad, de manera muy especial, la formación de profesores”.
El decano Jopia afirmó además que la elaboración de una propuesta más definida para la gestión y desarrollo de la Facultad, “implica la participación activa y comprometida de todos sus integrantes, sin excepción (…). Es el colectivo de estos miembros el que tiene que perseguir el logro de los objetivos de los planes de acción de cada Departamento, de cada área, y desde allí a contribuir también al desarrollo de la Facultad y de la Universidad”.
Por su parte, el Dr. Geraldo Brown, asumió la decanatura de la Facultad de Ciencias, cargo en el que se desempeñara el Dr. Gustavo Labbé. La nueva autoridad precisó que la tarea de encabezar la Facultad de Ciencias de la ULS, la asume “con plena conciencia que enfrentamos una gran responsabilidad y un enorme desafío. Afortunadamente todos quienes integran los distintos estamentos de la Facultad demuestran un elevado compromiso y disposición, por lo tanto es un valioso potencial para enfrentar las complejas tareas que implica conducir una Facultad de Ciencias. También ayuda el haber formado parte de la Facultad desde su génesis y en diferentes instancias de participación, como académico y ejerciendo cargos directivos en los niveles de Escuela y Departamento. Esto nos ha generado una experiencia y un conocimiento de primera mano de la trayectoria de la Facultad, y nos ha permitido apropiarnos y comprometernos profundamente con sus metas y propósitos”.
En cuanto a los principales desafíos de la macrounidad, señaló que “el más importante es, a partir del alto nivel de desarrollo alcanzado por la Facultad en todos sus ejes de desarrollo, poner mucho esfuerzo en elevarlo al máximo posible de acuerdo a nuestras potencialidades. En especial la investigación y generación de conocimiento científico, en cuanto factores claves para la formación de profesionales”. Otro desafío -comentó- está relacionado con el aseguramiento de la calidad de los procesos formativos, “lo que implica dar todo el apoyo que se requiera a los procesos de acreditación de las carreras y a los programas de postgrado.
Además, el Dr. Brown sostuvo que “la configuración de una planta académica que dé estabilidad y asegure condiciones de desempeño laboral que permitan la realización de las funciones académicas en el más alto nivel, es otro desafío de la máxima importancia. Pero, sin duda, uno de los desafíos más significativos en lograr una efectiva participación triestamental en los procesos de desarrollo de la Facultad y de la Universidad”.
En tanto, el nuevo decano de Ingeniería, Dr. Ing. Mario Durán, quien reemplaza en el cargo al Dr. Alberto Cortés, indicó que encabezar esta macrounidad es “un último gran desafío en mi trayectoria académica. Un gran número de colegas pensaron que yo sería la persona adecuada para guiar esta Facultad por los próximos 4 años y espero no defraudarlos”.
La acreditación de todas las carreras de la macrounidad, es uno de los principales desafíos definidos por el nuevo decano de la Facultad de Ingeniería, a lo que se suma “mejorar la eficiencia de nuestro proceso enseñanza-aprendizaje, coordinando en mejor forma la formación en ciencias básicas y la formación integral de nuestros estudiantes. Debemos implementar la renovación curricular y seguir innovando en nuestros planes de estudio. Deseamos fortalecer la oferta de postgrados y postítulos, y mejorar nuestra vinculación con el medio. Por último, queremos fortalecer la investigación en la Facultad e incentivarla, para los cual, entre otras medidas, pensamos generar una revista de la Facultad”.



Organizados en mesas por facultad (Ciencias, Ciencias Sociales y Económicas, Humanidades e Ingeniería), abordaron temáticas como perfiles profesionales, rentas, nuevos cargos y competencias laborales, con la idea principal de generar un diálogo para aunar criterios que permitan mejorar la empleabilidad y calidad del capital humano contratado.
En tanto, Roberto Paz Rivera, jefe de UTP del Colegio Seminario Conciliar, mencionó que “fue muy buena la experiencia, estuvimos con el decano de Ciencias y me tocó trabajar con profesionales del área de la salud, donde nos dieron a conocer cuáles eran los perfiles de egreso y, bueno, desde educación, aportamos también nuestra visión, sobre todo las personas que requerimos contratar, docentes durante todo el año, así que fue una muy buena experiencia, sobre todo porque la Universidad está comprometida con instalar sistemas de vinculación permanente y eso yo lo encuentro ideal, para no perder el lazo y poder también aportar desde nuestro mundo laboral”.
En las reuniones desarrolladas los días 19 y 20 de enero, estuvieron presentes el encargado del área de Infraestructura del Mineduc, Juan Cabezas; la profesional de la Dirección de Arquitectura del MOP, Giancarla Gómez; el director de infraestructura de la U. de Playa Ancha, Marco Muñoz; el coordinador de infraestructura de la U. de Antofagasta, Daimo Villegas; el coordinador del proyecto CFT de la U. de Talca, Richard Manríquez; el coordinador del proyecto CFT de la U. de Magallanes, Ricardo Aguila; la directora de Arquitectura de la UMAG, Claudia Ojeda; el director de Estudios Institucionales y Planificación de la ULS, César Espíndola, la analista institucional de la U. de La Serena., Melissa Meriño; y el seremi de Educación, Pedro Esparza, quien participó como representante de la Mesa Intersectorial Público - Privada regional.