pace obra

Alumnos y alumnas de los distintos establecimientos educacionales adscritos al Programa disfrutaron de la obra “Un Mar de Preguntas”, creada exclusivamente para la instancia por Teatro ECO.

El Programa PACE de la Universidad de La Serena, en el marco de su línea de trabajo de Preparación Enseñanza Media (PEM), realizó una obra de teatro y conversatorio para compartir experiencias sobre el proceso de elección de trayectorias post secundarias con más de novecientos setenta estudiantes acompañados por el Programa.

pace obra2La actividad nació con el fin de mostrar la realidad cotidiana que la gran mayoría de los adolescentes viven al momento de transitar desde la enseñanza media a la educación superior, por lo cual, el equipo del Programa PACE ULS tomó la decisión de crear una obra de teatro que reflejará esta vivencia a los y las alumnas asistentes a la Expo ULS, canalizada a través de la línea de Proyectos Participativos del área Acompañamiento en la Educación Superior (AES).

La encargada psicosocial del Programa, Barbará Mejías, expresó que “a propósito de las  experiencias en los primeros años universitarios, y fruto de la reflexión en talleres de desarrollo psicoeducativo realizado por el área AES durante el periodo 2017, los y las estudiantes de la cohorte 2017 PACE ULS dan cuenta de la importancia del acompañamiento durante el periodo de tercero y cuarto medio y de cómo en ese momento es crucial visualizar todas las posibilidades de trayectorias post secundarias. Recuerdan su sentir emocional durante el periodo previo a la elección de la carrera, los miedos, dudas, sueños e incertidumbres que vivieron durante ese proceso y lo importante de haber podido contar con sus familias y personas y/o profesionales que les acompañaran. Por ello unimos ambas estrategias AES y PEM en los Proyectos Participativos de nuestro Programa denominado Acompañar-Arte”.

pace obra3En tanto, la Coordinadora de PEM, Loreto Garrido, precisó que el objetivo de la obra “era llegar a los más de 970 chicos de una forma diferente y que ellos pudieran conocerse a sí mismo, que  los alumnos y alumnas se dieran cuenta que no están solos en esta situación; que este mar de preguntas está presente en todos sus compañeros y sus pares de otros establecimientos educacionales de tercero y cuarto medio, la dificultad de enfrentar el futuro después del colegio; queríamos llegar a ellos de forma diferente y entregar herramientas para encontrar respuesta a estas miles de preguntas que tiene todos los días y no se atreven a preguntar”.

Sumando a la anterior, se buscó que la obra de teatro indagará sobre la temática del proceso de elección de trayectoria post secundaria, acompañada de un conversatorio que permitió la interacción e intercambio de experiencias entre estudiantes de distintas carreras ingresados a través del Programa y alumnos de establecimientos educacionales PACE.

La obra estuvo a cargo de la Compañía Teatro ECO. La directora, actriz y dramaturga, Dayan Guerrero, indicó que “como compañía trabajamos de esta forma teatro a pedido, enfocándonos en los temas que las instituciones necesiten. Para mí fue un reto desde que comencé a escribir la obra, también es remontar ese tiempo en el cual cada uno está lleno de dudas, problemas y fue lindo poder empatizar y ponerse en el lugar del otro, esto hace que la obra sea más organiza, fresca y natural. Ha sido un trabajo intensivo, pero muy gratificante”.

pace obra4Sobre la obra, la Coordinadora PACE Región Coquimbo, Jocelyn Burgos, declaró que “ha sido súper potente la experiencia, poder participar  en lo que ocurrió aquí; sin duda, el diseño de esta iniciativa ha sido muy bien pensada, he visto los rostros, las emociones de los alumnos y alumnas que se han visto profundamente identificados al verse reflejados en el escenario, muchos de ellos vivenciaron y empatizaron con lo que ocurría. Además, es lo que busca el Programa PACE, que los chicos vean que es lo que se viene para sus vidas, su futuro, que vivan lo que es seleccionar una carrera universitaria con conciencia”.

Una de las estudiantes presentes en la actividad, Ana González, del Colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, expresó: “me pareció emocionante la visita la Universidad, la obra y el conversatorio, me motivó a seguir estudiando. La obra fue el reflejo del día a día que uno vive. Personalmente tengo el apoyo de mis padres, no obstante, me motivo mucho para seguir estudiando y me enseñó a que no debemos rendirnos y seguir lo que uno quiere, la perseverancia es la clave. El Programa PACE es genial, los profesionales se involucran con nosotros y nos apoyan y me gusta que se tomen en cuenta a los alumnos de comunas lejanas y el Programa nos ayuda a surgir y ser mejores personas”.

Luego de la presentación de la obra, se dio paso a un conversatorio en el cual participaron los actores, alumnos AES PACE ULS, tutores, entre otros, quienes entregaron su experiencia en el tránsito de la enseñanza media a la educación superior.

Fuente: Prensa Programa de Acompañamiento PACE ULS

 

seminario financiero

La actividad se desarrolló en el marco del Programa de Educación Ciudadana, impulsado recientemente por la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la casa de estudios.

Con el propósito de abordar temáticas fundamentales en el ajuste curricular en vigencia, relacionados con los contenidos de primer año de enseñanza media en materia de educación financiera y económica, se llevó a cabo el Seminario de Educación Financiera, orientado a la Red de profesores de Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, y a estudiantes de la misma carrera. En la ocasión, se contó además con la presencia de docentes de diversas comunas de las regiones de Atacama y Coquimbo.

seminario financiero2La actividad fue inaugurada con las palabras de la Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Dra. Sandra Álvarez, quien destacó que “la  iniciativa brindó la posibilidad que  académicos, estudiantes y egresados integrantes de la Red Histogeo ULS, pudieran estar en contacto en una instancia académica y pedagógica, reflexionando sobre su actualización disciplinaria y pedagógica en una temática que ya está ampliamente visualizada en el currículo escolar, como lo es la Educación financiera”.

La primera exposición estuvo a cargo del Mg. Jorge Fernández, académico de la carrera de Ingeniería Comercial de la casa de estudios, quien enfocó su presentación en torno al funcionamiento del mercado y los factores que pueden alterarlo. En la oportunidad, se refirió a aspectos referidos a la definición de mercado y su funcionamiento en una economía de mercado, y ejemplificó sobre las alteraciones que pueden producir las prácticas monopólicas.

En segundo término, el Seminario contó con la colaboración de la ing. Lorena Vicuña, representante del Banco del Estado de La Serena, quien se refirió a los instrumentos financieros y de ahorro, el consumo responsable, el sentido del ahorro y del endeudamiento y conceptos relevantes para un adecuado comportamiento financiero.

seminario financiero3Para el Coordinador Académico del Programa de Educación Ciudadana, Mg. Juan Carlos Cura, la actividad resultó relevante puesto que “los contenidos referidos a la educación financiera han sido incorporados recientemente al currículo escolar y, además, resulta ser un área de fuerte modernización, lo que hace relevante generar espacios para que se puedan reciclar y actualizar conocimientos en torno a esta materia. Además, el nuevo paradigma de la Formación Ciudadana tiene una especial preocupación por formar una ciudadana financieramente responsable y avanzar desde una educación financiera hacia una cultura financiera que nos permita relacionarnos con total naturalidad con estos conceptos y realidades”, concluyó el académico.
 
Fuente: Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía ULS

 

 

taller ped biologia

La actividad fue organizada por la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, y estuvo dirigida a estudiantes, profesores y egresados.

Con el propósito de dar a conocer las modificaciones producidas en la actual reforma educacional y orientar a los futuros profesionales respecto a los requisitos que éstas exigen en su formación inicial, el académico Richard Bravo impartió el taller titulado “Profesión Docente y el Sistema Educacional Chileno”, en el cual abordó las principales implicancias de las últimas leyes implementadas.

La primera parte de la actividad llevó por nombre el “Híper reformismo en la política educacional chilena: la sucesión de cambios en los últimos años” y estuvo enfocada en explicar detalladamente los hitos y avances de la legislación educativa, principalmente de la Ley 20.845 de Inclusión Escolar y la Ley 21.040 del Sistema de Educación Pública.

taller ped biologia2“El aporte significativo de la Ley 20.845 es que vuelve a poner en el ámbito público la consideración de la educación como un derecho social (…), al 31 de diciembre de 2025 los establecimientos que recibían subvención directa o del Estado debían pasar a ser gratuitos (…) También se estableció un plazo gradual para que ese tipo de establecimiento deje de seleccionar a quienes ingresen, mecanismo conocido como ´La Tómbola´ donde los estudiantes postulan de manera aleatoria y pueden quedar o no en determinados establecimientos. El espíritu de la Ley es volver a diversificar la composición social de los establecimientos porque en gran medida como país tenemos uno de los sistemas educativos más segregadores del mundo y esa segregación tiene que ver con el factor social del estudiante. El tema permite ver de alguna manera esta recomposición social de los establecimientos y, por otro lado, actúa bajo el principio de que todas las personas tienen la misma igualdad de oportunidades para entrar a esas escuelas y que no necesariamente se selecciona en base a una prueba de ingreso”, explicó el académico.

Respecto al avance de esta Ley, en términos de la composición de los colegios, el profesional expuso que a julio 2017 el 17,8% de las instituciones sin fines de lucro, cambió de la modalidad de sostenedor a fundaciones; el 39,33% realizó trámites para pasar a ser instituciones sin fines de lucro; el 39, 5% no había realizado ningún trámite; y el 2,5% se convirtió en colegios privados.
En cambio, la Ley 21.040 estipula que la administración de los establecimientos educacionales volverá a ser del Estado a través de los Servicios Locales de Educación Pública, estimando la creación de setenta al año 2025, de los cuales a la fecha hay sólo cuatro constituidos.

Por otra parte, la segunda parte del taller hizo referencia al profesionalismo de la carrera docente, los supuestos, las implicancias y las tensiones que ello ha significado. Dentro de los hitos señalados por el académico, se encuentran la puesta en marcha de la Ley 19.961 que crea la Evaluación de Desempeño Docente, la Ley 20.501 de Calidad y Equidad de la Educación, y la Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

“Las implicancias de la Ley 19.961 fundamentalmente están relacionadas en que los docentes son evaluados por medio de cuatro instrumentos que recogen información directa de su práctica. Respecto a la Ley 20.501, indica que el director podrá proponer anualmente al sostenedor el término de la relación laboral de hasta un 5% de los docentes evaluados como insatisfactorios. Y, por último, la Ley 20.903 establece principalmente que quienes cursen carreras de pedagogías, deberán rendir dos pruebas diagnósticas no habilitantes, pero de carácter obligatorio al inicio y al final de la carrera” expresó.

Dentro de la jornada, el académico respondió a todas las inquietudes de los asistentes, dentro de los cuales se encontraban egresados, académicos y estudiantes mayoritariamente de cuarto nivel de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, y se espera continuar con la realización de estos talleres informativos, los cuales entregan un aporte complementario y contingente respecto a la formación inicial de los futuros profesores.

Fuente: Unidad de Gestión integrada de las Pedagogías (UGIP) | PMI FIP ULS1501 - CM ULS 1755

 

 

charla humedal

Estudiantes y docentes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía participaron en la charla que abordó esta temática.

Con una gran asistencia de estudiantes y académicos se llevó a cabo la charla denominada: “Humedales de vida, educación para la sustentabilidad del territorio”, que organizó el Área de Geografía del Departamento de Ciencias Sociales de la U. de La Serena.  

charla humedal2La presentación centrada en el estudio de caso del Sitio Ramsar Humedal de Huentelauquén, estuvo a cargo de la académica y Coordinadora del Área de Geografía, Mg. en Ciencias Geográficas, Marcela Robles; el académico, Mg. en Ciencias, Víctor Bravo, y el Lic. en Educación, Rubén Castillo, quienes formaron parte del equipo multidisciplinario que desarrolló el estudio de biodiversidad y conservación de la biota del humedal, que sentó las bases para que Las Salinas de Huentelauquén, con el respaldo de la comunidad agrícola, fuese declarado como Sitio Ramsar.

“Nosotros estamos totalmente convencidos que los humedales son aulas abiertas, y así también lo dice el contexto internacional. Por eso los mencionamos como humedales de vida y que deben ser utilizados en los procesos educativos, a todo nivel, y también integrar a la comunidad. Utilizamos el concepto de sustentabilidad del territorio, es decir, cómo se articula este espacio vivido, la puesta en valor de estos ecosistemas y cuál es el rol de las universidades. La puesta en valor tiene que partir señalando y mostrando a la comunidad lo que hay, lo que existe, lo que se ha hecho y todo lo que falta, y también señalar lo importante que son para nuestro territorio”, explicó la Mg. Marcela Robles.

charla humedal3La académica de la ULS agregó que a nivel nacional “ya tenemos 14 sitios Ramsar y queremos ir aumentando la cifra de espacios protegidos, porque sabemos que cumplen un rol tan importante como servicio ecosistémico. Tenemos mucha fe en esta educación del siglo XXI, utilizando y valorando más lo que tenemos”.

La charla se desarrolló en la Sala 118 de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía (Campus Andrés Bello) y contó con la presencia del Director del Depto. de Ciencias Sociales, Mg. Hernán Cortés, la representante del Departamento de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Coquimbo, Rubí Martínez, profesores y estudiantes de la carrera.

 

investigadores ugip

El evento fue organizado por la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Los Lagos (Osorno) con el propósito de fortalecer la Formación Inicial de Profesores de la zona sur del país.

Más de cien trabajos fueron presentados en la sexta versión del Congreso Internacional de la FID, que este año tuvo como tema principal las buenas prácticas en el aula. Como todos los años, el evento contó con la participación de académicos, investigadores y estudiantes de último año de pregrado y postgrado, provenientes de diversas instituciones educativas, a nivel nacional e internacional.

En esta ocasión, el congreso se desarrolló en torno a tres líneas temáticas relacionadas con la Innovación educativa y la construcción del saber didáctico en el aula; la Investigación, creencias y/o reflexión sobre la docencia; y la Evaluación y monitoreo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

investigadores ugip2En este contexto, los investigadores de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), Dr. Rodrigo Ruay, Dra. Haylen Perines, Dr. Hugo Tapia y Dra. Laura Espinoza junto al académico del Departamento de Educación ULS, Rodrigo Castillo, presentaron diversas ponencias relacionadas con sus respectivas áreas de trabajo.

Una de ellas fue la titulada “Estrategias evaluativas en el aprendizaje de las habilidades en la Lengua Inglesa, en estudiantes de séptimo y octavo año básico de dos escuelas de la Región de Coquimbo – Chile” trabajo realizado por los profesores Dr. Rodrigo Ruay y Elvis Campos. Otro de los trabajos fue el desarrollado por los investigadores Rodrigo Castillo y Dr. Hugo Tapia que lleva por nombre “Propuesta de Modelo OEAT para diseñar intervenciones didácticas con integración de las TIC”. Ambas presentaciones se enmarcan dentro de los proyectos de Investigación Pedagógica Aplicada impulsados por la UGIP.

Por otra parte, la profesora Dra. Perines presentó la ponencia “El uso de los artículos de investigación en la Formación Inicial Docente: Percepciones de los futuros profesores”.  Asimismo, el profesor Dr. Ruay expuso “Claves para un sistema de evaluación, seguimiento y monitoreo de programas de formación académica, en la Formación Inicial de Profesores”, desarrollado en conjunto por la Dra. Perines, la Dra. Espinoza y el Dr. Tapia.

investigadores ugip3En otro ámbito, se dio a conocer el trabajo encabezado por el Dr. Tapia relacionado con las “Asignaturas TIC en la Formación Inicial de Profesores en Chile: una revisión cuantitativa”, el que es realizado junto a la Dra. Karla Campaña y Rodrigo Castillo.

Finalmente, la Dra. Espinoza presentó la ponencia “Futuros profesores estratégicos: Estudio Piloto en el marco del programa ´Quiero Ser Profesional de la Educación´” el cual ha trabajado junto al profesor Diego Contreras y la psicóloga Andrea Hoces, quienes integran la subunidad de “Atracción, Retención y Acompañamiento Estudiantil” de la UGIP, en la cual se aloja el programa de ingreso especial a las pedagogías.

Las intervenciones de los investigadores se engloban dentro de las estrategias y acciones desarrolladas por la subunidad de “Desarrollo Profesional del Cuerpo Académico” de la UGIP, dirigida por el Dr. Rodrigo Ruay, la cual busca fortalecer las capacidades integrales de los profesores quienes participan en el proceso formativo de los estudiantes de pedagogía de la casa de estudios.

Fuente: Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías - PMI FIP ULS1501 - CM ULS 1755

 

 

academico mexico

El Mg. Cristian Blanco expuso un estudio cuyo propósito fue potenciar el desarrollo de competencias transversales en los alumnos de VIII nivel de la carrera de Auditoría.

En la ciudad de Nuevo Vallarta, México, se realizó entre el 13 y el 16 de noviembre la XVI Asamblea de Investigación, que organiza la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC), a cargo de la Universidad Autónoma de Nayarit.

La Asamblea contó con la participación de más de 100 ponencias elegidas bajo a una revisión a ciega de toda Latinoamérica. Dentro de las investigaciones seleccionadas, se encontró el estudio denominado: “Guía de estrategias activas de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias transversales de los alumnos que cursan el VIII nivel de la carrera de Auditoría de la ULS”, presentado por el académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la U. de La Serena, Mg. Cristian Blanco Alfaro.

Dicho estudio buscó potenciar el desarrollo de competencias transversales en los alumnos de VIII nivel de esta carrera, considerando para esto las competencias de trabajo en equipo; lectura comprensiva; liderazgo, autonomía e iniciativa personal; razonamiento lógico matemático y adaptación al cambio. Como resultado de este proyecto de innovación educativa y producto de la implementación de la guía elaborada, es posible señalar que se logró potenciar de manera efectiva la mayoría de las competencias transversales consideradas en este estudio, quedando evidenciado a través de la realización de una evaluación 360 grados. Esta investigación fue elaborada, en su calidad de coautora, por la Mg. Patricia Cortés Iturrieta, Directora de la Escuela de Auditoría.

El profesor Blanco afirmó que se trató de “una experiencia muy enriquecedora, pues le ha permitido intercambiar opiniones con profesionales de los más distintos y variados países, lo que sin duda ha contribuido no solo a su enriquecimiento académico, sino también cultural y personal”.

Además, agradeció a la Universidad “haber tenido la oportunidad de representar a la carrera de Auditoría en un evento de esta magnitud, mostrando un trabajo con sólidos fundamentos científicos, lo cual fue ratificado por profesionales de los distintos países asistentes y de la misma comisión organizadora”, recibiendo una distinción por su destacada participación.

El desafío siguiente es postular a la carrera de Auditoría para formar parte de ALAFEC, para lo cual se debe cumplir con una serie de requisitos de alta exigencia. Este sello será ratificado en la próxima Asamblea General, a realizarse esta en Costa Rica el año 2020.