
El taller contempló su cuarta versión y tuvo por objetivo reforzar los conocimientos e implementar nuevas técnicas musicales en los participantes.
Durante cinco días la ciudad de La Serena reunió a más de treinta estudiantes y músicos de diferentes destinos del país y Latinoamérica, quienes participaron en la IV versión del curso de dirección orquestal junto al maestro estadounidense, David Händel. El exitoso taller de carácter formativo y de realización gratuita, fue organizado por la Fundación Orquesta Sinfónica Regional La Serena junto a la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena y el patrocinio de la Embajada de los Estados Unidos en Chile.
El perfeccionamiento fue abierto tanto a profesionales como a iniciados en la dirección orquestal, quienes se dividieron en público activo y oyentes, enriqueciéndose con nuevos aprendizajes y técnicas musicales, para finalmente culminar una nutrida semana de clases conduciendo a la orquesta profesional regional con una obra a su elección.
Directamente desde la ciudad de La Paz, Bolivia, llegó Israel Torres, quien posee una amplia formación musical en piano, flauta traversa y dirección orquestal. Tras su visita a la capital regional, el músico sostuvo que “me gustó mucho que el curso estuviera destinado a directores de diferentes niveles y poder trabajar un repertorio junto a la Orquesta Sinfónica de la propia Universidad (…). Además, se trató de un taller abierto, sin costo, porque los cursos de este nivel y con esta formación en el exterior, con dos pianos, director, corrección y registro de video, cuestan entre 1.500 y 2.000 dólares, así que aproveché la oportunidad de venir”.
Torres también se refirió a la experiencia vivida junto a sus pares y al aprendizaje adquirido por una de las batutas más aclamadas alrededor del mundo. Cabe recordar, que el maestro Händel es sumamente conocido en el país altiplánico, ya que desde temprana edad y durante 15 años, fue director residente de la Orquesta Sinfónica Nacional de dicho país, destacando por un crecimiento sin precedentes y una atracción de público significativa, logrando establecer un modelo de organización de orquestas en América Latina.
“El maestro David Händel es muy reconocido a nivel mundial, sobre todo por el trabajo realizado aquí en Latinoamérica. En mi país hizo un cambio impresionante, logró atraer nuevas audiencias, hizo muchas gestiones con el Teatro que acoge a la Orquesta Nacional de Bolivia, y elevó el nivel musical. Dejó un gran legado, es por eso que vine a Chile a estudiar con él, específicamente en este curso, porque sé el nivel que representa. Händel es un ideal de director al que quisiera llegar algún día cuando alcance la profesionalidad”, precisó el participante.
Para Alfonsina Torrealba, flautista proveniente de Santiago y con fuerte convicción de dedicar su vida a la dirección orquestal, este taller fue clave para su formación profesional: “estoy muy agradecida por la oportunidad y de que un profesor de otro lugar pueda corregirte. Salí del conservatorio hace poco donde estudié Teoría de la Música y ahora me estoy especializando en dirección orquestal”. Y agregó que dicho taller “contribuye muchísimo a mi formación porque un director de orquesta aquí en Chile no tiene una carrera, no tiene un lugar institucionalizado donde aprender permanentemente, por lo que nosotros, a través de nuestro quehacer, empezamos a aprender por las nuestras”.
Actualmente, la joven promesa dirige en diferentes agrupaciones de la Región Metropolitana, por lo que participar del taller fue fundamental: “agradezco haberme enterado de este curso a través de redes sociales y con tiempo, eso me permitió pedir permiso, ya que dirijo una orquesta juvenil y un coro de música eclesiástica en Santiago Centro (…), y ahora pude dirigir a la orquesta profesional de La Serena y fue tremendo, de hecho, le pedí a uno de mis compañeros que me grabara porque esto para mí es un material muy valioso y me permitiría postular a un magíster en Europa, por ejemplo”.
Alejandro Nuñez, trompetista egresado de la carrera de Pedagogía en Educación Musical de la U. de La Serena, precisó que esta semana de aprendizaje fue “una instancia de crecimiento personal, tanto en lo musical como en lo académico, hay muchos aspectos que se han trabajado, que se han corregido y que tratamos cosas que no nos dábamos cuentas y que traíamos aprendidas, y pudimos corregirlas en este curso. Fue una instancia de crecimiento para todos los compañeros, uno también aprende técnicas que traen otros participantes; por tanto, ha sido bastante grato y ligero el aprendizaje con el maestro David Händel”. En lo personal, el músico serenense destacó haber aprendido sobre “el impulso de la voluntad que consiste en proyectar, a través de los gestos, la energía que uno quiere compartir con la orquesta, y lo otro, es la preparación, el método de aprendizaje de las partituras y cómo actuar frente a los músicos”.
Finalmente, el director estadounidense expresó que en esta IV versión “tuvimos más gente que nunca, más de treinta participantes y se espera que siga creciendo a través de los años. Hubo una muy buena onda entre todos, amistad y manejamos el curso de forma socrática, es decir, los mismos alumnos criticaron de forma positiva y constructiva a sus colegas, y eso permitió que existiera un aspecto humano muy colegial y positivo”, agregando que en esta versión “quedé encantado con los chicos y chicas que fueron parte del taller, hay varios que han venido varias veces y es gratificante ver su progreso, y también poder vigilarlo porque los hábitos vuelven a aparecer”.
El curso de dirección orquestal se realizó en las dependencias del Departamento de Música de la ULS, gracias a la gestión de la Fundación Orquesta Sinfónica Regional La Serena y la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, y el importante patrocinio de la Embajada de los Estados Unidos.
Fuente: Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena



La oportunidad fue hondamente valorada por los participantes, tanto activos como oyentes, que llegaron hasta las dependencias del Departamento de Música de la Universidad de La Serena para interpretar una pieza a su elección, con la finalidad de que el maestro pudiera ver sus habilidades y destrezas en la guitarra, así como también corregir falencias y entregar consejos para un mejor dominio del mismo.
Jaime Guerrero, estudiante de Licenciatura en Música con Mención en Guitarra Clásica de la ULS, fue uno de los participantes activos, manifestando estar “muy agradecido por la oportunidad de haber participado de esta master class junto al maestro Luis Orlandini; sin duda, fue un momento enriquecedor y muy importante para mí como músico e instrumentista”.
Para Daniel Redón, español que reside en Chile hace tres años, el VI Concierto de la Temporada 2018 marcó un momento personal muy especial para él: “desde que vivimos en La Serena hemos venido a casi todos los conciertos de la orquesta, siempre disfrutamos de la música clásica, pero en este caso es un poco más especial; primero, me he llevado una sorpresa porque no sabía que este concierto estaría enfocado en ‘Los Aires de España’; con la música uno recuerda un poquito de sus orígenes y la verdad es que es muy emocionante estar acá, la verdad que sí (…). De hecho, hoy es también una despedida ya que sólo nos quedan tres meses en Chile, y que suene ‘Aires de España’ cuando ya se está acabando nuestra estancia, es realmente muy emotivo”, ahondó el asistente.
En esta oportunidad, el evento deslumbró con colosales sonoridades del continente europeo, tales como la Obertura ‘Los esclavos felices’ del compositor de música clásica Juan Arriaga; ‘Acuarelas Valencianas’ de Eduardo López-Chavarrí; Danza N°6 ‘Jota’ del compositor, pianista y pedagogo español, Enrique Granados; ‘Rapsodia España’ del francés Emmanuel Chabrier, y ‘Fantasía para un gentilhombre’ de Joaquín Rodrigo, junto a la brillante interpretación del solista invitado en guitarra, Luis Orlandini, quien se refirió a su presentación en el Teatro Municipal de La Serena: “me sentí muy bien acogido por la orquesta, se hizo un muy lindo trabajo con ellos y con el director Händel. En cuanto al concierto, fue realmente genial porque hubo un marco de público muy grande y la recepción fue muy cálida”, expresó el músico y profesor titular de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cabe destacar, que esta temporada cuenta con el apoyo y financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de Glosa de Presupuesto Nacional desde el año 2016, y el patrocinio de la Embajada de los Estados Unidos en Chile, sumado a la colaboración entregada por la Universidad de La Serena y la Ilustre Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura y el Teatro Municipal.
Desde sus inicios, esta agrupación musical se ha dedicado a crear, recrear, interpretar y difundir manifestaciones musicales propias de la tradición latinoamericana, poniendo especial énfasis en las costumbres propias de los pueblos del altiplano andino, demostrando con ello un profundo respeto y admiración por las comunidades originarias.
En esta ocasión, el concierto de aniversario de La Serena estará conducido por una de las más elogiadas batutas a nivel mundial, el director estadounidense David Händel, aclamado en los cuatro continentes por su liderazgo musical apasionado y habilidades para energizar tanto a orquestas como audiencias, siendo ampliamente reconocido como uno de los directores emergentes más significativo e influyentes. Ante esta nueva presentación en la Región Estrella, el director sostiene que “no es la primera vez que tengo el honor de dirigir un concierto para celebrar los festejos del aniversario de La Serena, una ciudad tan histórica como encantadora, algo que su gente define con sus cualidades particulares y fondo cultural. En este sentido, la cultura española tiene mucho que ver con su historia y sus sensibilidades, su humor y su aspecto humano en general”, agregando que junto a la agrupación sinfónica “hemos elaborado un programa sumamente atractivo, tanto para el público como para los músicos del elenco. Se trata de un repertorio exquisito y balanceado entre lo sutil y sublime, y con el carácter energéticamente español”.
La obra que interpretará Orlandini, está inspirada en la música del compositor barroco Gaspar Sanz (España), la cual cuenta con sonoridades “muy sencillas y directas, sobre todo basado en danzas de la época perteneciente al siglo XVII. Entonces, lo que hizo Joaquín Rodrigo fue una relectura de esta música, incorporando los temas o melódicos principales de Sanz para dar una estructura de una fantasía, a la manera de un concierto para solista y orquesta. Es una obra muy linda porque se enmarca, además, dentro del movimiento del siglo XX o neoclasicismo, que era como volver a ciertas raíces, pero con una mirada renovada”, profundizó el músico.