investidura diferencial

Las alumnas inician un nuevo proceso de formación como futuras educadoras diferenciales, ya que muchas de ellas están realizando sus primeras prácticas de observación en establecimientos educacionales.

Con la presencia de directivos, académicos, estudiantes, padres, familiares y amistades, se llevó a cabo la emotiva ceremonia de investidura de las alumnas de segundo año de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad de La Serena, quienes inician sus prácticas en aula.

Durante la actividad realizada en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello, cada una de las estudiantes recibió un delantal de manos de sus compañeras de tercer año, simbolizando así el inicio de un nuevo proceso de formación como futuras educadoras diferenciales, ya que muchas de estas jóvenes están realizando sus primeras prácticas de observación en establecimientos.

investidura diferencial2La alumna de cuarto de año de la carrera, Macarena Muñoz, felicitó a sus compañeras de segundo año y las instó a “tomar en serio esta carrera porque la Educación Diferencial fue creada para defender el derecho a la educación, sin importar las diferencias que tenemos unos de otros. Sean fuertes porque la realidad es cruda (…) Sean referentes positivas, y para lograrlo es necesario que nunca dejen de aprender. Crezcan como personas integrales y nunca dejen de leer porque la lectura nos abre la mente, la nutre, la desarrolla y nos hace críticas, pero por sobre todo nos hace consientes de mejorar nuestro entorno”.

Mientras que la académica del Departamento de Educación, Dra. Georgina García, destacó el esfuerzo realizado por estas alumnas, asegurando que “han adquirido y construido conceptos teóricos para poder ayudar no solo a otros, si no que para mejorar toda la enseñanza del sistema educacional chileno, que sabemos que tenemos que mejorar”. Además, señaló que “hoy día entran a las aulas, a un colegio real, a un mundo complejo y duro, donde se van a ver enfrentadas a situaciones éticas y profesionales, por lo tanto aquí estamos para acompañarlas en este proceso (…) Lo que ustedes van a hacer es asegurar el profundo derecho que tenemos todos y todas a una educación de calidad, con equidad”.

La actividad contempló intervenciones musicales a cargo de estudiantes de esta carrera adscrita a la Facultad de Humanidades.


Ver galería de fotos

 

discapacidad motora

La instancia impulsada por el Proyecto de Apoyo Integral ULS 1799, tuvo como objetivo brindar información sobre las características y los procesos desarrollados dentro del Programa de Apoyo a la Discapacidad del plantel, y dar a conocer las experiencias vivenciadas por los estudiantes con discapacidad.

La charla motivacional denominada “Las experiencias vivenciadas por los estudiantes con discapacidad de la ULS en su proceso de ingreso a la educación superior“, se realizó en dependencias del Centro de Apoyo a la Docencia CADH, del Campus Isabel Bongard, donde participaron estudiantes con discapacidad motora y con Síndrome de Asperger, pertenecientes al “Plan de Apoyo Integral a estudiantes de la Universidad de La Serena en el marco de inclusión y accesibilidad universal”, proyecto ULS 1799.

La instancia dirigida a estudiantes junto con sus apoderados y docentes de diferentes colegios de la comuna de La Serena, fue liderada por profesionales del Plan de Apoyo Integral y tuvo como objetivo brindar información sobre las características y los procesos desarrollados dentro del Programa de Apoyo a la Discapacidad ULS, y dar a conocer las experiencias vivenciadas por los estudiantes con discapacidad  en los distintos niveles de educación básica y media hasta ingresar a la universidad y el mantenimiento en la misma.

La charla permitió elevar las expectativas académicas y de proyecto de vida en el grupo de estudiantes, apoderados y docentes asistentes a la misma, desde el desarrollo de competencias personales que promueven su autonomía e independencia para facilitar su ingreso, permanencia y egreso de la educación superior como su futuro desempeño laboral y social.

Los asistentes se sensibilizaron con las experiencias de superación personal, resiliencia y perseverancia narradas por los estudiantes del Programa y destacaron las fortalezas de los mismos en su logro de ingresar y permanecer en la Universidad pese a las dificultades y cambios que se están generando hacia una cultura más inclusiva.

 

 

exito academia pace

Alumnado de los distintos establecimientos educacionales adscritos al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE ULS, forman parte de la iniciativa.

El Programa de Acompañamiento (PACE) Universidad de La Serena, en el marco del área de Preparación Enseñanza Media (PEM), implementó la denominada “Academia PACE ULS”, en su línea de trabajo de generación de acciones de reforzamiento de habilidades transversales en el Área Académica y el Área de Orientación Vocacional de los establecimientos educacionales adscrito al Programa.

El objetivo general de la Academia PACE ULS es preparar a los jóvenes de 3º medio para los primeros años de la Educación Superior, buscando potenciar en ellos el desarrollo de sus habilidades transversales, con énfasis en aquellas relacionadas con sus áreas de interés y permitiéndoles además un acercamiento temprano a la vida universitaria.

exito academia pace2La encarga académica PEM PACE ULS, Jovanna González, explicó el funcionamiento de esta instancia: “el trabajo de la Academia se está realizando mediante ciclos de reforzamiento, los cuales buscan entregar apoyo a los y las estudiantes interesados en continuar estudios de Educación Superior en universidades o Centro de Formación Técnica, privilegiando áreas de reforzamiento que pueda acercarlos a una potencial carrera, una vez egresados de la enseñanza media”.

En este mismo contexto, la Coordinadora de Preparación en Enseñanza Media PACE ULS, Loreto Garrido, indicó que “los dos años de ingresos a la Educación Superior se ha realizado un programa de nivelación temprana en el Área de Acompañamiento en Educación Superior, AES PACE ULS, y en el diagnóstico se evidencia que los y las estudiantes conocen de forma muy general las carreras a las cuales han postulado, además que desconocen las competencias asociadas al perfil de egreso y el campo laboral de las áreas que han elegido. Por ende, la Academia ayuda a reforzar estas líneas y además a motivar a los estudiantes a que continúen estudiando”.

En cuanto al funcionamiento de la Academia PACE ULS, está operativa en las tres provincias de la Región de Coquimbo, con el fin de poder trabajar de manera más expedita con las y los estudiantes de los establecimientos educacionales adscritos al Programa: en la Provincia de Elqui, en la Universidad de La Serena para el Liceo Gabriela Mistral, Liceo Marta Brunet, Colegio Pedro Aguirre Cerda de La Serena, Colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera y Liceo Pedro Regalado Videla de Andacollo.

En la Provincia de Limarí, en el Campus Lamarí ULS, para el Liceo Estela Ávila Molina de Perry, Colegio Raúl Silva Henríquez, Colegio de Administración y Comercio el Ingenio de Ovalle, y Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui. Y en el Choapa, en la sede de CEDUC UCN en Los Vilos, para el Liceo Municipal Polivalente Salamanca y Liceo Federico Lohse de Los Vilos. Son 180 alumnos y alumnas beneficiados por la iniciativa.

exito academia pace3La Coordinadora PEM precisó que “toda acción que les permita a nuestros estudiantes llegar mejor preparado e informados de su opción vocacional, tanto a nivel de competencias básicas como de habilidades transversales académicas y socioeducativas, son ya un paso para entrar a la Educación Superior de mejor manera y eso lo que buscamos como área y como Programa”.

La directora del Liceo Gabriela Mistral, Lorena Rodríguez, se refirió a la acción creada por el Programa PACE ULS. “Maravillosa para mis alumnos, es la oportunidad que tienen de sentir que les queda todavía mucho camino, cuando no hay un nexo entre la Universidad los estudiantes, no dimensionan que hay más allá de la enseñanza media; no obstante, cuando se muestra el camino es demostrar con experiencias y vivencias, se demuestra que aún falta camino por llegar y que es lo más bello ingresar a la Educación Superior”, afirmó.

Para el estudiante del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio, Alison Barraza,  participante de la Academia PACE ULS Limarí, se trata de “un reto para todos y todas los que participamos en ella, porque es un desafío aplicar la materia entregada por los profesores de forma inmediata, me asusta personalmente, pero es maravilloso que te motiven tanto a seguir adelante y a esforzarte para aprender”.

Sobre este proyecto, el Vicerrector Académico de la U. de La Serena, Dr. Jorge Catalán, entregó un mensaje a los y las estudiantes de la Academia PACE ULS, señalando que “afortunadamente la Universidad ha conformado un excelente equipo del Programa de Acompañamiento PACE, un grupo de jóvenes que ha sabido manejar las distintas implicancias que va apareciendo en el camino; esta Academia es parte articulada de acciones que están en funcionamiento, las cuales han puesto en evidencia la dificultad vocacional  de los estudiantes para seleccionar en primera instancia una carrera e ingresar a la Educación Superior, por distintas variables, edad u otras situaciones personales. Esta Academia es una tarea complementaria de un plan general, debemos sentirnos orgullos que nuestra Universidad esté iniciado una nueva forma de concretar este compromiso, cooperando a acortar la brecha en la educación y solo me queda decir disfruten, aprovechen estar oportunidades y bienvenidos a la Universidad de La Serena”.

Fuente: Prensa Programa de Acompañamiento PACE ULS

 

 

taller gestion

La actividad destinada a Directores de Escuela y Coordinadores de carrera, estuvo a cargo de profesionales de la Oficina de Estudios Institucionales.

La Dirección de Docencia en conjunto con la Oficina de Estudios Institucionales perteneciente a la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, desarrollaron con éxito el Taller para Directores de Escuela y Coordinadores de carrera denominado: “Uso de Indicadores y Reportes para la Gestión Curricular”.

taller gestion2

El encuentro realizado en el Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECFI), tuvo por objetivo interiorizarlos en el uso de la plataforma institucional de indicadores y de todos los productos de información que la Oficina de Estudios pone a disposición de las unidades académicas y administrativas, para favorecer la gestión del currículo.

La Oficina de Estudios Institucionales, en la ocasión, realizó el lanzamiento oficial de su página web, que contiene información abierta y actualizada disponible a toda la comunidad universitaria.

Esta vez, la jornada incluyó a las facultades de Humanidades, Ciencias Sociales y Económicas, Ingeniería y Ciencias, cuyos representantes recibieron una copia del libro de bolsillo "Cifras ULS", y una inducción a la aplicación web DataULS App. Además, se realizaron algunos ejercicios prácticos, que incluyeron una evaluación al final de la jornada, para familiarizarse con los dashboards de indicadores institucionales, disponibles en la plataforma Phoenix.

 

 

clinica juridica

Desde hace dos años que se trabaja en conjunto con “La Brújula” Cowork, en donde los alumnos del último año de la carrera de Derecho orientan a emprendedores y asesoran en diferentes áreas.

En el Auditorio de la carrera de Derecho, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la U. de La Serena, se llevó a cabo la charla magistral de cierre de la asignatura Clínica Jurídica, denominada: “Obligaciones básicas de un contribuyente”, a cargo del docente y Director del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Mg. Alberto Hernández.

En la charla, organizada por la carrera de Derecho, el docente realizó una completa exposición de los diferentes aspectos que un emprendedor debe tomar en cuenta al momento de la formación de una empresa, como asimismo mantener obligaciones al día para el buen desarrollo de la organización.

clinica juridica2En el encuentro estuvieron presentes emprendedores adscritos a “La Brújula” Cowork, quienes recibieron asesoría durante todo el año 2018 por los alumnos de último año de la carrera de Derecho y sus tutores. También participaron el Director de la carrera de Derecho, Mg. Germán Solís, y la docente, Mg. Elizabeth Escobar, a cargo de la cátedra de Clínica Jurídica, quien durante todo el año académico ha acompañado a los estudiantes en este trabajo de vinculación con el medio.

Cabe destacar, que mediante este tipo de asesoramiento, los alumnos mantuvieron un contacto directo con quienes requirieron una real ayuda, y así tónica pusieron en práctica todo lo aprendido durante sus años de estudios.

La gestión con “La Brújula” Cowork se realizó a través de la Dirección de la carrera, logrando un convenio de trabajo asociativo, manteniendo reglas y estableciendo plazos que ambas partes han respetado, permitiendo así un buen desarrollo de las intervenciones que los alumnos han realizado con sus clientes reales.

Para el Director de la carrera, este tipo de trabajo es de especial relevancia, ya que permite a sus estudiantes vincularse con el mundo del trabajo real, además de tener una clara visualización de lo que se hace en el campo laboral. De igual forma, destacó la relación que tienen con “La Brújula”, clasificándolo como “un convenio que ha dado excelentes frutos, donde ellos están muy satisfechos con el trabajo de nuestros estudiantes y con la profesora de Clínica. El Cowork nos ha proveído de estos emprendedores, para que nuestros estudiantes pongan en práctica sus conocimientos”.

La asignatura de Clínica Jurídica está dentro del programa de estudios de la carrera de Derecho, y para el año 2019 continuará desarrollándose con asesorías a los emprendedores de La Brújula” Cowork, fortaleciendo, además, la vinculación con el medio y el propósito de establecer redes de apoyo y contacto con la comunidad.

 

 

academia ineergia

La iniciativa ha permitido a estudiantes de la ULS desarrollar sus memorias, tesis y prácticas en áreas estratégicas del conocimiento.

La idea original, que dio vida al Grupo de Investigación Multidisciplinar en Energía y Gestión Ambiental, GIMEGA, dio sus primeros frutos. La estudiante Sofía Saldívar, de la carrera de Químico Laboratorista, se convirtió en la primera alumna titulada 100% Ineergias, iniciativa que tuvo como objetivo reunir diversas formas de trabajo para condensar conocimientos y desarrollar estudios en pos de los estudiantes y la Universidad de La Serena.

academia ineergia2La apuesta de los profesionales a cargo de este grupo, ha sido realizar estudios en áreas multidisciplinares, donde se mezclan la química y la física, asociadas a la eficiencia energética y la sustentabilidad, y donde los alumnos pudieron desarrollar sus conocimientos en memorias, tesis y prácticas.

En ese contexto y luego de varios meses de trabajo continuo y sistemático, Sofía Zaldívar realizó distintas acciones destinadas a estudiar cómo cambian las propiedades del sulfuro de zinc (ZnS) al modificar ciertos parámetros en el proceso de obtención del material. Lo que se logró con este estudio fue la optimización del proceso de obtención y estandarización de los parámetros. Así, se demostró que el material baja ciertas condiciones de fabricación, es un excelente candidato para ser utilizado en celdas solares (dispositivos que transforman la luz solar en corriente eléctrica).

Para el Director de Estudios Institucionales y de Planificación de la Universidad de La Serena, Mg. César Espíndola, “es un hito relevante, una apuesta que el Rector encomendara hace tres años atrás, el de posicionar un área de eficiencia energética y sustentabilidad como un área de desarrollo para la Universidad. Hoy tenemos equipos de investigación, investigadores adscritos, programas de Magister en la línea, programas de Doctorado y hoy día podemos ver cómo un estudiante se gradúa luego de haber pasado por el plan de trabajo sistemático de este Programa de Mejoramiento Institucional”.

academia ineergia3Asimismo, Espíndola destacó la preparación de dos estudiantes que representarán a la institución en un Congreso a nivel internacional. Se trata de los estudiantes de Ingeniería Civil Ambiental, Nicole Muñoz y Luis Felipe Galleguillos, quienes expondrán en el ''3er Congreso Colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación''. 

“Esto da cuenta de  la creación de una escuela, un grupo donde los investigadores y más de 30 estudiantes vienen a participar y trabajar en temas relacionados con el trabajo de Ineergias. Si bien son indicadores del convenio de desempeño, lo más relevante es que hoy día le dan vida a un área de desarrollo. Hay estudiantes que están haciendo sus prácticas profesionales, sus memorias de título y eso nos permite prever que al menos de este grupo, habrá varios científicos que van a contribuir en ésta o en otra parte del país en estos ámbitos de desarrollo”, indicó.

El Grupo de Investigación Multidisciplinario en Energía y Gestión Ambiental, GIMEGA, pertenece al Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Serena e Ineergias (PMI 1401), y desarrolla actividades de investigación enfocada, principalmente, en estudiar materiales que puedan capturar la radiación solar con dos razones: (i) poder generar electricidad y (ii) descontaminar agua.

academia ineergia4“Han logrado conformar una escuela de alumnos de distintas carreras, han logrado, desde sus ámbitos, hacer investigación en los temas que desarrolla el proyecto Ineergias, lo que es muy bueno para nosotros como institución. Los temas de energía y medioambiente son muy importante para el país y la Universidad, acá lo hemos estamos potenciando y creemos que es una excelente forma de que los alumnos tengan la continuidad dentro de sus áreas de trabajo”, señaló el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Eduardo Notte

En la presentación de los trabajos de memoria participaron directivos, los investigadores Dra. Adriana Mera y Dr. Carlos Rodríguez, estudiantes e invitados.