expo2018

Los jóvenes conocieron la oferta académica, los beneficios, los servicios y los diversos programas y unidades que posee la casa de estudios superiores.

Durante dos días, 4 mil estudiantes de enseñanza media de diversos establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo visitaron la Universidad de La Serena para participar en la EXPO ULS 2018, la tradicional feria vocacional del plantel estatal.

expo2018 2En ambas jornadas, los jóvenes y los profesores que se acercaron al Campus Ignacio Domeyko tuvieron la oportunidad de conocer la oferta académica, los beneficios, los servicios y los diversos programas y unidades que posee la casa de estudios superiores, interactuando con estudiantes, académicos y profesionales de la institución a cargo de los stands, quienes entregaron información clara y relevante, exhibieron equipamiento y material didáctico de sus respectivos programas de pregrado y respondieron a las consultas de los estudiantes.

Además de las 40 carreras adscritas a las facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Económicas, Humanidades e Ingeniería, estuvieron presentes en esta feria el Departamento de Bienestar Estudiantil, Depto. de Salud, Depto. de Educación Física y Deportes, Depto. de Actividades Extracurriculares (dependientes de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles), Admisión Y Matrícula, Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, Unidad de Mejoramiento Docente, Relaciones Internacionales, Oficina de Seguimiento de Egresados, Aprende ULS - PACE ULS, Campus Digital, Mentoring, Quiero ser Profesional de la Educación (de UGIP) y Federación de Estudiantes.

Las alumnas y alumnos presentes también participaron en diversas charlas de los programas de pregrado y de las unidades institucionales, y disfrutaron de las presentaciones musicales, artísticas y deportivas de las agrupaciones universitarias.

expo2018 3“Ojalá muchos de nuestras y nuestros visitantes puedan pasar, prontamente, a formar parte de nuestra comunidad universitaria. También tenemos la seguridad que se trata de una excelente opción que les beneficiará en lo personal, familiar y que, al cabo de unos años, contribuirá al desarrollo local y nacional”, afirmó el Rector (s) de la ULS, Dr. Jorge Catalán.

Los estudiantes que visitaron la EXPO ULS 2018 destacaron la realización de esta actividad de promoción. Es el caso de Francisca Santander, del Colegio Gerónimo Rendic, quien indicó que la feria "estuvo buena, me explicaron bien y me hicieron una introducción de lo que es la carrera que me interesa".

Opinión compartida por Yulliza Bórquez, alumna del Francis School, quien sostuvo que la EXPO ULS "me pareció muy buena, me atendieron bien en todos los stands y me informaron de todo lo que quería".

Mientras que Constanza Oróstegui, del Colegio Albert Einstein, resaltó que la feria "tiene harta gente que explica bien las cosas y eso nos sirve a quienes aún no tenemos decidido qué estudiar".

La exitosa feria vocacional de la ULS fue organizada Departamento de Comunicaciones Corporativas, con la importante colaboración de las macrounidades y unidades de la casa de estudios.


Ver galeria de fotos

 

 

diplomados

La ceremonia se desarrolló el día viernes 28 de septiembre de 2018 en el Salón Pentágono de la Universidad de La Serena.

Como una forma de mantener y mejorar la formación de los profesores de pedagogías de la institución, la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) dio paso a la creación de dos diplomados enfocados en el área de la innovación didáctica en la Formación Inicial de Profesores y en el desarrollo de competencias para el acompañamiento de prácticas en contexto laboral. Ambas iniciativas forman parte del Plan de Mejoramiento Institucional PMI FIP ULS1501 y marcan un hito relevante dentro de las acciones contempladas por el proyecto.

En este contexto, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración a la cual asistieron las más altas autoridades institucionales, directores y coordinadores de las carreras de pedagogías ULS, estudiantes participantes de ambos diplomados, profesores y el equipo de profesionales de la UGIP.

diplomados2“La Universidad de La Serena ha priorizado, fortalecido y declarado que las pedagogías son parte de la razón de ser de la institución, y hay que destacar el esfuerzo y compromiso que han realizado muchas generaciones de académicos y directivos en beneficio de éstas. Hoy estamos dando una señal clara de que estamos comprometidos con una tarea tan importante como lo es la educación y nosotros como Universidad estamos preocupados de seguir mejorando nuestros procesos educativos”, señaló el Rector de la casa de estudios, Dr. Nibaldo Avilés.

De la misma forma, el Vicerrector Académico y Director Ejecutivo del PMI, Dr. Jorge Catalán, se refirió a la importancia que tuvo la instancia. “Tenemos una gran trayectoria, responsabilidad y compromisos que debemos cumplir, y uno de ellos es proveer de condiciones para la capacitación del personal que forma profesores (…); hoy el compromiso institucional es formar siempre con una mirada práctica a nuestros estudiantes y la inauguración de estos diplomados representa un momento histórico en la formación de los educadores de la institución”, enfatizó.

De esta manera, los diplomados apuntan a contribuir al desarrollo profesional, disciplinar y pedagógico de quienes tienen como misión formar a los futuros profesores de la región y del país. “Esperamos que los diplomados sean muy útiles para la reflexión y la formación académica de los docentes, fundamentalmente en esta perspectiva de integración y tratando de vincular los requerimientos tanto a nivel nacional como los propios de la región”, expresó el director ejecutivo alterno del PMI, Dr. Fabián Araya.

diplomados3Clase magistral

La ocasión contó con la presencia del Dr. Mario Sobarzo, integrante del Comité Ejecutivo del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Universidad de Chile y académico del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, quien fue el encargado de presentar la charla magistral “Desafíos en la Formación Inicial Docente: Una mirada desde la Innovación y la Investigación Pedagógica”.

Al respecto, el profesional profundizó sobre las orientaciones de las Políticas Públicas Latinoamericanas y aquellas específicas de la Formación Inicial Docente, las transformaciones que ha tenido la profesión docente y cómo ha incidido la meritocracia en ésta.

“Hay que volver a las preguntas y a asumir el desconcierto de la realidad. La pedagogía, y quienes nos dedicamos a su enseñanza, hoy estamos atenazados por interrogantes que son externas a la escuela, como hemos señalado hasta ahora, pero también a contradicciones inherentes al sistema mismo. Los conocimientos que declarábamos como ciertos hace sólo dos décadas atrás, hoy están cuestionados. Y la posibilidad misma de fundar nuevos supuestos, entran en crisis al poco tiempo de que estos son implementados para construir nuevo conocimiento”, afirmó el expositor.

diplomados4Por ello, el académico sostuvo que “las carreras de pedagogía han estado obligadas a repensar los procesos de inserción de los profesores en formación y nóveles, adecuándolos a una praxis permanente de actualización”.(Ver presentación completa)

La ceremonia finalizó con una mesa de reflexión, en la que participaron los directores de los respectivos diplomados, Dr. Rodrigo Ruay y la Dra. Sandra Álvarez.

Cabe mencionar que, durante la jornada de la mañana, el equipo de la UGIP junto al Dr. Sobarzo realizaron un conversatorio, en cuyo espacio reflexionaron sobre los desafíos que se deben considerar para abordar los procesos de mejora institucional en la formación de profesores, intercambiando las experiencias de los respectivos PMI desarrollados en las diversas casas de estudio.

Fuente: Unidad de Gestión integrada de las Pedagogías (UGIP) | PMI FIP ULS1501 – CM ULS 1755

 

 

dia nacional turismo

La participación en un seminario, una entrevista radial y una visita a atractivos turísticos de la región fueron algunas de las actividades desarrolladas por académicos y estudiantes de la ULS.

Durante la semana recién pasada, la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas con Licenciatura en Administración Turística, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, participó en múltiples actividades asociadas a la celebración del Día Mundial del Turismo.

De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo, OMT, el turismo representa el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial, emplea al 10% de los trabajadores del planeta, y se espera que continuará creciendo a una medida anual del 3% hasta 2030.  

dia nacional turismo2Este año, el lema del Día Mundial del Turismo es “Turismo y transformación digital“. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), gracias a los avances tecnológicos en el sector turístico se puede contribuir al logro de importantes objetivos de desarrollo de esta área, ya sea en las empresas, a la inclusión, al desarrollo de las comunidades locales y a la sustentabilidad del sector. La OMT considera que los avances digitales y la innovación forman parte de la respuesta al desafío de compaginar el crecimiento continuo con una mayor sostenibilidad y responsabilidad en el sector turístico.  

Para el Director de la carrera, Mg. Andrés Álvarez, “la importancia que reviste la celebración del Día del Turismo en la actualidad es innegable. Como carrera diversificamos las formas en la cual el estudiante comprende la actividad, por esta razón es importante que mientras algunos académicos abordan el cómo las Tecnologías de la Información y Comunicación han cambiado la forma de entender los negocios, otros puedan experimentar en terreno la relevancia de la planificación territorial y la vinculación con las comunidades”.

Es así como en el marco de esta celebración, estudiantes y académicos de la carrera participaron en el Seminario: "El desafío de la transformación digital en turismo", realizado en la ciudad de Vicuña, gracias a la Invitación de la Ilustre Municipalidad de Vicuña.

A ello se suma una entrevista en el programa Tribuna Social de Radio Mistral al Mg. Andrés Álvarez y a la Comisión organizadora del VII Congreso Nacional de Estudiantes de Turismo, a desarrollarse los días 7, 8 y 9 de noviembre próximo.

dia nacional turismo3Visita a Valle del Encanto y Parque Fray Jorge

Además, se efectuó una visita al Monumento Histórico Valle del Encanto y al Parque Nacional Bosque Fray Jorge, en la Provincia del Limarí, gestionada por el académico, Wilson Rojas.

Sobre la salida a terreno, el académico Rojas destacó que “es importante que los alumnos, en especial los de primer año, puedan conocer los principales atractivos turísticos de nuestra región, ya que la mayoría no los conoce y puedan analizar in situ las transformaciones que se pueden hacer para desarrollar un turismo más sustentable e inclusivo, y así cuando sean profesionales puedan incorporar innovación y nuevas tecnologías al desarrollo del turismo en nuestra región".

Para la alumna Daniela Villalobos, el Valle del Encanto y Fray Jorge “son dos grandes atractivos del región, creo que tienen potencial y que deben ser más desarrollados a nivel nacional. Esta salida a terreno nos ayuda a conocer y recomendar lugares y sobre todo analizar los servicios, el ambiente y todo lo que podemos trabajar en el futuro para potenciar el turismo en la región".

Mientras que el estudiante Matías Olivares afirmó que "esto ayuda mucho a que la Universidad se conecte con el medio, y que salgamos fuera de La Serena en sí y que podamos conocer nuestra región para fomentar en el futuro el turismo".

Ver galeria de fotos

taller articulos cientificos

La actividad fue organizada por la Dirección de Investigación y Desarrollo junto a la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) -PMI FIP ULS1501- en el marco de la política de incentivo a la publicación de artículos científicos.

El taller titulado “Escritura Científica y Publicación en Revistas Indexadas: Herramientas claves para el éxito” se realizó con el propósito de potenciar la publicación científica de Universidad de La Serena en el área de la educación. La instancia fue dirigida por el experto Ian Scott Kinney, editor científico y creador del espacio de apoyo para investigadores Journal Revisions.

“No basta escribir un buen paper, pues el escribir es un pequeño porcentaje y no es la llave del éxito, sino cómo puedo publicarlo al reconocer que esto es un proceso cíclico (…). La idea es poder dejar a los participantes con capacidades instaladas y así puedan volver a tener éxito con sus publicaciones”, expresó el experto.

En ocasión, explicó que los elementos que integran el “ciclo virtuoso” tienen relación con la visibilidad del artículo, las citaciones, el impacto y la relevancia que éste obtenga.

“Los patrones de citación me demuestran el impacto que está teniendo la información producida en el momento. En términos simples, esto significa que recibir numerosas citas de información que es invisible, no me da ni siquiera una parte del tamaño, a diferencia si estoy citado por grandes fuentes de información. En segundo lugar, es importante reconocer la coherencia, si quiero ser citado por los grandes, también debo citar a fuentes que tengan visibilidad en el medio y así la mía será mucho mayor. Recibiendo una citación de una buena revista, significa que, en los resultados de búsquedas, mi artículo adquiere una visibilidad tan grande como dicha revista”, señaló Ian.

taller articulos cientificos2También enfatizó que, en el análisis que realizan a los trabajos para obtener mayores posibilidades de publicación, toman en cuenta el título, las palabras claves y la combinación que éstas tienen en el artículo.

“El título es el conjunto de las palabras claves del artículo, éstas serán la guía de cómo diseño mi texto (…). Las palabras claves con mayor o menor apariciones en los motores de búsqueda, nos ayudarán a predecir el posible impacto de lo que quiero escribir, y si logramos identificar esas tendencias o momentos de emergencias, podremos enfocar de mejor manera las líneas de investigación a publicar. Así evitaremos escribir sobre temas que ya están saturados”, manifestó el expositor.

De la actividad participaron académicos de las carreras de pedagogías ULS que se encuentran iniciando en este ámbito y que se encuentran interesados en publicar sus trabajos de investigación en publicaciones científicas. Por ello, el profesional dio a conocer que la Universidad de La Serena, a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo, posee actualmente un convenio con Journal Revisions, el cual permite asesorar a los investigadores de la institución en la publicación de sus artículos científicos.

“Tenemos cupos de asesoría como parte de esta alianza, por tanto, nos pueden enviar sus trabajos y los revisamos sin costo. Identificamos los puntos débiles, hacemos análisis de impacto y vemos factibilidades de publicación en revistas científicas; se mandan correcciones y luego se trabaja en el producto final”, detalló el experto.

taller articulos cientificos3Finalmente, el profesional presentó algunas sugerencias a considerar al momento de escribir un trabajo de investigación, entre las que se encuentran iniciar con una relevancia global, reducir todo a un grupo de palabras claves, elegir el tamaño de muestra y la metodología de acuerdo a la literatura actual, demostrar una base teórica concisa, ordenada y pertinente, declarar claramente cuál es la contribución que el estudio busca hacer, realizar pequeñas innovaciones dentro del nicho, identificar cuál es la mejor revista para publicar, entre otras.

Cabe recordar, que el taller se enmarca dentro de las acciones enfocadas por el Plan de Mejoramiento Institucional de las Pedagogías, el cual a través de la subunidad de “Investigación Pedagógica Aplicada”, busca potenciar y aumentar la producción científica en el área de la educación dentro del cuerpo académico de la institución.

Fuente: Unidad de Gestión integrada de las Pedagogías (UGIP) | PMI FIP ULS1501 – CM ULS 1755

 

 

muestra parvularia

Las alumnas y profesores del programa de pregrado organizaron su tradicional muestra de trabajos teóricos y didácticos.

Con el objetivo de entregar una visión respecto a los procesos creativos, reflexivos y prácticos que dan cuenta de su formación profesional, estudiantes de todos los niveles y docentes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la ULS organizaron la Muestra de Aprendizajes del I Semestre 2018.

La actividad realizada en el Campus Isabel Bongard y dirigida a la comunidad educativa, contempló presentaciones de guías de desarrollo personal, libro de funciones cognitivas, tesinas de seminario de licenciatura, precursores de la Educación Parvularia, recursos de aprendizaje para niños y niñas de 0 a 3, fotografías de la niñez, portafolio integrado, dípticos de desarrollo personal  sociocultural, y trípticos e infografías del crecimiento y desarrollo biológico del párvulo.

muestra parvularia2La académica de del Departamento de Educación, Dra. Rossana Godoy, señaló que la finalidad de esta iniciativa es “profundizar los espacios de reflexión y de valoración de lo que es la infancia. Los trabajos, los estudios, las didácticas y los recursos que se comparten (en la muestra) tienen como objetivo sensibilizar a la comunidad respecto de cuál es nuestro rol, nuestro compromiso y de qué manera vamos avanzando en la concientización como ciudadanos en este compromiso con el valor de los derechos de los niños, con el valor que tienen la relaciones que forjamos en este etapa de sus vidas, con el valor que tiene el mirarnos a nosotros mismos en una comprensión de cómo lo estamos haciendo y de qué manera estamos abordando estas relaciones”.  

La inauguración de la muestra contó con la presencia de directivos, académicos, estudiantes, párvulos del Jardín Infantil “Los Papayitos” y comunidad en general, quienes pudieron acercarse a los diversos stands y recibir la explicación de las alumnas con respecto a sus trabajos teóricos y didácticos.

La actividad contempló, además, una presentación musical de la alumna Pía Cabezas y del académico, Dr. Edgardo Carabantes.

Ver galería de fotos

 

ceremonia ingles

En el acto organizado por la Dirección de la Escuela de Pedagogía en Humanidades, participaron docentes, alumnos activos e invitados especiales.

Cumpliendo con la tradición que la carrera de Pedagogía en Inglés de la ULS realiza todos los años, se llevó  a cabo la ceremonia de egreso en honor a las alumnas y los alumnos que finalizaron sus estudios de pregrado.

En la ceremonia, que contó con la presencia de la Decana (s) de la Facultad de Humanidades, Mg. Sandra Santander, académicos y alumnos de diferentes niveles, se entregó una distinción al mejor egresado y/o al que obtuvo los mejores rendimientos de su promoción, así como también al egresado que, en opinión de sus compañeros, mejor representa el espíritu de la carrera, demostrando honestidad, perseverancia, compañerismo, espíritu de servicio y de profesionalismo.

ceremonia ingles2Este año el reconocimiento al mejor egresado lo obtuvo Fernando Castro, quien señaló que “recibir este reconocimiento es muy significativo y demuestra el esfuerzo que puse en el correr de los años de carrera”. A su vez, la distinción al espíritu de la carrera quedó en manos de Macarena Carvajal.

El discurso final para los egresados estuvo a cargo de la Dra. Nidia Slomp Órdenes, el que estuvo lleno de emotividad y no dejó indiferente a los nuevos profesionales. En su intervención, además de felicitar a quienes finalizan esta etapa de enseñanza, los instó a seguir aprendiendo, guardando la esperanza de que siempre se puede esperar más de la vida, entregándose por completo a lo que les gusta hacer, que es enseñar en aula a estudiantes expectantes de conocimiento.

El encuentro terminó con un brindis de honor y un cóctel de camaradería, donde alumnos y docentes interactuaron, momento en el cual también pudieron recibir un presente por parte de la Oficina de Seguimiento de Egresados, que invitó a los ya profesionales a seguir siendo parte de su Alma Mater e informó acerca del quehacer de la unidad y cómo se pueden activar redes de contacto para su inserción laboral temprana.

Fuente: Prensa DEIP