
Esta norma pretende ser útil en toda entidad de servicio educativo y busca mejorar la calidad de la educación universitaria, centros de formación y servicios de E-Learning. Los talleres serán replicados para abarcar un mayor número de profesionales.
Con la finalidad de formar líderes en Gestión de Procesos de Calidad, es que se llevó a cabo el taller implementador líder de Sistema de Gestión Organizaciones Educativas -SGOE- ISO 21001:2018, organizado por Rectoría y la Dirección de Desarrollo Estratégico y Calidad.
En la oportunidad, donde participaron 30 profesionales de diferentes unidades de la Universidad, se buscó instruir en aspectos tan importantes como a alinear las actividades en forma eficaz en la misión y visión de la institución y en los procesos que se deben realizar en diferentes estrategias.
El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, especificó en sus palabras de inicio del taller que “la Universidad se mueve en un ambiente muy dinámico y, por lo tanto, no puede estar ajena a ese desafío; ya es una realidad que las universidades tienen que implementar necesariamente sistemas de gestión de la calidad, dimensión del punto de vista de la acreditación que ya se exige en los nuevos criterios. Es un hecho que las universidades deben dar cuenta en avances en materia de gestión de la calidad. Nosotros hemos ido avanzando desde hace bastante tiempo y dado a este nuevo contexto es necesario reforzar estas estrategias y sistematizarlas, si bien hay avances, estos no deben ser aislados”.
La Universidad de La Serena, en su Plan Estratégico de Desarrollo, estableció el fortalecimiento de las unidades de los procesos de calidad y eso ha significado cambios estructurales en la organización, y estos cambios implican llegar a los distintos niveles de la institución con un marco metodológico de calidad. Así lo señaló el Director de Desarrollo Estratégico y Calidad, Dr. César Espíndola, en la inauguración del taller, quien junto a su equipo y al Rector Avilés han estado en la constante búsqueda de opciones para comenzar a implementar estos cambios.
“Una metodología reciente es la norma ISO 21001:2018 que está adecuada especialmente para las instituciones de educación, por lo tanto, hemos encontrado en este marco un espacio de mejora de calidad, de manera que nos permita avanzar en la instalación de un sistema de gestión integral de la calidad. Esto ha significado hoy que exista un curso para 30 personas y que ha permitido certificar como implementadores líderes de esta norma a 30 profesionales, tanto directivos como colaboradores de las unidades que van a asumir esta primera etapa, y que van a ser los multiplicadores de esta primera etapa”, sostuvo el Dr. Espíndola.
La ISO 21001 proporciona una herramienta de gestión común para las organizaciones que proporcionan educación, productos y servicios capaces de satisfacer las necesidades y requisitos de los alumnos y otros clientes y partes interesadas. Esta norma se aplica a las organizaciones de educación que desean demostrar sus capacidades para desarrollar y transmitir competencias.
Escrito por Patricia Castro, DirCom




“Estos procesos nos permitirán asegurar la calidad que planteamos en la renovación, lo cual forma parte del compromiso que tenemos con los estudiantes y la sociedad, ya que estamos formando a futuros profesores que se insertarán posteriormente en un mundo global. Por ello, la UGIP tiene el rol de apoyar a cada carrera y acompañarlos en la implementación, ejecución y evaluación del currículo renovado”, explicó el investigador Dr. Rodrigo Ruay, quien participa junto al equipo de la UGIP en la elaboración del plan.

Durante el evento participaron distintas personalidades relacionadas al turismo, política y las ciencias tanto local como nacional. Muchos de ellos vieron la aplicación y conocieron los cursos de Univrso. Entre ellos el destacado astrónomo José Maza, quien felicitó la iniciativa, calificándola como “un salto cuántico. Es notable porque antiguamente uno para poder mostrar a los niños el cielo necesitaba estar de noche y de forma presencial o a través de un planetario, que son equipos costosos (…) Esta tecnología abarata esos costos y podemos mostrar el cielo a los jóvenes a los niños y adultos (…) Me parece una excelente iniciativa porque tiene una potencialidad notable”. 
