
Además de la compra de equipos especializados para el análisis de los compuestos, el proyecto incluye la implementación de una plataforma online para las valoraciones organolépticas -catas- de aceites de oliva, lo que permitirá reducir los tiempos de interpretación y evaluación de estos productos.
Con autoridades universitarias, académicos, olivicultores de la Región de Coquimbo e invitados especiales, se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto de la Universidad de La Serena denominado “Prospección funcional del aceite de oliva regional”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R y que busca destacar el valor del aceite de oliva y potenciar el consumo a nivel nacional.
Académicos de los departamentos de Química y Agronomía de la ULS realizaron estudios y exploraciones de los componentes del aceite de oliva producido por diferentes olivicultores de la región, destacando su calidad nutricional y resaltando las propiedades para la salud.
Uno de los objetivos del proyecto FIC fue justamente realizar un análisis químico analítico de la producción de aceite regional y así posicionar en el país la calidad del producto. Así lo señaló la directora del proyecto y académica del Departamento de Química, Fabiola Jamett, quien fue enfática en señalar que “lo que buscamos es encontrar estos componentes minoritarios que tiene el aceite de oliva, que le dan la potencia como un alimento nutracéutico, es decir para la salud, y una vez que los encontremos ver cómo los podemos resguardar y hacer una variación, de modo que se puedan expender de otra manera y además que pueda ir a otros mercados, como el área cosmética que exige los aceites de mayor calidad”.
Para el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Armando Mansilla, este proyecto “permitirá un acercamiento tecnológico y capacitaciones especializadas en los procesos productivos del aceite de oliva, componentes nutrimentales y metabólicos presentes, impactos en los mercados alternativos, prácticas y manejo sostenibles en la agricultura, la conformación de redes de innovación entre ellos u otros actores pertinentes. Sin lugar a dudas, sembrará un gran interés y podrá constituir la base de un nuevo portafolio de propuestas destinadas a obtener todo el potencial regional del cultivo”.
La iniciativa se realizó a través del panel de cata del laboratorio químico y el laboratorio de fitoquímica, y ésta tiene principal relevancia para los olivicultores de la zona, ya que así conocen con análisis demostrables la calidad de sus productos.
Para el Gerente de Producción de la empresa agroindustrial Valle Arriba S.P.A., Jorge Astudillo Gálvez ,“la capacidad que han tenido para identificar las necesidades del rubro respecto a análisis, calidad, comercialización y la proyección que tienen con respecto a los términos nutricionales y de salud de nuestros aceites ha sido fundamental, ya que estos proyectos estimulan la difusión de la riqueza que tienen estos aceites de oliva y nos ayudan aún más a posicionarnos, no sólo como un registro de marca, sino de forma integral, en nuestra región, el país y a nivel internacional”.
“Para todos nosotros este es un gran logro y nos incentiva aún más seguir adelante, agradecemos a todos los actores que se involucran en esta iniciativa y llamamos a más olivicultores a ser parte de este desafío que, como institución, tenemos la plena confianza seguirá dando frutos”, indicó la Directora del Departamento de Agronomía, Dra. Adriana Benavides.
Escrito por Patricia Castro, DirCom


Es en este contexto que se desarrolló la charla: “Trabajadores con Boletas de Honorarios y sus Cotizaciones Obligatorias”, la cual trató sobre la nueva aplicación del pago de cotizaciones previsionales de forma obligatoria para los trabajadores que emiten boletas de honorarios, cuyo proceso se inició este año.


El proyecto consistente en la instalación de placas de cerámica con extractos de poemas escritos por la Premio Nobel de Literatura en 10 cerros de la Provincia del Elqui, y que fue presentado en la casa de estudios regional, ya dio inicio a la ubicación de éstas, siendo la primera instalada el 17 de mayo en la cumbre del Cerro Cutún.
La actividad contó con las palabras de inauguración del Rector de la Universidad de Chile, Dr. Ennio Vivaldi, quien señaló la importancia de la inclusión educacional en materia de calidad educacional, siendo corroborado por el saludo de la Vicepresidenta del Senado Universitario de la Universidad de Chile, Dra. Alejandra Botinelli, quien dijo que esta instancia “surge de la necesidad de que nuestro sistema de Educación Superior experimente transformaciones institucionales que favorezcan procesos efectivos de inclusión para la población en situación de discapacidad, tanto en el ámbito educativo como laboral”.
El artículo “Ecological and evolutionary impacts of changing climatic variability”, es un trabajo colaborativo en conjunto a los académicos Diego Vázquez (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), William Morris (Duke University) y Francisco Bozinovic (Pontificia Universidad Católica de Chile) y se enfoca en el impacto que ha generado el cambio climático en la actualidad.