- Actualidad
Profesores de localidades rurales se capacitan para el mejoramiento de la enseñanza en ciencias

40 profesores de 7 localidades de la Región de Coquimbo recibieron la certificación del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias, que desarrolló la ULS el año 2018.
Aprender nuevos métodos de indagación, preparar actividades innovadoras, compartir experiencias académicas, y por sobre todo, aportar al mejoramiento de la calidad de la educación en ciencias en zonas rurales de la región, son los puntos en común que destacan los profesores beneficiados y certificados por el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), ejecutado por la Universidad de La Serena.
Una de las participantes de este programa fue Vicky Hidalgo, profesora de la Escuela Mario Aquiles Rodríguez de la localidad de Horcón, quien agradeció ser parte de este programa que le permite mejorar el trabajo que realiza junto a sus estudiantes de educación parvularia. “Una aprende distintas formas de enseñar ciencia a los niños hoy en día, con mayor tecnología, con elementos más accesibles, y espero que este trabajo se vea reflejado en sus actividades para reforzar su lado científico desde temprana edad”, expresó la docente, quien recibió su certificación junto a otros 39 profesores de 7 localidades de la Región de Coquimbo.
En esta ocasión, el programa se enfocó en enseñar a los profesores de establecimientos rurales de la región, con la finalidad de llevar la indagación científica a zonas postergadas a la integración académica de la ciencia, y así contribuir en el mejoramiento de la calidad de la educación.
Para Sebastián Fernández, profesor de la Escuela de Puerto Aldea, programas como ICEC permiten entregar una verdadera educación de calidad a niños de pequeñas localidades que buscan las mismas oportunidades que los demás, a través del aprendizaje de nuevos métodos de indagación. “Para nosotros es muy importante porque estamos en una zona muy alejada de la zona urbana; además, permite que el aprendizaje de nuestros estudiantes pueda ser significativos con esta nueva metodología, esperando que permitan mejorar los resultados pedagógicos que tienen los niños de cada establecimiento”, puntualizó.
El coordinador del programa en la ULS, Dr. Rodomiro Osorio, indicó que el objetivo que se buscó cumplir llevando esta iniciativa a establecimiento rurales “fue acercar el método de indagación científica, que es aplicable frente a cualquier realidad, a zonas y establecimientos que han sido postergados por la conectividad, y la idea es poder ampliar y llegar a más establecimientos de zonas alejadas".
ICEC es un programa del Ministerio de Educación que tiene como objetivo aportar al mejoramiento de la calidad de la educación en ciencias a estudiantes de los niveles de educación parvularia, básica y media, y que, en la Región de Coquimbo, se realiza en conjunto a la Universidad de La Serena, como establecimiento implementador de este programa.
Escrito por Tomás Rodríguez, Departamento de Comunicaciones


Esta actividad, considerada la mayor acción voluntaria contra el cambio climático a nivel global, se llevó a cabo en la Plaza de Armas de La Serena, lugar que congregó a una gran cantidad de personas para la tradicional vigilia a la luz de las velas que se realiza durante los 60 minutos de La Hora del Planeta (de 20:30 a 21:30 horas).
Otro estudiante que participó de la nivelación fue Yamil Martínez, de Ingeniería Civil en Minas, quien manifestó que le encantó “conocer a todos mis compañeros, las dinámicas muy buenas y las charlas me han servido mucho. Esta instancia creo que me servirá para entrar de mejor manera a mi primer año universitario, ya que me permitió generar lazos con mis otros compañeros de mi carrera”.
Toledo agregó que “el fin es que los alumnos puedan vivir la experiencia universitaria desde un primer momento, trabajar con sus mentores, que se familiaricen con el equipo y por sobre todo que puedan familiarizarse con las instalaciones universitarias”.
El nutrido programa fue organizado por la ULS, a través de su Oficina de Relaciones Internacionales, la que como parte del trabajo, desarrolló charlas de inducción, visitas guiadas a las dependencias y servicios universitarios, y un tour pedestre de conocimiento de las zonas típicas del centro de la ciudad de La Serena.
Destacan dentro de este recibimiento, el importante trabajo que han realizado los tutores guías, estudiantes voluntarios de la Universidad que participan del Programa Tutoring, destinado al apadrinamiento de estudiantes extranjeros. “Tenemos un significativo número de estudiantes que han llegado a cursar un semestre académico en nuestra institución, quienes lograron conocerla debido al desarrollo de alianzas internacionales con universidades extranjeras. Este trabajo responde a la necesidad de incrementar el vínculo con la sociedad por parte de nuestro plantel, y asimismo, propiciar la movilidad estudiantil en el marco de estas colaboraciones para fortalecer la calidad y los estándares del proceso formativo de nuestros programas estudiantiles a través de este tipo de acciones”, explicó el Director de Relaciones Internacionales, Mg. José Mora.
