coloquio arg

Participaron especialistas de diversos países de Latinoamérica, quienes tuvieron la oportunidad de presentar sus ponencias e investigaciones, además de compartir puntos de vista en mesas de trabajo interno. 

En el marco del III Coloquio Internacional de Investigadores en Didáctica de la Geografía, realizado en Buenos Aires, Argentina, el director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena, Dr. Fabián Araya, participó como expositor con el tema “Aportes de la Investigación en Didáctica de la Geografía a la Formación Docente: el caso de República Dominicana y Chile”.

El evento desarrollado por  la Red Latinoamericana de Investigadores en Didáctica de la Geografía (REDLADGEO), es un espacio académico que promueve procesos de investigación e innovación en la enseñanza de la geografía en contextos escolares de todos los niveles y grados de los sistemas educativos de América Latina; interesa a la Red aportar elementos teóricos, conceptuales y metodológicos que retroalimenten procesos de formación de docentes.

Es por ello que el Dr. Araya, a través de su ponencia, quiso valorar la investigación en didáctica de la geografía como un proceso necesario para el desarrollo de nuevos conocimientos en esta área del conocimiento científico.  

En la primera parte de la ponencia,el académico de la ULSpresentó los resultados de un proyecto de investigación realizado entre el Programa de Educación Geográfica de la Universidad de La Serena (Chile) y la Sección Dominicana de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia en conjunto con  la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad  Autónoma de Santo Domingo (UASD) de República Dominicana. El  objetivo de la investigación, en el contexto del desarrollo del pensamiento espacial sistémico, fue analizar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de ambos países e identificar las habilidades espaciales que privilegian en sus prácticas cotidianas. Para el desarrollo de la investigación se realizaron talleres metodológicos y se aplicaron encuestas  a una muestra de  profesores. Los resultados indican que existen diferencias entre las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de ambos países, de acuerdo  a diferentes tramos de experiencia docente y al tipo de habilidades que privilegian, favoreciendo aquéllas de conceptualización y representación por sobre las de razonamiento.

La segunda parte de la exposición, en tanto, consistió en la presentación de diversos seminarios-talleres de investigación, trabajados como estrategia pedagógica y llevados a cabo con docentes de la Región de Coquimbo, con el fin de contribuir  a generar guías de aprendizaje, tendientes al desarrollo del pensamiento espacial sistémico en estudiantes de educación media o secundaria.

Participaron del Coloquio especialistas de diversos países de Latinoamérica, que tuvieron la oportunidad de presentar sus ponencias e investigaciones, además de compartir puntos de vista en mesas de trabajo interno. 

Los Coloquios de la REDLADGEO son encuentros en los que sus miembros comparten espacios de interlocución y debate con trabajos focalizados, que permiten aportar elementos valiosos a la geografía escolar latinoamericana. Por esta razón, el formato del Coloquio prioriza la conversación, la posibilidad de interrogar y problematizar nuestra tarea docente e investigativa.

diseno arg

La iniciativa contempla la realización del Encuentro “Proyectando en Territorio”, pero también la organización en La Serena del “Taller de Diseño Participativo en localidad de la Región de Coquimbo” y el “Seminario de Diseño Participativo, ambos programados para noviembre. 

Un grupo de estudiantes de los Talleres de Comunicación y Equipamiento VI de la carrera de Diseño de la Universidad de La Serena, y los docentes de Taller y Gestión, Christian Méndez y Wilson Vigorena, se encuentran en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, participando  en el Encuentro “Proyectando en Territorio”, enmarcado en las Jornadas Binacionales de Diseño Participativo: “Tendiendo puentes, conectando saberes”, que se desarrollarán hasta el miércoles 22 de octubre.

Estas Jornadas, organizadas por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la institución trasandina, en conjunto con la Escuela de Diseño ULS, tienen como objetivo acercar a los participantes a los aspectos significativos de la historia y la cultura de nuestros pueblos, para promover desde un diseño participativo y sustentable, la recuperación de producciones artesanales, fomentando el compromiso personal y colectivo con el medio y su historia. 

“Esta actividad académica se enmarca en las políticas de extensión e integración que impulsa y respalda nuestra Universidad. Constituye un gran aporte a los procesos de aprendizaje de los estudiantes de Diseño que tendrán la oportunidad de experimentar y compartir experiencias teórico-practicas académicas en el desarrollo de proyectos de Diseño Participativo, con estudiantes y docentes de San Juan y la comunidad Mogna, al interior de la Provincia”, explicó el académico, Christian Méndez.

La iniciativa contempla la realización del mencionado encuentro en San Juan, pero también la organización en La Serena del “Taller de Diseño Participativo en localidad de la Región de Coquimbo” (11 y 12 de noviembre) y el “Seminario de Diseño Participativo” (del 13 al 14 de noviembre”, a cargo de los Talleres de Comunicación VI y Equipamiento VI de la Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena, además de la publicación Binacional de registro de experiencias, metodología y didáctica.

Proyectos de Diseño Participativo

Recordemos que la Escuela de Diseño de la ULS, a través de los Talleres de Diseño de cuarto año, ha desarrollado Proyectos de Diseño Participativo con pequeñas comunidades de artesanas y artesanos, específicamente en El Toro, Andacollo, desde el año 2012. 

Los proyectos han tenido dos grandes objetivos, por un lado, proponer el desarrollo, innovación y diseño de estrategias en la didáctica proyectual, que potencien el aprendizaje y la autonomía de los estudiantes de Diseño en el aprendizaje del desarrollo de proyectos, en espacios de participación con la comunidad y vinculación con el medio. Por otro lado, desplazar el centro de la acción proyectual del Diseño desde el objeto al satisfactor, lo que implica enfocar el ejercicio de la disciplina desde el Diseño Participativo, como una acción proyectual comprometida con el desarrollo sostenible de las personas y las comunidades locales.

De acuerdo a lo señalado por el académico, estas primeras experiencias de Diseño Participativo, que surgen desde los procesos de enseñanza aprendizaje del diseño, requieren de nuevas instancias de reflexión y discusión, que permitan compartir experiencias, metodologías, que faciliten una praxis reflexiva sobre el Diseño Participativo y su potencialidad como estrategia didáctica en la enseñanza de la acción proyectual.

 

reunion alcalde illapel

El Rector Avilés indicó que en la reunión sostenida con el edil illapelino, se han recibido una serie de antecedentes técnicos que permiten conocer las potencialidades que tiene la comuna, las cuales, a su juicio, debiesen ser entregadas a la Mesa Intersectorial Público - Privada, instancia  a cargo de la toma de decisiones.

En el Salón Raúl Bitrán de la Casa Central de la Universidad de la Serena, se desarrolló la reunión entre el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y el alcalde de Illapel, Denis Cortés, quien acompañado de su equipo técnico, expuso una serie de potencialidades que -de acuerdo a lo planteado por el edil- favorecerían la instalación del futuro Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal en la capital de la Provincia de Choapa.

Dentro de las fortalezas planteadas por el alcalde en esta reunión, en la que también estuvieron presentes el secretario general, Mg. Sergio Zepeda, y el director de Estudios Institucionales y de Planificación, Mg. César Espíndola, se encuentran la cercanía de la comuna a ciudades como Los Vilos, Salamanca, Canela y Combarbalá, la conectividad, la gran cantidad de jóvenes egresados de enseñanza media desde la capital provincial, infraestructura disponible para el CFT, los más de 200 alumnos que año a año no continúan sus estudios, el alto número de trabajadores que tendrían la posibilidad de perfeccionamiento, entre otros argumentos.

Al respecto, el Rector Nibaldo Avilés indicó que en esta reunión se han recibido una serie de antecedentes técnicos que permiten conocer las potencialidades que tiene la comuna de Illapel, las cuales, a su juicio, debiesen ser entregadas a la Mesa Intersectorial Público - Privada. “Como integrantes de esta instancia, que es la que debe tomar las decisiones, lo que podemos hacer es considerar estos elementos técnicos y que sean parte de la discusión. Nuestra posición como Universidad es resolver todo desde el punto de vista académico y tomar elementos objetivos y técnicos”, expresó la máxima autoridad universitaria, agregando que se espera que la Mesa Intersectorial, conformada por quince representantes del sector público y privado de la Región de Coquimbo, pueda definir a la brevedad la localización más apropiada para el Centro de Formación Técnica, tema que urge a esta institución.

Por su parte, el alcalde Denis Cortés, afirmó que esta reunión permitió entregar al Rector los elementos y potencialidades que tiene la comuna de Illapel y la Provincia de Choapa para albergar el futuro CFT estatal, “para que tenga más antecedentes y una buena planificación, y para que este proyecto tenga un muy buen resultado en el presente, mediano y largo plazo, porque estos proyectos tienen que ser mirados desde esa visión y nosotros creemos que tenemos una opción importante. Vamos a seguir trabajando y tratando de llegar a todas las instancias”. 

Cabe mencionar que el edil illapelino ha planteado estas potencialidades en diversas reuniones sostenidas, anteriormente, con la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, la secretaria ejecutiva de Formación Técnico-Profesional, Marcela Arellano, el seremi de Educación, Pedro Esparza, y la intendenta regional, Hanne Utreras.

uabierta 1

Los pequeños visitantes recorrieron con entusiasmo distintos campus y dependencias de la U. de La Serena, interactuando con académicos, profesionales y alumnos de la casa de estudios.

Una entretenida e inolvidable jornada vivieron los cerca de 200 escolares de los colegios Arturo Prat, Alonso de Ercilla, Villa San Bartolomé, Darío Salas y Carlos Condell de la Haza, pertenecientes al sector de Las Compañías en La Serena, quienes dieron vida a “La Universidad abierta a los niños y las niñas”, iniciativa organizada por el Centro Regional de Estudios y Desarrollo de la Educación de la Universidad de La Serena (CREDEULS).

A través del proyecto “En las Compañías se aprende en Familia”, dirigido por la académica de la ULS, Dra. María Teresa Juliá, y financiado por la Fundación Carmen Goudie, se efectuó la segunda versión de este encuentro que busca ampliar y diversificar los espacios y recursos socioculturales de los niños, las niñas y sus familias.

uabierta 2Los escolares de 5º y 6º básico que participaron son aquellos cuyos padres han sido parte de las diferentes instancias educativas del proyecto. De esta manera, pudieron conocer los departamentos de Biología, Física, Matemáticas y Química, Radio Universitaria FM, el Reloj Monumental Bicentenario, el Gimnasio y la Casa Central en el Campus Andrés Bello. 

En el Campus Ignacio Domeyko, visitaron los departamentos de Ingeniería de Minas, Ing. Mecánica e Ing. en Obras Civiles; dependencias de las carreras de Kinesiología y Odontología; la Biblioteca Central y el Museo Mineralógico. 

Mientras que en el Campus Isabel Bongard, recorrieron el Parque, talleres de la Escuela de Diseño, el Centro de Lenguaje y una Feria preparada por las carreras de Arquitectura, Enfermería, Psicología y Ped. en Educación Musical, concluyendo todos juntos en las dependencias del Circo Minero ULS, disfrutando una función preparada para ellos por algunos de sus integrantes.

Jasna Barría, alumna del Colegio Arturo Prat, comentó que “me pareció súper bacán la visita, en realidad, lo he pasado súper, súper bien. Me gustó muchísimo la Universidad”, mientras que su compañera, Jayleen Jofré, mencionó que “yo nunca había venido, ésta es la primera vez y me quedé impresionada”. Ambas alumnas quedaron encantadas con la clase de zumba que les brindó la profesora del Departamento de Educación Física y Deportes en el Gimnasio.

uabierta 3Por su parte, Benjamín Cuéllar, del Colegio Alonso de Ercilla, señaló que “es divertido venir a visitar cosas que yo no había conocido. Es bueno porque es primera vez que he entrado a una radio, es rico el almuerzo. Nunca me había imaginado una Universidad tan grande, tan bonita”. Asimismo, el joven estudiante manifestó que su momento favorito fue la muestra de Robótica.

Como destacó Claudia Esquivel, profesora del Colegio Arturo Prat Chacón, ésta fue una gran oportunidad. “A todos les he preguntado y todos se van contentos, se han portado excelente, de manera que sí, muy lindo. Mientras más veces se pueda realizar este encuentro, abre las expectativas para ellos. Tres (dijeron), segurísimos, ‘yo vengo a la Universidad’”, declaró.

Además de la Dra. María Teresa Juliá y el equipo CREDEULS, la actividad contó con la participación de los centros de alumnos de las carreras de Pedagogía en Educación General Básica, Ped. en Educación Parvularia y Psicología, quienes fueron los monitores de los distintos grupos, guiando esta experiencia vivida por alumnos, apoderados y profesores de los colegios invitados a este día en la Universidad de La Serena.


Visita Galería de fotos

 

revista catalejo

La Primera Edición de la revista está enfocada a la conmemoración del Centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial.

Durante los meses de octubre y noviembre se encontrará abierta la recepción de estudios que serán parte de la Primera Edición de la Revista de Historia “Catalejo”, publicación que se crea dentro de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena y que promueve la publicación de trabajos, sean estos artículos, ensayos o reseñas bibliográficas.

El Comité Editor de “Catalejo” -un espacio de diálogo, conocimiento y memoria histórica- lo componen estudiantes y académicos del mencionado programa de pregrado y cuenta con el apoyo de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía ULS.

“Catalejo” contará con dos formatos de presentación: papel y digital. El primero, servirá para acercar la revista a diversas instituciones educativas ligadas al mundo de la lectura y la cultura. El segundo, estará disponible en el sitio web www.revistacatalejo.cl que espera convertirse en una fuente permanente de referencia para investigaciones relacionadas.

La Primera Edición de la revista está enfocada a la conmemoración del Centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial, un conflicto que dentro de la especialidad reviste una importancia monumental, y prueba de ello es la serie de conmemoraciones que se han hecho del evento durante el presente año. 

Quieres tengan interés de ser parte de la Revista “Catalejo”, y publicar sus estudios, pueden consultar la convocatoria y normas para colaboradores en el sitio web de la revista o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

congreso ped mat 1

El encuentro reúne a jóvenes del norte, centro y sur del país, que participarán en conferencias, ponencias y cursillos.

Desde el 16 y hasta el 18 de octubre, se efectúa en Universidad de La Serena el 6° Congreso Nacional de Estudiantes de Pedagogía en Matemática, organizado por la Agrupación de Estudiantes de Pedagogía en Matemática de Chile (AEPEMAT Chile) y el Centro de Estudiantes de la carrera (CEC) de Pedagogía en Matemáticas y Física de la casa de estudios anfitriona.

Más de 100 jóvenes se dan cita en la capital de la región de Coquimbo para ser parte de las conferencias, ponencias, cursillos y talleres programados, dictados por destacados académicos de distintas instituciones del país. 

Al respecto, la presidenta de la Sub Agrupación AEPEMAT La Serena y del CEC de Pedagogía en Matemáticas y Física de la ULS, Katherine Sierra, explicó que “el fuerte y el eje principal de nuestra agrupación es brindar las herramientas necesarias para que el profesor tenga y maneje estrategias didácticas al momento de tener que planificar o plantear una clase”.

La joven detalló que al evento asisten estudiantes de Iquique, Los Andes, Santiago, Temuco,  Puerto Montt y otros lugares del país. “Al inicio de cada jornada hay una conferencia magistral, luego vienen los cursillos (los participantes pueden tomar 2 cursillos al día, cada uno con una duración de 3 días). Después de los cursillos tienen ponencias, donde los profesores invitados tratan algún trabajo, investigación o tesis relacionada con epistemología de la didáctica, estrategias didácticas, formación de profesores, etc. Pero los talleres están concentrados netamente en didáctica de las matemáticas”, precisó Sierra.

congreso ped mat 2En la jornada inaugural, la bienvenida a los participantes estuvo a cargo del Dr. Marco Corgini, director del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, quien destacó la gran cantidad de alumnos asistentes. “Desde la Grecia antigua, desde Tales de Mileto hacia delante, el desarrollo del pensamiento humano y la filosofía y de otras actividades parecidas a ésta, han logrado lo que la humanidad y esta especie han conseguido hacer hasta este momento (…). Lo importante son los hitos, creo que ustedes tienen un desafío tremendo hacia el futuro, hay cambios importantes en la educación chilena que están por venir, ustedes tienen ser parte de eso”, les indicó. 

Del mismo modo, valoró que la instancia reúna a estudiantes de pedagogía, profesores de pedagogía y científicos. “Es la comunión de todos los actores de esta disciplina (..). Ése es uno de los elementos fundamentales, si se está haciendo pedagogía, es pedagogía sobre una ciencia, es una actividad absolutamente relevante actualmente”, señaló, agregando que el que se trate de una actividad organizada por alumnos es “fantástico y éste no es el primer congreso. Pronto van a estar las Jornadas Matemáticas también. Durante los últimos dos o tres años ha habido una cantidad impresionante de actividades realizadas por los estudiantes y para los estudiantes, en las que han participado los académicos. Eso es realmente importante para hacer Universidad”. 

Por su parte, Estebanny Jiménez, presidenta de AEPEMAT, se refirió a la pedagogía en matemáticas como “la carrera más linda, difícil y especial del mundo, que no basta con sólo aprenderla alrededor de cinco años, sino más bien toda una vida de educación para la dedicación a enseñar”. Asimismo, hizo énfasis en que la agrupación busca “cambiar la visión arcaica de metodologías de enseñanza, teniendo más herramientas para enfrentar el mundo de educar, donde la didáctica, el currículum y la matemática son nuestros fieles aliados”.

congreso ped mat 3Los cursillos programados para el Congreso son: “Resolución de problemas geométricos” (Mg. Marcos Rosales), “Algunas ecuaciones diofánticas no lineales” (Dr. Ivo Basso), “Vectores, rectas y plano” (Elías Irazoqui), “Los modelos que se deben abordar en enseñanza media: Una construcción basada en la argumentación mediada por tecnología” (Dr. Jaime Mena), “Enseñanza de la dialéctica herramienta-objetivo y de los cambios en cuadros en la formación matemática de profesores” (Dra. Sara Pascual), “Historia cultural y juventud: la construcción social del conocimiento matemático” (Dr. Liaggi Espinoza) y “Cálculo de áreas y perímetro utilizando tangrama” (Dra. Yohana Swears).

Mientras que algunas de las primeras ponencias son: “Diferencia entre actividad geométrica y un ejercicio geométrico” (Mg. Marcos Rosales, U. Bío-Bío), “Reflexiones acerca del desarrollo de la didáctica de las matemáticas” (Dr. Hernán Guíñez, ULS) y “Multiplicador de Lagrange y aplicaciones” (Dr. Marko Rojas, U. Bío-Bío).

Conferencia Inaugural

“Acerca de lo empírico y lo teórico en el saber de un profesor”, se tituló la conferencia inaugural del evento, dictada por el Dr. Arturo Mena, académico de la PUCV. El expositor analizó la existencia de distintas miradas sobre lo que significa ser profesor de matemáticas y el escenario actual de la educación. “La educación tiene que formar aprendices de por vida, eso es lo que tiene que hacer”, manifestó. Además, se refirió a la exitosa experiencia de países como Singapur y China en pruebas internacionales, como Pisa. Del mismo modo, profundizó en la pregunta de cuánta matemática debe saber un profesor de matemáticas.

AEPEMAT

La Agrupación de Estudiantes de Pedagogía en Matemática de Chile fue creada en 2008 y la ULS se encuentra entre sus integrantes desde 2013. Está conformada por las universidades de Santiago, Metropolitana de las Ciencias de la Educación, Pontificia U. Católica de Valparaíso, de la Frontera, del Bío-Bío, Católica Silva Henríquez y U. de La Serena. Su objetivo es fortalecer la formación inicial docente de estudiantes de Pedagogía en Matemáticas a través de espacios de reflexión, discusión y generación de conocimientos para contribuir en el desarrollo de la educación matemática.