
Integrantes de la comunidad universitaria dieron a conocer las diversas acciones educacionales inclusivas que se desarrollan en la institución.
Con el fin de compartir las diversas acciones y prácticas educacionales y culturales inclusivas que se desarrollan al interior de la Universidad de La Serena, se realizó por segundo año consecutivo el intercambio, cooperación y colaboración entre diferentes entidades, a través del Encuentro de Experiencias de Inclusión en la Universidad.
En la actividad se presentaron experiencias y prácticas inclusivas desarrolladas con y para personas que presentan alguna característica de los grupos que históricamente han sido excluidos, tanto por motivos de discapacidad, pertenencia étnica, raza, género, vulnerabilidad social, migración u otra característica.
Entre los expositores se contó con la participación de las académicas del Departamento de Educación, Dra. Georgina García, Dra. Clara Tirado y Dra. Desirée López de Maturana; del Depto. de Agronomía, Mg. Carmen Jorquera; y del Depto. de Cs. Sociales, Dra. Arlyn Orellana y Licenciada Claudia Farías. Los estudiantes y egresados también dieron a conocer las iniciativas de inclusión implementadas en distintos ámbitos, entre ellos, egresados de la carrera de Odontología y estudiantes de las carreras de pedagogía en Educación Diferencial e Ingeniería en Computación.
Además, la Comisión de Igualdad y Género, el Programa de Acompañamiento PACE APRENDE ULS, la Biblioteca Central y el Comité Paritario de la Universidad de La Serena, expusieron sobre diversas prácticas que se desarrollan en la casa de estudios superiores.
Al encuentro organizado por el plantel estatal, a través de la Oficina de Inclusión y Discapacidad, en el marco del Proyecto “Plan de Apoyo Integral de Estudiantes de la Universidad de La Serena, MINEDUC ULS 1799”, asistieron 70 personas, entre académicos, estudiantes, profesionales de la educación, funcionarios municipales y representantes de organizaciones de la sociedad civil de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Paihuano y Los Vilos.
Escrito por Patricia Castro, DEIP


El encargado de Sitio del Observatorio La Silla, Dr. Ivo Saviane, agradeció que la U. de La Serena sea sede para todas las actividades de esta conferencia y señaló que “el futuro de La Silla está pensado de aquí a 10 años, por ello es importante desarrollar un lazo con la Universidad, y es más fácil para quienes estudian en esta institución, por la cercanía, visitar y ver cómo funciona y hacer prácticas, que es muy importante, además de la academia o la teoría”.
Además, la máxima autoridad universitaria manifestó que como universidad formadora de astrónomos y que imparte una serie de programas de especialización, “el lazo con el Observatorio La Silla nos llena de expectativas a favor de la formación de jóvenes que el día de mañana serán profesionales de excelencia, y que permitirán potenciar la labor de este importante observatorio para los avances científicos del mundo”.
El Director de Servicios, Marcos Sepúlveda, en tanto, indicó que este ascensor y la rampa se suman a las diversas obras de accesibilidad universal implementadas en diversos sectores de la Universidad, y que de esta manera la institución “busca poder identificar y eliminar obstáculos y barreras de acceso de estudiantes y funcionarios en condición de discapacidad o movilidad reducida”.
La actividad, que se llevó a cabo en el contexto del trigésimo octavo aniversario de la ULS, permitió conocer los avances investigativos que ha sostenido el trabajo colaborativo entre estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan y la Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales de la U. de La Serena.
Esta nueva edición cuenta con la publicación del artículo “Comunidad emocional: Persecución Política y Estrategias de Apoyo Financiero entre San Martín y O’Higgins”, realizado por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la U. de La Serena, Leyla Simón y Leonel Salinas, junto con los estudiantes de la carrera de Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de San Juan, Florencia Díaz y Jorge Reyes, guiados por el Dr. Alex Ovalle, del Departamento de Ciencias Sociales de la ULS y la Dra. Ana Teresa Fanchin, de la Universidad Nacional de San Juan.

El Rector, Dr. Nibaldo Avilés, afirmó que “el espíritu de este programa refleja lo que nosotros buscamos como Universidad, que nuestros estudiantes ingresen a la educación superior y se encuentren con un lugar en el que se sientan acompañados, seguros y puedan cumplir su meta de terminar sus carreras, ya que detrás de cada alumno que deserta, hay un sueño de ser profesional que se posterga. Este programa será un sistema articulador de todas las acciones que se desarrollan en el plantel y que tienen por objetivo esta misión, la disminución de la tasa de deserción de los alumnos de primero y segundo año”.
En esta misma línea, el Vicerrector Académico, el Dr. Jorge Catalán, señaló que “este es un proyecto adjudicado por nuestra institución en el Ministerio de Educación, el cual tiene dos ejes: el primero, la concepción y la convicción de que el estudiante es el centro del aprendizaje; y el segundo, la formación integral de todos los estudiantes que llegan a nuestra Universidad, con el fin de formar profesionales competentes y autónomos”.