copa titulados

La plataforma de inscripción ya está abierta y quienes se interesen en participar pueden registrarse en www.egresados.userena.cl.

El jueves 13 de diciembre comenzará a rodar el balón en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena, cuando se dé inicio a la cuarta versión de la “Copa Titulados ULS”, campeonato de futbolito que reunirá a planteles integrados por alumnos de pregrado y postítulo, egresados y titulados de la casa de estudios.

La finalidad de esta actividad es mantener el lazo con los alumnos y titulados de la ULS, como también que los participantes reafirmen sus redes de contacto, en torno al deporte y la sana competencia.

Luego de las exitosas experiencias de años anteriores, la Oficina de Seguimiento de Egresados, perteneciente a la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, organizadora del evento, hace nuevamente el llamado a todos los amantes del balón pie a darse cita en las canchas de pasto de la institución.

El torneo año a año capta gran interés en la comunidad de alumnos y titulados ULS, quienes se preparan para enfrentar de la mejor manera la competencia, valorando la instancia no sólo desde lo deportivo, ya que es una oportunidad de reencontrarse con ex compañeros y conocidos de la institución.

Los equipos que estén interesados en estar presente en este evento, pueden ingresar a www.egresados.userena.cl y registrar su participación o llamar a la organizadora del evento, Viviana Vásquez, al 51-2-204436 o escribir a su mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Jornada inaugural

El 13 de diciembre, a las 18:30 hrs., se realizará el sorteo para conformar los grupos A y B, que darán vida a la primera etapa del torneo. Inmediatamente después de ello, se disputarán los cuatro primeros duelos. Los partidos tendrán 2 tiempos de 25 minutos cada uno, con 5 minutos de descanso.

Todos los detalles están disponibles en el sitio web http://egresados.userena.cl/.

 

muestra parasitos

La exposición sobre parásitos del ser humano y sus mascotas, vinculó a estudiantes, profesores e investigadores con la comunidad escolar y general de la Región de Coquimbo.

Una gran cantidad de personas participó durante tres días en la “Exposición Educativa en Ciencias: Parásitos del ser humano y sus mascotas", actividad organizada y realizada en conjunto por las carreras Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Enfermería y Periodismo de la Universidad de La Serena. En la oportunidad, colaboraron alrededor de 30 estudiantes, profesores e investigadores, quienes atendieron al público de la carpa dispuesta para exposición y estuvieron a cargo de las distintas charlas que se llevaron a cabo en torno a la misma temática.

muestra parasitos2Para su principal gestor, el académico Jorge Cepeda, esta instancia buscó “educar un poco a la gente, niños escolares y gente adulta en el tema de la relación ser humano-mascota, especialmente ya que hay muchos perros mal cuidados, y la posibilidad de que hayan parásitos en estos perros es bastante grande”. Asimismo, el docente agregó que “la idea es, por una parte, ayudar a favorecer el proceso de acreditación de estas tres carreras, y por otro, educar a la gente, partiendo desde los niños pequeños hasta la gente mayor, en relación al buen trato y buen cuidado, principalmente de perros y gatos, por la posibilidad de que éstos si están descuidados transmitan algunas enfermedades y parásitos, y hay algunos de esos parásitos que son bastante peligrosos para el ser humano”.

La feria incluyó tres componentes: una presentación en carpa con material de colección, ejemplares mantenidos en formalina; una segunda parte en laboratorio, sobre los riesgos de comer pescados y mariscos crudos; y la tercera, una serie de charlas dictadas por profesores de la Universidad, enfermeras, profesionales del Departamento de Biología y del Ministerio de Salud que están trabajando, por ejemplo, en los temas de Hidatidosis.

Para el Seremi de Salud, Alejandro García, esta actividad “es muy importante porque es llevar la investigación y los conocimientos hacia la comunidad en general y específicamente los colegios (…). Es importante que la educación salga de las universidades y se trabaje en conjunto con la comunidad, y sobre todo en este tipo de temas que son muy importantes, como son los parásitos, cómo se transmites, cómo se previenen, cuáles son los mecanismos de control que se pueden hacer, porque existe un desconocimiento”.

muestra parasitos3Adultos mayores, estudiantes, y comunidad general llegaron hasta el Campus Andrés Bello para ser parte de esta exposición educativa, entre ellos, el electivo diferenciado de Ciencias del tercero medio del Colegio Saint Mary El Milagro. “Nos pareció interesante venir, ya que en cualquier investigación de ciencias tratamos de darle la mirada de las tres ciencias, entonces si bien les hicimos una actividad, ellos después tienen otra actividad complementaria en donde pueden dirigirla a la Química, a la Física o a la Biología. La idea es hacer una articulación de las tres ciencias”, manifestó una de las profesoras a cargo del grupo.

Finalmente, los organizadores, y los asistentes se mostraron muy conformes y asombrados por los conocimientos entregados y adquiridos en estos tres días de exposición continua, la cual además contó con la positiva integración de estas tres carreras universitarias.

Esta actividad corresponde a uno de los adjudicados proyectos de Vinculación con el Medio impulsado por la Vicerrectoría Académica y la DIVEULS.

Fuente: Prensa DIVEULS


Ver galería de fotos

 

 

jurado

La ceremonia de premiación se celebró en Ciudad de Panamá, donde se reconocieron 13 categorías.


El Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la ULS, Mg. Andrés Álvarez Cortés, participó como jurado en la premiación internacional “Pasaporte Abierto” que desarrolló la Organización Mundial de Periodismo Turístico (OMPT) y la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos (ALPT), con el fin de reconocer a los periodistas, profesionales del turismo y organizaciones que realizan su trabajo de manera ética y que contribuyen en la comunicación del turismo internacional.

jurado2La ceremonia de premiación se celebró durante una cena de gala en el hotel Hilton Garden Inn, en ciudad de Panamá, donde se reconocieron 13 categorías, dentro de las cuales destacan: Relevancia social, Evento del año, Organismo colaborador, Investigación periodística, Originalidad, Mejor propuesta educativa, entre otras.

“Me siento orgulloso de haber representado a nuestro país en este importante certamen internacional que reúne más de 20 países, más aún cuando el trabajo es consecuencia de la labor realizada en Turismo, por profesionales de la Universidad de La Serena hace más de 20 años” señaló Andrés Álvarez.

En la premiación se dirigieron a los presentes Miguel Ledhesma, director general de la OMPT; Luis Polo Roa, presidente de la ALPT; Gustavo Him, Ministro de Turismo de Panamá, y José Ignacio Piña, embajador de México en Panamá.

El jurado del premio internacional “Pasaporte Abierto 2018” estuvo conformado por Miguel Ledhesma (Argentina), Antonio Rodríguez Ruibal (España), Enrique Pesantez (Panamá), Néstor Noguera (Paraguay), Andrés Álvarez (Chile), Azucena Pacheco Viveros (México), Katherine Vallera (Estados Unidos), James Draven (Reino Unido) y Kendall Hill (Australia).

 

 

seminario cna

La actividad fue organizada por la Comisión Nacional de Acreditación y contó con la presencia de expertos nacionales e internacionales.

La académica de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Desirée López de Maturana, el Coordinador de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Física, Luis Tamblay, junto al equipo del Área de Gestión Curricular de la Unidad de Mejoramiento Docente de la Dirección de Docencia, participaron en el Seminario Internacional: “Formación Inicial Docente y aseguramiento de la calidad: impacto y desafíos de la política en el marco de una nueva ley de carrera Docente en Chile”.

La actividad contó con la presencia de expertos nacionales e internacionales que dialogaron en torno a los desafíos que plantea la implementación de la nueva Ley de Desarrollo Profesional Docente, factores críticos, acreditación y estrategias de aseguramiento de la calidad en la Formación Inicial Docente.

El Seminario se realizó en la ciudad de Santiago el día viernes 16 de noviembre y fue organizado por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA Chile.

periodismo stgo

El académico se reunió con los jefes de las carreras de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de las Artes, Ciencia y Comunicación (UNIACC).

Con el objetivo de compartir las experiencias de metodologías docentes en la implementación de las renovaciones curriculares, precisamente en el área del periodismo digital, el uso de las nuevas tecnologías y las convergencias de medios, el Director de la Escuela de Periodismo ULS, Mg. Cristian Muñoz Catalán, visitó las carreras de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de las Artes, Ciencia y Comunicación (UNIACC).

En Santiago, el académico se reunió con los jefes de carrera para analizar la transición de estas unidades para adaptarse a las nuevas tecnologías y las nuevas formas de hacer periodismo, sobre todo al escribir sin abandonar las bases de éste.

periodismo stgo2“Se llegó a conclusión que la base del periodismo sigue siendo la misma porque ante toda esta emergencia de medios, lo que se necesita son medios de calidad. Por lo tanto, la contrastación de fuentes, la redacción de noticias y titulares, en las tres universidades llegaron a la convicción que no hay que inventar un nuevo periodismo, lo que hay que ver son los contenidos y utilizar lo que la tecnología nos permite” señaló Muñoz sobre las conclusiones a las que llegó junto a los otros directores.

Además, agregó que “si bien en su momento se pensó que era posible el que existiera una redacción específica para cada soporte, en la práctica eso no ha sido así, de hecho hay publicaciones que son más extensas que un reportaje en papel y viene enriquecido con otros contenidos y es ahí donde está el plus que nos presenta las nuevas tecnologías” finalizó.

Las tres carreras visitadas son bien diversas entre sí y cada una muy particular. La Escuela de Periodismo de la USACh, a cargo de René Jara, pertenece a una universidad estatal y en los últimos años ha recibido estudiantes de esta casa de estudios que fueron beneficiados con la beca de movilidad estudiantil. Mientras que la unidad de la UC, que tiene como Directora a Ingrid Bachmann, es la que más años de acreditación posee, con un total de 7. Y la Escuela de la UNIACC, cuya dirección está a cargo de Constanza Hormazábal, se destaca por tener una vanguardia en lo que es tecnología, sobre todo en el área de televisión.

También la visita fue motivo para presentar la renovada malla curricular que estrenó la carrera este año, con el propósito de tener un referente externo respecto a los cambios realizados y así tener en cuenta la experiencia de estas carreras ante los cambios internos implementados. “La malla curricular nueva fue muy bien evaluada, lo que nos deja bastante tranquilos ya que vamos por buena senda y lo que necesitamos es hacerle el debido seguimiento al proceso para poder extraer la mayor cantidad de información que nos permita, a su vez, corregir o adecuar lo que sea necesario y sobre todo porque es la primera vez que implementamos esto” finalizó el Director respecto al proceso de renovación curricular y los comentarios obtenidos.

Fuente: Escuela de Periodismo

 

 

fiuls 2030

La iniciativa corresponde a la segunda etapa de 6 años de duración del Programa Corfo “Implementación del Plan Estratégico - Nueva Ingeniería”.

La Facultad de Ingeniería de la ULS informó que el Subcomité de Capacidades Tecnológicas de Corfo, en sesión N° 302 realizada el día martes 13 de noviembre, resolvió la aprobación de la postulación del proyecto: “FIULS 2030” postulado al Programa “Implementación del Plan Estratégico - Nueva Ingeniería para el 2030 regiones”.

El Programa "Nueva Ingeniería para 2030 - Regiones" de Corfo tiene como objetivo mejorar el proceso formativo y el desarrollo futuro de los profesionales de Chile, y consolidar las facultades de Ingeniería y transformarlas en referentes nacionales e internacionales mejorando sus índices de formación académica, competitividad y de vinculación con el entorno. El Programa considera tres etapas, la primera de ellas la FIULS la desarrolló entre diciembre de 2016 y septiembre de 2017 de forma conjunta con la Universidad de Atacama, a través del Consorcio de Ingeniería Ignacio Domeyko. En la segunda etapa de Implementación del Plan Estratégico, en la que la FIULS postuló de manera individual, se consideran seis años para su ejecución. “FIULS 2030” adjudicó MM$1.712 para los primeros tres años de la implementación. Posterior al tercer año, el desarrollo y los objetivos del proyecto deben considerar su sustentabilidad, así como también una nueva postulación a los fondos de Corfo. La tercera etapa se considera el seguimiento del Plan Estratégico hasta el año 2030.

De esta manera, la Facultad de Ingeniería de la U. de La Serena busca transformarse en un referente nacional e internacional en I+D+i+e, con énfasis en minería, energía y sustentabilidad, involucrando a los diferentes actores y sectores de la sociedad, para contribuir a la formación de capital humano de clase mundial.

Diseño del Plan Estratégico “FIULS 2030”

En la primera etapa de diseño del Plan Estratégico, se realizó un diagnóstico de la Facultad, en donde se incorporaron antecedentes sobre el modelo educativo, mostrando resultado e indicadores en los ámbitos de la malla curricular, innovación, emprendimiento, internacionalización, competitividad, redes, entre otros aspectos relevantes.

Posterior a ello, el proyecto se concentró en tomar como referencia la gestión desarrollada por aquellas escuelas de ingeniería de las más destacadas universidades de Europa y Estados Unidos, consideradas como las mejores en el ámbito académico y formativo, con el propósito de adoptar y adaptar sus métodos y estrategias en ejes específicos tales como Capital Humano y Gestión del Cambio y Armonización Curricular y Postgrados Tecnológicos. A ellos se suman I+D Aplicada y Vinculación con la Industria; Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica; Alianzas Internacionales y Movilidad y Gobernanza Asociativa y Sinergias. La FIULS ha establecido las brechas existentes entre la Facultad y las universidades visitadas, antecedentes que se han utilizado como insumo para la formulación del Plan Estratégico. Lo anterior, en directo beneficio de los académicos, estudiantes y el entorno regional.

Para llevar a cabo la fase final del proyecto (benchmarking y plan estratégico), fue de especial importancia el apoyo brindado por LASPAU (organización afiliada a la Universidad de Harvard), quien coordinó, gestionó y acompañó las misiones internacionales. Además, valida y respalda el trabajo realizado en el benchmarking y el Plan Estratégico.

Resultados esperados

En los últimos años se ha potenciado muy fuertemente la innovación y el emprendimiento basado en conocimiento. En este marco, FIULS 2030 se constituye como un ecosistema educativo, innovador y emprendedor que utiliza la tecnología como vehículo para producir un impacto en el mercado nacional e internacional, para lo cual se ha trabajado en construir y comprender los importantes esfuerzos de colaboración directa para el logro de tales objetivos.

“FIULS 2030”, con el apoyo de Corfo, espera aumentar sus actividades con actores de la industria nacional y extranjera, incrementar el reconocimiento internacional de su Facultad de Ingeniería, sumar profesionales con experiencia práctica en el desarrollo de innovaciones y nuevos planes de estudio en pre y postgrado, con el fin de alcanzar los estándares internacionales en la enseñanza de la ingeniería, para hacer frente a la I+D+i+e y disponer de más capital humano cualificado en el área de la ingeniería.

Se contará con un sistema de gestión institucional integrado en una plataforma tecnológica para fortalecer sus programas académicos y transformarlos en motores de innovación y emprendimiento. El sistema tendrá un sello claro y proporcionará una búsqueda continua de mejores perfiles de graduados, planes de estudio y métodos de aprendizaje, herramientas que proporcionarán soluciones globales con mejores y más oportunidades para las nuevas generaciones de ingenieros que requiere el país.

Además, se fortalecerán políticas y mecanismos claros de aseguramiento de la calidad en el proceso de capacitación como resultado del fuerte compromiso de las autoridades de la universidad y de la Facultad, que permitirá en el mediano y largo plazo, el desarrollo de proyectos de I+D+i+e en diversas disciplinas de ingeniería, así como contar con una estructura de soporte para el desarrollo de estudios de investigación y postgrado, además de tener una mayor productividad científica de calidad y competitividad focalizada.

A esto se agrega la vinculación entre la academia y la industria, el desarrollo de I+D+i+e y la territorialidad, es decir, una mayor disposición y uso de los recursos, así como el fortalecimiento de la cadena productiva. Ahora bien, generar el cambio antes mencionado, así como los resultados e impactos esperados, requiere la interacción entre aquellos que se beneficiarán directa o indirectamente con este proyecto. Esta es la razón por la cual “FIULS 2030” cuenta con el apoyo de un Consejo Asesor, cuya principal función es velar por la calidad y pertinencia del programa en todas sus etapas.

Fuente: Facultad de Ingeniería