- Actualidad
Realizan 3ra reunión de la Mesa de Educación Superior del Comité de Integración Paso de Agua Negra

El encuentro se desarrolló el lunes 24 de noviembre en el salón Raúl Bitrán de la Casa Central de la ULS.
Representantes de diversas instituciones de educación superior de la Región de Coquimbo y otros organismos, asistieron a la tercera reunión de la Mesa de Educación Superior del XXIII Encuentro del Comité de Integración Paso de Agua Negra, instancia presidida por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y que busca sentar las bases del trabajo conjunto entre las instituciones de Educación Superior de la región y la Provincia de San Juan, Argentina.
En el encuentro, desarrollado el lunes 24 de noviembre en el salón Raúl Bitrán de la Casa Central de la ULS, participaron representantes de la U. de La Serena, Inacap, IPChile, Instituto Profesional Providencia, U. Pedro de Valdivia, U. Santo Tomás, U. Central, U. Aconcagua, Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes Región de Coquimbo y Museo Gabriela Mistral de Vicuña.
La reunión se inició con las palabras de bienvenida del Rector Avilés, para luego dar paso a la lectura del acta de la segunda reunión por parte del decano de la Facultad de Cs. Sociales y Económicas de la ULS, Mg. Jorge Fernández.
Posteriormente, los representantes de las instituciones de educación presentes, entregaron detalles de las actividades e iniciativas que los diversos planteles impulsan o desearían realizar conjuntamente con planteles trasandinos.
Además, durante la reunión se estableció un programa de actividades con miras a lo que será el encuentro que se desarrollará en San Juan durante el mes de abril de 2015 y también se propuso la idea de realizar un boletín informativo.
La próxima Mesa de Educación Superior se llevará a cabo en enero próximo.



Durante el inicio del encuentro, Luis Ricardo Baeza, director de la Escuela de Diseño de la ULS, aprovechó la oportunidad para destacar la importancia de generar estas instancias con los alumnos de la carrera de Diseño, quienes son parte de una especialidad transdisciplinaria que deben ser capaces de llevar a cabo como tal.
Luego fue el turno de la presentación de Paulo Olivier Hanshing, periodista, andinista, dueño y fundador de “Cumbres del Elqui” y “Cordillera Expediciones”, quien relató su experiencia como emprendedor en la industria del trekking y destacó el impacto que han tenido las redes sociales en el crecimiento de su negocio.
Durante su intervención en el encuentro, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “estos talleres son fundamentales en el proceso de Renovación Curricular de las carreras, el cual lleva adelante nuestra institución”, añadiendo que “es necesario transmitir a todos, la importancia de trabajar participativamente en temas tan relevantes como éstos, porque de este modo, ayudamos a que una entidad como la nuestra pueda seguir obteniendo los mejores resultados”.
El Dr. Catalán además detalló los estándares orientadores que hoy deben considerarse para el adecuado establecimiento de los perfiles de egreso de los profesores, manifestando que “hoy los requerimientos son tremendamente exigentes, no sólo porque incluyen estrategias de aprendizaje, conocimiento de cultura y contextos, capacidad para evaluar aprendizajes, capacidades investigativas y reflexión respecto a su propio quehacer del docente, por lo tanto, estamos en un muy buen pie y en un contexto muy favorable para aunar criterios y trabajar de manera colaborativa”.
La nueva directiva AFULS, integrada por Cecilia Hernández (presidenta), Elson Romero (secretario), Verónica Huerta (tesorera), Cristian Flores (1er director) y Carlos Lagos (2do director), fue elegida en el proceso eleccionario realizado el pasado martes 11 de noviembre.
Mediante esta visita los estudiantes tuvieron la posibilidad de conocer y experimentar aspectos particulares e interesantes de la cultura chilena, vivenciar el contraste entre zona semi-desértica y bosque hidrófilo relicto tipo valdiviano presente en nuestra región. Además, el Monumento Nacional Valle del Encanto no dejó a nadie indiferente. A Niklas Rodemann, estudiante de la Universidad Técnica de Aachen en Alemania, le encantó poder tener la experiencia de ver en directo petroglifos dejados en dicho lugar por culturas precolombinas. También el Valle del Encanto fue el escenario ideal para tener un agradable picnic con kuchen, té y café para compartir con todos una tarde llena de sorpresas.
Mientras que el Observatorio Collowara asombró al grupo al poder contemplar algunas de las más interesantes bellezas que contiene el misterioso universo.