
El grupo de investigación de la Universidad de La Serena publicó dos trabajos este año en que describe los artrópodos de importancia económica.
Entre los valles transversales del Chile semiárido, el valle del Río Limarí, ubicado en el Norte Chico, destaca como foco económico en términos agroalimentarios, cuya superficie está formada actualmente por cultivos de tipo forrajeros, frutícolas, vitícolas y hortícolas. Gran parte de estos cultivos tienen como destino mercados extranjeros, incluyendo EE.UU. y Europa. El conocimiento y control de plagas agrícolas reviste de una importancia trascendental si consideramos que los diversos cultivos frutícolas -como vides de mesa, paltos, olivos y mandarinos- representan casi el 47% de los frutales del Norte Chico, por lo que es crucial evitar que algunas especies de insectos y arácnidos (artrópodos) afecten los niveles de producción y causen un rechazo en los mercados de destino.
Debido a la dinámica de la biodiversidad de los agroecosistemas -que puede estar influenciada por factores como la vegetación, la permanencia de diversos cultivos, la intensidad de su manejo, grado de aislamiento de la vegetación natural, y la sequía- la distribución espacial de muchas especies de artrópodos puede fluctuar en el tiempo, lo que puede afectar el control y manejo de plagas y enemigos naturales en éstos. Es en este contexto que el trabajo del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena (LEULS), dirigido por el académico y entomólogo Mg. Jaime Pizarro-Araya, ha cobrado un gran protagonismo en analizar y describir la distribución espacial de la riqueza de artrópodos de importancia económica de la cuenca del Río Limarí.
Un énfasis especial de este trabajo está puesto en especies de importancia forestal, agronómica y médico-veterinaria, lo que este año ya les ha permitido publicar dos investigaciones en revistas especializadas (Revista de Geografía Norte Grande y Ciencia e Investigación Agraria, ambas revistas pertenecientes a la Pontificia Universidad Católica de Chile).
Respecto al impacto que tienen ambos trabajos para la comunidad, el académico señaló que “describimos las especies de importancia económica para la cuenca del Limarí, incluyendo enfermedades y ataques que pueden producir en cultivos y/o animales, además se incluyen mapas distribucionales de las especies”, y agregó que “esperamos que los presentes trabajos sean contribuciones reales para la comunidad relacionada con el Agro de la cuenca más importante entre las regiones de Atacama y Coquimbo”.
El entomólogo expresó que el impacto a corto plazo de estos estudios tiene relación con aumentar el conocimiento de las potenciales plagas tanto agrícolas como forestales que pueden encontrarse en dicha cuenca y conocer cómo se distribuyen a una escala espacial local dentro de esta zona productiva. “Por otra parte, esta información puede proyectarse en el largo plazo como estudios que discutan la importancia en el análisis de plagas frente a megaproyectos de apertura comercial, como el Paso Aguas Negras”, indicó el investigador ULS, quien añadió que “se recalca la importancia de la protección fitosanitaria de las cuencas del semiárido de Chile y los potenciales efectos del cambio climático global sobre la biota tanto nativa como introducida”.
Escrito por Marcela Gatica, Facultad de Ciencias





El presidente del Centro, en representación de más de 30 trabajadores de la División Chuquicamata que forman parte del grupo y que fueron estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (que luego pasó a ser ULS), quiso transmitir el sentir de su desinteresada obra, la cual ya lleva 40 años y que se ha mantenido en el tiempo gracias al constante apoyo de sus miembros.




Por su parte, Paula Cepeda, estudiante de 4° año de Enfermería, indicó que es importante que como carrera se generen instancias como ésta, ya que contribuyen con el desarrollo e integración de la comunidad. “Me parece muy necesario compartir el conocimiento con personas de la tercera edad que muchas veces son dejadas de lado socialmente, ya que a través de esta actividad no solo entregamos un espacio de distracción a los adultos mayores, sino que también ayudamos a desarrollar sus capacidades y habilidades”, expresó.