actividades ugip

La instancia se enmarca dentro de los espacios complementarios realizados por los diplomados en “Innovación Didáctica para la Formación Inicial de Profesores” y en “Desarrollo de Competencias para el Acompañamiento de Prácticas en Contexto Laboral de la FID” impartidos por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).

Bajo la necesidad de ahondar sobre las temáticas abordadas en los distintos módulos de los diplomados UGIP y generar instancias de diálogos pedagógicos, se desarrollaron diversas actividades académicas en las que participaron dos invitados de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), el Vicerrector Académico, Dr. Pedro Milos, y la investigadora Dra. Alejandra Morales.

actividades ugip2

En este contexto, y en primera instancia, se llevó a cabo un conversatorio enfocado al equipo académico de la UGIP y profesionales de otras unidades institucionales, en la que se abordaron los desafíos de la docencia universitaria y cómo se presenta en el ámbito de la didáctica y la innovación. Además, se intercambiaron experiencias sobre el desarrollo de los Proyectos de Mejoramiento Institucional en el área de las pedagogías de ambas casas de estudio.

“La docencia universitaria es una práctica social que, a diferencia de otras, se da en un contexto institucional, y ello hace que tenga determinadas finalidades. Entonces tenemos dos condicionantes que nos debieran ayudar, primero el hecho de tener un soporte institucional y por consecuencia ello nos facilita el definir cuáles serán nuestras metas”, señaló el Vicerrector Académico de la UAH.

Asimismo, se impartieron dos charlas y talleres paralelos dirigidos a los profesores participantes de los respectivos diplomados, en la que también se contó con la asistencia de estudiantes de pregrado. Una de ellas fue la realizada por el Dr. Milos y se tituló “Innovación en la docencia del formador de formadores: Nudos críticos y propuestas de mejora”, centrada en la relación entre docentes y estudiantes en función de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

actividades ugip3“Innovar supone una cierta claridad de lo que uno quiere alcanzar, introduciendo un elemento nuevo dentro de una actividad puntual. Cuando hablamos de innovación, estamos hablando de una mejora o un cambio en el que se introduce un elemento nuevo que tiene que ser implementado. Si no produce una mejora, no es una innovación, la cual debe ser efectiva y posible de difundir (reproducir). Entonces ¿para qué innovar en la docencia de la formación de formadores? Pues para mejorar ese objeto, procesos y resultados”, explicó el Dr. Milos.

Por otra parte, la Dra. Morales enfocó su charla “Calidad de los formadores en la FID” en la que trabajó con los estudiantes del diplomado de Prácticas en Contexto Laboral, sobre las definiciones y los modelos que se usan actualmente en la formación práctica.

“Hay una mirada que dice que se necesita la teoría para poder comprender la práctica, y otra que afirma que mientras más pronto haga la práctica el estudiante, más pronto eliminará los prejuicios sobre su propia formación (…) Desde el punto de vista teórico, la práctica no es un acto racional ni consciente, si no que se desarrolla de acuerdo a un acto de planificación” expresó la profesora.

actividades ugip4De esta manera, las actividades permitieron desarrollar espacios de actualización y profundización en temas de docencia universitaria, didáctica, innovación y prácticas laborales tanto de los estudiantes de los dos diplomados, como también de los profesionales de la UGIP que participan en labores académicas relacionadas. Cabe destacar, que estas actividades de actualización, se enmarcan dentro de las acciones del Proyecto de Mejoramiento Institucional (PMI FIP ULS1501) relacionado con el fortalecimiento de la formación y actualización del cuerpo académico de la institución, la que debe ir en coherencia con el nuevo enfoque curricular de las carreras de pedagogías ULS que inicia el año 2019.

Fuente: Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías - PMI FIP ULS1501 - CM ULS 1755

 

 

jorge oyarzun

El ex académico pasó a retiro voluntario en octubre del presente año después de 36 años en la institución.

La Facultad de Ingeniería informó que el Dr. Jorge Oyarzún Muñoz, ex académico del Departamento Ingeniería de Minas, quien pasó a retiro voluntario en octubre pasado, después de 36 años en la institución, fue designado como Profesor Emérito de la Universidad de La Serena, a proposición del Consejo de la Facultad de Ingeniería, la cual fuera acogida y presentada por el Rector Avilés ante la Honorable Junta Directiva. Esta designación fue ratificada por Decreto Exento N°458 del 14 de noviembre de 2018.

“El Dr. Oyarzún espera proseguir sus actividades académicas, excepto en docencia formal, en particular la investigación científica en materias geológico-mineras y ambientales, y la formación de nuevos investigadores. Naturalmente, continuará la redacción de las breves Geoambientales y de las notas Geomineras, de los boletines mensuales asociados a las carreras de Ingeniería Civil Ambiental y de Ingeniería de Minas respectivamente”, señaló el Decano, Dr. Mario Durán Lillo, quien agregó “la Facultad de Ingeniería le desea al profesor Oyarzún mucho éxito”.

El Dr. Oyarzún es autor o coautor de libros digitales sobre geología, exploración minera y minería- ambiente, disponibles libremente en www.aulados.net/GEMM. Además, es Fellow de la Society of Economic Geologists y miembro de la Mine Water Association.

 

 

charlas musica

Las actividades realizadas forman parte de un proyecto de investigación etnomusicológico financiado por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Como una de las actividades de difusión con los avances de los resultados del proyecto de investigación etnomusicológico: “Turbantes y Danzas de Andacollo en su Música. Estéticas y emociones de una fe popular”, cuya ejecución está a cargo de las profesoras Daniela Banderas y Lina Barrientos, del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, se han desarrollado dos charlas a grupos de estudiantes de enseñanza media de la Región de Coquimbo.

charlas musica2La primera, el martes 23 de octubre, se realizó en el Colegio de las Artes Pedro Aguirre Cerda de La Antena, La Serena; y la segunda, el martes 6 de noviembre, fue ofrecida a un grupo de estudiantes del Liceo Pedro Regalado Videla Órdenes, en la Casa del Encuentro Ciudadano de Andacollo.

“El estudiantado escuchó con atención los antecedentes históricos de la conformación de los Bailes Religiosos Turbantes y de Danza que participan en la Fiesta a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo desde mediados del siglo XVIII, específicamente desde 1752 los primeros y desde 1798 los segundos”, explicó la académica Lina Barrientos.

También pudieron apreciar las músicas de ambos bailes, tanto actuales como antiguas, gracias a ilustraciones por medio de grabaciones que pudieron escuchar y filmaciones que pudieron ver de diferentes épocas, detectando cambios o transformaciones que han tenido los Bailes Turbantes y de Danza, como también aspectos que se han conservado según la tradición de familiares herederos del Baile Religioso, esto en cuanto a su vestimenta y objetos simbólicos, como el sable o espada; su danza, en relación a los pasos y coreografía; su música, cambios en algunos giros melódicos y rítmicos, sin acompañamiento armónico por dejar de utilizar la guitarra y la falta de una serie de instrumentos musicales, como la mandolina, el acordeón a botones, el triángulo.

charlas musica3Por último, las charlas finalizaron abordando la devoción, un aspecto relevante, presente en toda la ritualidad de estos bailes, manifestada en una fe profunda de las y los adultos promesantes, como también proyectada en niños y niñas que le danzan, cantan y/o tocan instrumentos como expresión de rogativas y/o agradecimientos a la Virgen.

En las charlas, acompañaron al estudiantado los respectivos profesores; sin embargo, en la charla ofrecida en Andacollo hizo la presentación del evento el alcalde de la comuna, mientras que la profesora y directora del establecimiento, Lorena Araya, presentó a las dos académicas y dio los agradecimientos. También asistieron otros profesores y estudiosos de la religiosidad popular de Andacollo. “Fue relevante para todos los asistentes la presencia de don Manuel González, coordinador del Baile de Danza Nº13 de Maitencillo y la presencia de don Juan Robles, jefe del Baile Turbante Nº1 de La Serena, quien tiene 80 años de edad y que manifestó que durante 79 años le baila a la Virgen de Andacollo, pues su madre lo entregó a la Virgen a la edad de un año”, precisó Lina Barrientos.

Estas actividades se han podido realizar gracias al financiamiento del Fondo al Fomento de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, concurso 2018, proyecto que ha sido acogido y patrocinado por la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDULS) dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y por el Departamento de Música de la Universidad de La Serena.

 

 

astronomo mitologia

La charla de Francesco Di Mille, del Observatorio Las Campanas, es de entrada liberada y se realizará este viernes 30 de noviembre, desde las 18:30 horas, en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral.

Todos han escuchado hablar de la vía láctea de Orión y de las constelaciones del zodiaco, pero, en general, no es muy conocido dónde y cuándo se originaron estos nombres. Para las civilizaciones antiguas el cielo era como una pantalla en la cual cada noche los héroes de la mitología clásica repetían sus aventuras.

Algunas de estas asombrosas leyendas y de cómo se asociaron a las constelaciones serán abordadas por el destacado astrónomo Francesco Di Mille, del Observatorio Las Campanas, en una charla que forma parte de la segunda temporada del ciclo: “ASTROSERENA: ​explorando el Cosmos desde la Región de Coquimbo”, organizado por el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena y el Observatorio Gemini, con la colaboración de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena.

La actividad es de entrada liberada y se realizará este viernes 30 de noviembre, a partir de las 18:30 hrs., en dependencias de la Biblioteca Regional.

Más información en http://astroserena.weebly.com/.

calificados final

La U. de La Serena es la institución encargada del evento en esta zona, lo que involucra acciones en las tres provincias.

Un encuentro con el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, sostuvieron los y las estudiantes que representarán a la Región de Coquimbo en la XXX versión de la Olimpiada Nacional de Matemáticas, que se realizará los días 5, 6 y 7 de diciembre en Santiago.

calificados final2Los estudiantes clasificados a la final nacional son: Ashly Dubó Carrasco, del Colegio Los Carrera (Mayor); Diego Tapia Godoy, del Colegio Alemán (Menor);  Ignacio Pinto Pinto, del Colegio San José de La Serena (Menor); Jean Paul Touret Hidalgo, del Colegio Alemán (Mayor); Florencia Sauterel Martinac, del Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle (Menor); Claudio Huerta Arancibia, del Colegio Andrés Bello Pampa (Menor); Rosario Marín Rojas, del Colegio Sagrados Corazones (Menor); Felipe Bravo Foster, del Colegio Seminario Conciliar (Menor); Raimundio Gumucio Iglesias, del Colegio Los Carrera (Menor), y Tania Delgado Tabilo, del Colegio Miguel de Cervantes (Menor).    

La Olimpiada Nacional de Matemática es organizada por la Sociedad de Matemática de Chile ininterrumpidamente desde 1989, y tiene a la Universidad de La Serena como institución encargada del evento en esta zona bajo la coordinación de la Directora de Vinculación con el Medio y Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, y del profesional Carlos Carvajal.

calificados final3El Rector Avilés felicitó a los estudiantes, expresando que “es un orgullo para nosotros recibirlos. Son un ejemplo para muchos jóvenes. Les deseo el mayor de los éxitos en esta prueba que rendirán en Santiago. Es, sin duda, un gran desafío, uno de muchos que deberán enfrentar en sus vidas, algunas veces con éxito y otras no, pero eso siempre deja una enseñanza”.

De igual forma, la máxima autoridad universitaria valoró la vocación, la dedicación y el esfuerzo de sus profesores, quienes acompañaron a los alumnos y las alumnas en esta cita que se desarrolló en el salón Raúl Bitrán de la Casa Central de la ULS.

Al respecto, la Dra. Catalina Cvitanic, destacó que hay establecimientos que se repiten año a año en esta instancia, “y ahí claramente existe una influencia de los profesores, quienes están muy comprometidos con la Olimpiada y con la formación de los jóvenes. Y en el caso de los colegios nuevos, implica un esfuerzo del profesor por guiar a sus estudiantes y eso esperamos que se pueda mantener en el tiempo”.

calificados final4Por su parte, el encargado regional de la Olimpiada, Carlos Carvajal, precisó que cada año este evento “genera una gran expectativa entre los estudiantes y profesores de la región. Con esta actividad nacional hemos logrado, a través de los años, incentivar a los establecimientos, tanto municipal como particular y particular subvencionado, para que compitan con estudiantes de todo Chile adquiriendo una experiencia enriquecedora al conocer a otros alumnos que poseen las mismas inquietudes y pensamiento sobre la matemática".

La Olimpiada de Matemáticas tiene como objetivo descubrir jóvenes talentosos que cursan estudios de enseñanza media y básica, para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales.

Estudiantes de 8º año básico hasta 4º medio de cerca de 30 colegios participaron en la fase regional, que selecciona a los mejores para la gran final nacional. La competencia se divide en: Nivel Menor (menores de 15 años) y Nivel Mayor (15 años y más).

 

 

8 libros

Las publicaciones de la Editorial ULS se enmarcan en el concurso de Monografías y Textos Académicos, año 2017.

En un ambiente de camaradería se llevó a cabo el lanzamiento de ocho nuevos títulos escritos por académicos de la Universidad de La Serena, en el contexto del concurso de Monografías y Textos Académicos 2017 de la Dirección de Investigación y Desarrollo, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados, que apoya la difusión de investigaciones desarrolladas en la casa de estudios superiores.

En la actividad se reunieron los autores de los diferentes textos, quienes explicaron su interés por abordar temas de contingencia y estudio que servirán como apoyo no sólo a los estudiantes que tengan acceso a través de la Biblioteca Irma Salas, sino que a toda la comunidad.

8 libros2Durante la presentación de las monografías, cada docente hizo hincapié en la necesidad de seguir investigando y generando conocimiento, así como también en el traspaso de éste. Los académicos enfatizaron que la labor docente no sólo queda restringida al aula, sino que se fomenta la participación de diferentes actores que ayudan al proceso y el análisis crítico de quienes estén interesados en conocer las obras.

“Me parece una tremenda oportunidad la que nos da la ULS, y si hay personas que forman parte de comisiones que tienen que dirimir entre qué textos son importantes y eligen entre ellos un libro que tiene que ver con pedagogía y educación, en un mundo donde pareciera que se ha perdido un poco ese espíritu, donde estamos tan mercantilizados e individualistas, me parece una gran oportunidad”, aseveró la docente Silvia López de Maturana, que en su libro refleja la rigurosidad y la disciplina de las normalistas.

La ceremonia se inició con las palabras de la Directora de Investigación y Desarrollo, Dra. Amelia Ramírez, y contó con la presencia del Vicerrector de Investigación y Postgrados, Dr. Eduardo Notte. Luego se dio paso a la descripción de cada obra, ocasión en la que los autores agradecieron la oportunidad que les dio la Universidad para concretar sus estudios monográficos.

8 libros3Los títulos de las obras son: “El Lecho de Damastes: lecturas semiológicas y literarias”, del Dr. Sergio Vergara; “Huella del Carbono”, del Mg. César Espíndola; “Energías renovables: escenario actual y perspectivas futuras”, de la Dra. Sonia Montecinos; “Perspectivas sobre el significado: desde lo biológico a lo social”, del Dr. Cristián Noemi; “El espíritu pedagógico en la narrativa biográfica de las Profesoras Normalistas”, de la Dra. Silvia López de Maturana; “Desarrollo del pensamiento geográfico: aportes para la vinculación entre Investigación y Docencia”, del Dr. Fabián Araya; “Comunicación Interpersonal: fundamentos teóricos y actividades prácticas del docente”, del Dr. Pedro Bolgeri y “Responsabilidad Social Empresarial. Un desafío corporativo”, del Dr. Erico Wulf.

Este último libro contó, además, con la participación de dos docentes externos de la ULS: el académico Pedro Severino, proveniente de la Universidad Católica del Maule, y el profesor la Universidad del Bío - Bío, Alex Medina, quienes participaron enel lanzamiento y demostraron su agradecimiento con la Universidad de La Serena por incorporarlos en esta redacción tendiente a la responsabilidad empresarial.

A la ceremonia realizada en la Sala de Exposiciones de la ULS también asistieron docentes de diferentes facultades de la casa de estudios, dando clara evidencia de que todos están comprometidos con el quehacer de la academia.

Asimismo, el jefe del Sistema de Biblioteca, Héctor García, recibió ejemplares de los libros para que queden a disposición de los estudiantes del plantel estatal.

Los libros están a la venta en la Librería U. de La Serena, ubicada en Los Carrera 207, La Serena.