titulacion ingenieria

Este año, el Premio Universidad de La Serena recayó en el ingeniero civil de minas, Simón López Salinas, quien recibió la distinción de manos del Rector, Dr. Nibaldo Avilés.

En el Aula Magna del Campus Ignacio Domeyko se realizaron las dos solmenes ceremonias de graduación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, en donde 234 nuevos ingenieros y arquitectos recibieron sus títulos profesionales.

titulacion ingenieria2La promoción 2018 la conforman 26 nuevos profesionales de Arquitectura, 35 de Ingeniería de Ejecución en Minas, 37 de Ingeniería de Ejecución Mecánica, 6 de Ingeniería en Alimentos, 15 de Ingeniería en Construcción, 3 de Construcción Civil, 21 de Ingeniería Civil, 8 de Ingeniería Civil Ambiental, 59 de Ingeniería Civil de Minas, 12 de Ingeniería Civil  Industrial y 12 de Ingeniería Civil Mecánica.

Durante su intervención, el Decano de la Facultad de Ingeniería del plantel estatal, Dr. Mario Durán Lillo, expresó a los nuevos profesionales que “pueden decir con mucho orgullo que son titulados de una institución más que centenaria en la formación de profesionales en nuestro país. Lo anterior no es algo menor, somos una institución estatal y regional que no data del año 1981, sino que de 1887. Tenemos una historia de 131 años y estas raíces marcan una diferencia y tradición importante al compararnos con otras universidades”.

El Decano felicitó a los nuevos profesionales por haber logrado cumplir esta importante meta de obtener su título profesional y agregó que el “compromiso de la Facultad de Ingeniería con ustedes es continuar trabajando en los procesos de cambio que nos permitirán seguir formando profesionales íntegros, buscando generar estrategias de desarrollo en los ámbitos de la ingeniería y la arquitectura, ofrecerles formación continua a través de programas de postítulos y postgrado, tendiendo como objetivo principal el formar un capital humano de clase mundial”.

titulacion ingenieria3Reconocimientos a titulados

En ambos actos, la Facultad de Ingeniería de la ULS, representada por su Decano, entregó reconocimientos a los mejores titulados de cada carrera de esta promoción, los que recayeron en Alex Vivar Valencia (Arquitectura), Estefany Maluenda Díaz (Ingeniería de Ejecución en Minas), Héctor Valenzuela Araneda (Ingeniería de Ejecución Mecánica), Camila Cortés Herrera (Ingeniería en Alimentos), Felipe Jamett Egaña (Ingeniería en Construcción), Yennifer Pérez Rojas (Ingeniería Civil), Giacomo Baldo Castro (Ingeniería Civil Ambiental), Simón López Salinas (Ingeniería Civil de Minas), Sebastián Ángel Cerda (Ingeniería Civil Mecánica) y Sebastián Villalba Zepeda (Ingeniería Civil Industrial).

En tanto, el egresado de Ing. Civil de Minas, Simón López, obtuvo el Premio Universidad de La Serena, instaurado por Rectoría y otorgado al graduado de cada Facultad con el promedio de notas más alto de su promoción. La distinción fue entregada por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro.

Además, en la primera ceremonia, Felipe Jamett recibió los reconocimientos otorgados por el Colegio de Constructores Civiles de Chile A.G., la Cámara Chilena de la Construcción y la Fundación INVECC, representados por Héctor Suazo Illanes (tesorero regional), Sergio Quilodrán Muñoz (presidente regional) y Luis Alcayaga Barraza (secretario ejecutivo), respectivamente. Mientras que Estefany Maluenda fue la egresada distinguida por el  Colegio de Ingenieros de Ejecución A.G., representado por el ing. Gustavo Ángel Cortés, y  Alex Vivar, el galardonado del Colegio de Arquitectos de Chile A.G.

titulacion ingenieria4Asimismo, en el segundo acto de graduación, se hizo entrega a Simón López del premio del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. y a Yennifer Pérez de la distinción de Fundación INVECC, reconocimientos recibidos de manos de Raúl Vergara Contreras (presidente Zonal Coquimbo - Colegio de Ingenieros) y Luis Díaz Zamora (director del Directorio INVECC).

Las ceremonias concluyeron con las palabras de despedida de Rocío Andía Astudillo, de Ingeniería de Ejecución Mecánica, y de Gloria Escobar Medina, de Ingeniería Civil, en representación de los nuevos profesionales que egresaron de la ULS.

A los actos de graduación asistieron autoridades universitarias y de la Facultad de Ingeniería, directivos, directores de Departamento y Escuela, académicos, padres y familiares de los egresados de la promoción 2018 y representantes de colegios profesionales, fundaciones y empresas.


Ver galería de fotos

 

dia de la ciencia d

Autoridades, académicos, familias y estudiantes, se sumaron al programa de actividades que contempló charlas y visitas guiadas a una serie de laboratorios que abrieron sus puertas para mostrar y enseñar cómo se hace ciencia en la única universidad estatal de la Región de Coquimbo.

Muy temprano y con entusiasmo arribó la comunidad de La Serena al Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena, para unirse a las actividades que programó la casa de estudios superiores para conmemorar el primer Día Nacional de la Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación.

La actividad estuvo encabezada por el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, y el Secretario Regional Ministerial de Educación, Luis Tello.

dia de la ciencia d2En la ocasión, el Rector Avilés señaló que “nuestra institución, como universidad estatal y regional, por medio de su Plan Estratégico de Desarrollo, ha asumido el firme compromiso con el fortalecimiento del desarrollo científico, principalmente en las áreas asociadas a los requerimientos más relevantes de investigación para el desarrollo regional. El desarrollo en materia de Investigación, en los últimos años, ha estado marcado por el financiamiento más alto en el área, y la cifra de proyectos en ejecución y la productividad científica y tecnológica más alta en la historia de la institución. Todo esto, a pesar de los escasos aportes del Estado a sus universidades”.

Además, la autoridad universitaria enfatizó que “producto de la sistematización de las actividades y la definición de mecanismos y lineamientos, se ha podido ejecutar una política de fuerte incentivo a esta actividad y a la productividad científica. Este aumento significativo de la productividad científica, tanto en calidad como en cantidad, ha permitido alcanzar importantes logros en investigación, destacados por diversos rankings y estudios internacionales y nacionales, en lo que podríamos definir como la etapa de fortalecimiento y consolidación de la investigación institucional”.

Por su parte, el Seremi de Educación, Luis Tello, en representación de la Intendenta, expresó que “estamos celebrando este día con el apoyo de las universidades estatales, quienes en el marco del Día de la Ciencia, se han unido para dar realce a tan importante instancia. Como Gobierno, vamos apoyar el desarrollo de la ciencia porque tenemos la necesidad de fortalecer los programas que permitan mejorar la calidad de la educación”.

dia de la ciencia d3Programa de actividades

Dentro de las iniciativas programadas por la Universidad de La Serena, estuvo la charla dictada por la Directora de Investigación y Desarrollo de la ULS, Dra. Amelia Ramírez, quien expuso la presentación “Ciencia para una ciudad inteligente”. El centro de la charla abordó la temática de cómo el desarrollo científico debe ir dando respuestas a las necesidades que la humanidad va planteando, y para ello las universidades han trabajado en desarrollar una serie de iniciativas que van en directo beneficio de la comunidad local.

Tras la charla de la Dra. Ramírez, se dio inicio a los diferentes recorridos por los laboratorios del Departamento de Biología, espacios donde los participantes pudieron conocer sobre el proyecto de realidad aumentada y una exposición sobre los artrópodos del desierto de Chile.

Continuando con las actividades, el Departamento de Ingeniería de Alimentos preparó sus laboratorios en torno a la temática “La ruta de los súper alimentos”, donde la base fue mostrar cómo la materia prima se transforma en productos ricos en compuestos bio activos.

Por su parte, la carrera de Odontología abrió la Clínica Asistencial Docente, para exponer los avances tecnológicos en torno a la medicina bucal, y el Departamento de Física y Astronomía preparó la charla “Un paseo por el universo”.

También formó parte de los recorridos el Departamento de Mecánica, donde estuvo en exhibición el auto solar Intikallpa 4.

dia de la ciencia d4Opinión de los asistentes

Jasmín Orrego y Cintia Flores, ambas del Saint Mery School, llegaron a participar de la actividad y tras concluir la visita dejaron sus impresiones: “estamos muy contentas porque pudimos apreciar cómo se trabaja en los laboratorios, nos impresionó el tema de cómo se puede enseñar a través de las aplicaciones de un celular. Estuvo muy entretenido”.

Asimismo, Jaqueline Carvajal, profesora de Biología del Colegio San Joaquín, llegó en familia a participar de este evento. “Es muy interesante y atractivo el que la Universidad de La Serena abra sus espacios a la comunidad, traje a mis hijos porque les gusta la ciencia y uno de ellos está próximo a salir de cuarto medio. Esta visita ayuda también a renovar nuestros conocimientos”, afirmó.

Cabe destacar, que esta celebración del Día Nacional de la Ciencia la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación, fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena y se realizó en unión entre las Universidades Estatales de Chile, quienes en conjunto decidieron conmemorar este día a través de la Red de Investigación conformada por los Vicerrectores y Directores de Investigación.


Ver galería de foto

 

muestra dispositivo

La mirada interdisciplinar que propicia esta instancia permitió a los estudiantes elaborar proyectos con alto valor de innovación.

La Coordinación de la asignatura Física II de la carrera de Ingeniería Civil desarrolló la muestra de “Dispositivos electromagnéticos”, contexto donde los estudiantes mostraron a la comunidad sus proyectos materializados.

muestra dispositivo2La mirada interdisciplinar que propicia esta instancia permitió a los estudiantes elaborar proyectos con alto valor de innovación. En este sentido, destacan “Súper Alarma” y “Termómetro infrarrojo de Arduino”.

Destacan las reflexiones de los estudiantes Jeremy Cisternas Díaz, Sebastián Ibacache Ibacache y Anthony Bastías Carmona acerca de los beneficios de este tipo de instancias, resaltando la importancia del “saber hacer”, así como del “trabajo colaborativo” y la constante “retroalimentación” recibida al trabajar en este tipo de proyecto.

La Unidad de Mejoramiento Docente enfatiza la importancia de este tipo de instancias, entre otras cosas, por la posibilidad de desarrollar habilidades transversales y materializar el impacto de la disciplina en un proyecto con gran valor de innovación.

 

 

taller rrhh

La actividad fue organizada por la Dirección de Recursos Humanos y la Mesa de Inclusión y Género de la Universidad de La Serena.

El día 03 de octubre, entre 14:30 y las 17:30 hrs., en dependencias del Campus Isabel Bongard, se realizó el taller “La nutrición en personas con situación de dismovilidad y/o dependencia”, impartido por la nutricionista Angélica Hernández Cerna, profesional del Departamento de Salud Estudiantil.

El taller estuvo orientado a informar y educar a quienes están a cargo de personas con dismovilidad o son dependientes de sus familias, como son los adultos mayores y las personas con enfermedades graves.

Los asistentes a dicha actividad manifestaron una alta valoración del tema, el diseño del taller y la excelente disposición, humana y profesional de la nutricionista.

La actividad fue organizada por la Dirección de Recursos Humanos y la Mesa de Inclusión y Género de la Universidad de La Serena.

 

seminario tea

En la instancia participaron entidades de diversas áreas comprometidas con la temática, las que realizaron un análisis profundo acerca de los importantes avances que han logrado las investigaciones.

Con el objeto de actualizar conceptos acerca del Síndrome de Asperger y analizar los profundos avances que se han logrado establecer gracias a la investigación por parte de INFOAUSTISMO, es que un equipo de académicos y profesionales se dio cita en el Salón Andrés Vásquez del Departamento de Educación de la U. de La Serena, con la investigadora Arlett Krause, Dra. en Psicología de la Universidad de Salamanca.

En la mesa de trabajo estuvieron presentes profesionales de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles, Centro de Salud Estudiantil, Centro de Informática y Computación, Dirección de Servicios, Programa de Apoyo a la Discapacidad y docentes del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena; todos con la finalidad de aunar criterios y establecer formas de trabajo sobre un tema existente en la sociedad y que según los propios involucrados no siempre se sabe cómo abordar.

seminario tea2Seminario

Hubo dos instancias de trabajo: la primera, el workshop ya mencionado, que contó con un trabajo en equipo de reflexión por la mañana; mientras que por la tarde, en el Museo Regional Gabriela Mistral, se realizó el Seminario denominado “Trastornos del Espectro Autista (TEA): Desafíos en Educación Superior”, donde expuso la coordinadora de Inclusión y Diversidad de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Coquimbo, Valeria Martí, quien dio a conocer el marco general de la Política de Inclusión en Chile con la ponencia “Comunidad Educativa Inclusiva, Un Espacio de Aprendizaje”.

Se contó también con la presencia de la académica del Departamento de Educación, encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena y encargada de la Red de Universidades Chilenas por la Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad, Dra. Georgina García Escala, y la profesora de Educación Diferencial, Alejandra Galleguillos Carrasco, profesional de apoyo del Programa de Apoyo a la Discapacidad.

Ambas profesionales expusieron acerca del Programa que tiene la casa de estudios e indicaron que esta instancia es la generadora de procesos de educación inclusiva dentro y fuera de la comunidad universitaria, financiado por el Fortalecimiento del Modelo Institucional de Apoyo Integral a estudiantes de la Universidad de La Serena, en un marco de inclusión y accesibilidad universal, Proyecto ULS 1799.

Además, se contó con la presencia de Lorena Figueroa, representante de la Casa Ocupacional La Tribu, espacio de desarrollo integral para personas con discapacidad, quien les contó a los presentes sobre su “Experiencia de vida”.

Para dar término al seminario, y como experta invitada, expuso la especialista Krause sobre el Trastorno del Espectro Autista y los desafíos que existen actualmente en Educación Superior, quien analizó la evolución del concepto y las nuevas herramientas para realizar mejoras en los diagnósticos, enfatizando la importancia de la detección en los primeros años de vida para realizar una atención temprana pertinente para mejorar las condiciones de vida de los sujetos que presentan esta condición, entregando también sugerencias para que el sistema educacional pueda incorporar adecuaciones pertinentes en cada caso.

La actividad tuvo una alta convocatoria, ya que contó con alrededor de 180 asistentes, entre profesores del sistema de enseñanza regular y estudiantes de las carreras de pedagogía de la ULS.

El evento fue transmitido a Chile y Latinoamérica gracias a la colaboración del equipo del Centro de Informática y Computación de la casa de estudios, CICULS.

 

columna notte

En un año marcado por la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y ad-portas del nombramiento de quién estará a la cabeza, se celebra este domingo 7 de octubre el Primer Día Nacional de la Ciencia en Chile. La creación del Ministerio no es lo único que marca el contexto de la celebración histórica que se llevará a cabo este domingo. A pesar de la creciente productividad científica chilena y la cada vez mayor notoriedad mundial que están alcanzando nuestros científicos, la contingencia ha estado marcada por la organización de los científicos chilenos tanto en Chile como en el extranjero para darle visibilidad a la precarias condiciones laborales que enfrenta el sector; las enormes desigualdades de oportunidades en materia de género para realizar una carrera en investigación; las bajas posibilidades de inserción laboral de investigadores jóvenes; y el escaso aumento de presupuesto para financiar nuevos proyectos de investigación. Esto, sumado a datos de CONICYT que dan cuenta de que buena parte de los chilenos no entiende por qué el trabajo científico es relevante tanto para su vida diaria como el desarrollo del país, hacen imperativo tener una discusión sobre qué queremos hacer con nuestro desarrollo científico, dándole el espacio que merece en la agenda nacional.

Dado que las Universidades Estatales en Chile constituyen uno de los pilares más importantes para el desarrollo científico nacional, serán protagonistas principales de las celebraciones que se llevarán a cabo a lo largo de todo el país. La Universidad de La Serena  realiza investigación en variados ámbitos del conocimiento y es propulsora en la Región de Coquimbo en la formación de profesionales y especialistas de alto nivel, es así como entre los programas de  postgrados posee cuatro programas de doctorados acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación CNA y un quinto programa de doctorado en proceso de acreditación. La ULS se ha  convertido en un polo científico en el norte de Chile y por ende será uno de los puntos más importantes de las celebraciones en la región, oportunidad en que abrirá sus puertas a toda la comunidad, tanto para dar a conocer sus distintas áreas de investigación como el equipamiento con que cuentan algunos de los laboratorios.
Las actividades se iniciarán en el Campus Andrés Bello desde las 10 hrs con palabras de las autoridades y la charla titulada “Ciencia para una Ciudad Inteligente” a cargo de la Dra. Amelia Ramírez, Directora de Investigación y Desarrollo de la Universidad.

Reiteramos que esta es una invitación abierta para todo público. Invitamos a nuestra comunidad universitaria a ser protagonista de las celebraciones compartiendo activamente material audiovisual y comentarios a las redes sociales etiquetando las cuentas de la Universidad en Twitter (@userena) e Instagram (u_de_laserena).

Agradeciendo su atención, se despide cordialmente

Dr. Eduardo Notte Cuello
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
Universidad de La Serena