
La primera jornada de foros se realizó en la Intendencia Regional, oportunidad en la que el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, integró el panel de Centro de Investigación y Universidades Regionales.
La Universidad de La Serena, representada por su vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, participó en el 3er Seminario Habla Educador Región de Coquimbo, actividad que tuvo como propósito difundir la Estrategia Regional de Educación para la Sustentabilidad y dar a conocer experiencias exitosas en el área pedagógica y de educación no formal en materias de biodiversidad, energía, residuos, agua y astronomía.
La iniciativa fue organizada por la Mesa Regional de Educación para la Sustentabilidad, liderada por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente y en donde participan las seremías de Educación y Energía, Junji, CONAF, DGA, Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA), Fundación Sendero de Chile, Observatorio Astronómico Cerro Tololo y la agrupación Tierra y Valle de los Niños.
La primera jornada de foros se realizó en la Intendencia Regional, oportunidad en la que el Dr. Jorge Catalán integró el panel “Centro de Investigación y Universidades Regionales: Transferencia del conocimiento e incorporación de la EDS en las estrategias educativas” junto a representantes de AURA, CEAZA y UCN, quienes abordaron la forma en que se incorporará la Educación para la Sustentabilidad en las estrategias de divulgación científica y de extensión de sus instituciones.
La autoridad de la ULS, junto con referirse al proceso de renovación curricular de los programas de pregrado, el cual considera la impronta de la responsabilidad social (dentro de la que se encuentra la eficiencia energética), entregó algunos ejemplos de los aportes científicos y tecnológicos de la Universidad en materia de energía solar, biocombustibles, recurso hídrico, astronomía, conservación de especies en peligro, entre otros.
La jornada contempló además la Clase Magistral a cargo de Ricardo Jordán, profesional de CEPAL - División Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, la presentación de la Estrategia Regional de EDS, y las exposiciones de los seremis de Medio Ambiente (Verónica Pinto), Educación (Pedro Esparza) y Energía (Marcelo Salazar).
Desde el año 2009, esta Mesa Regional trabaja bajo el lineamiento de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, del Ministerio de Medio Ambiente, y que fue diseñada como parte de los compromisos del Estado de Chile con la UNESCO y tiene como meta articularse a nivel intersectorial para generar instancias de capacitación de docentes, educadores y otros actores que implementan algún sistema de gestión ambiental. Además, busca fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje en materia medioambiental en los establecimientos educacionales.


“Sabemos que les va a ir muy bien y que aprovecharán al máximo esta tremenda oportunidad, confiamos ciegamente en su infinito potencial”, dijo el director ejecutivo de Emprendejoven Benjamín Faivovich, a los alumnos y familiares asistentes a la simbólica ceremonia que se les ofreció en la ULS, tras la cual se embarcaron en el bus que los llevó al Centro de Experimentación y Capacitación en Procesos Minero-Metalúrgicos, Mina Escuela El Brillador.
Uno de los alumnos beneficiados es Daniel Peralta, del Colegio Raúl Silva Henríquez, quien afirmó que poder realizar esta práctica es “algo muy valioso para mí y también para mi familia, espero que nos sirva tanto para la vida laboral, como para compartir con estudiantes de otros establecimientos. Espero sacar el máximo de provecho a esta posibilidad que se nos abrió acá en la Mina Escuela de la Universidad de La Serena (...). Es una oportunidad que se nos da y la valoramos mucho”. 

Esta nueva versión de la reunión, que se realiza en La Serena, está organizada en sesiones donde los más de 200 participantes abordan las diversas temáticas de la biología vegetal, contemplándose además charlas de investigadores internacionales y nacionales, y las presentaciones de trabajos en modalidad de comunicación libre y póster en las áreas de bioinformática, biología de sistemas, biología celular, bioquímica y biología, molecular, fisiología vegetal, genómica y recursos genéticos.
En tanto, Patricia Larraín, directora regional del Centro Regional de Investigaciones INIA-Intihuasi, destacó la realización de esta reunión en la que se dan a conocer los avances de la investigación de las distintas ramas de la biología vegetal y en la que un grupo de científicos “busca complementar las contribuciones en las distintas áreas para una mejor comprensión del rol y funcionamiento de las plantas en general y su interacción con el medio”. 

Los desechos electrónicos corresponden a todos aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados, tales como: computadores, teléfonos móviles, televisores y electrodomésticos. Este tipo de residuos se caracteriza por su rápido crecimiento y es considerado como la nueva basura del siglo XXI.
Este plan se socialización busca concientizar a la comunidad sobre el peligro de estos residuos y el manejo que se debe tener una vez que los aparatos electrónicos quedan obsoletos. En una primera instancia se están desarrollando charlas en distintos colegios de la región con el fin de dar a conocer a los estudiantes este gran problema y la forma en que ellos pueden aportar, haciendo hincapié en las 3 R del reciclaje (Reducir, Reutilizar y Reciclar).