parque marino

Tras el anuncio del Gobierno de la creación del Parque Marino, el Dr. Francisco Squeo, investigador de la ULS y del IEB, afirmó que éste incluirá al archipiélago Diego Ramírez y los ecosistemas oceánicos que se proyectan desde estas islas, por 200 millas náuticas, en el Mar de Drake.

En el marco del desarrollo del IV Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC4), el académico e investigador de la Universidad de La Serena, Dr. Francisco Squeo, y el Vicerrector de la Universidad de Magallanes, Dr. Andrés Mansilla, hicieron entrega de la Minuta Técnica del nuevo Parque Marino Cabo de Hornos al Canciller Heraldo Muñoz, quien anunció su creación durante el evento que se realiza en la Región de Coquimbo.

A través de una nota de prensa, el Programa de Conservación Biocultural Subantártica -instancia que reúne a instituciones como la U. de Magallanes, la Universidad de North Texas, la Fundación Omora y el Instituto de Ecología y Biodiversidad- valoró el anuncio del Gobierno de la creación del Parque Marino, zona que se integrará al sistema de protección de áreas marinas de Chile, aportando 140.000 km2 en el mar austral, al sur del archipiélago Diego Ramírez.

Además, se destaca el valioso trabajo realizado con el gobierno central, regional, Subpesca y Ministerio de Medio Ambiente, valorando que el gobierno los haya invitado como Programa de Conservación Biocultural Subantártica a entregar los antecedentes técnicos que permitieron sustentar esta decisión.

El investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la ULS, Dr. Francisco Squeo, destacó que “el nuevo parque incluirá al archipiélago Diego Ramírez y los ecosistemas oceánicos que se proyectan desde estas islas, por 200 millas náuticas, en el Mar de Drake y que corresponde a la zona económica exclusiva de Chile. El parque tiene un gran valor para la ciencia porque permitirá, junto con proteger al archipiélago más austral del continente americano, proteger e investigar montes submarinos que han sido poco explorados y que presentan formaciones con más de 4 mil metros de altitud con cimas que se encuentran a solo decenas de metros de profundidad. En estos montes, se han encontrado especies de coral de 12.500 años de antigüedad, registros clave para comprender el cambio climático”.

Por su parte, el Dr. Andrés Mansilla resaltó el anuncio del Gobierno, indicando que “nuestra universidad pública se encuentra en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos por casi más de 20 años. Los sitios de Estudios Ecológicos a Largo Plazo ya dispuestos por nuestro programa en el archipiélago de Diego Ramírez, Cabo de Hornos e isla Navarino, entregarán información científica que permitirá al gobierno tomar medidas para la conservación del nuevo parque marino y, a su vez, permitirá fortalecer los programas de formación de capital humano avanzado que impulsa la Universidad de Magallanes en el marco del Programa de Conservación Biocultural Subantártica”.

Ambos investigadores del Programa de Conservación Biocultural Subantártica destacaron la importancia de la nueva Área Marina Protegida que integra los objetivos de conservación biológica, investigación científica y desarrollo económico. El desarrollo sustentable no solo es posible, es el camino de desarrollo a largo plazo para el país, basado en una alianza entre la investigación, la educación, la conservación y los actores económicos. Estamos conscientes que luego del anuncio viene la etapa de implementación, que es la más importante, donde esperamos se incorporen los distintos actores que deben estar comprometidos en el desarrollo de esta estrategia sustentable de largo plazo en el extremo austral de Chile.

Desde el Programa de Conservación Biocultural Subantártica, declararon su “satisfacción por este anuncio, tras un arduo trabajo que debe continuar. Es por esto que reiteramos nuestra voluntad de seguir contribuyendo al desarrollo sustentable del extremo austral, de trabajar por la ampliación de la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos y de promover otras medidas de conservación como la creación de un área marina costera protegida de múltiples usos que garantice el desarrollo de la pesca artesanal y el turismo a una escala sostenible”.

Fuente: Programa de Conservación Biocultural Subantártica

h godoy

La exposición de Hernán Godoy consideró obras bidimensionales y objetos escultóricos elaborados a partir de desechos.

“Mano de artista azul moreno” se tituló la muestra artística perteneciente al académico de la U. de La Serena, Hernán Godoy, que estuvo abierta a la comunidad durante todo agosto en el Centro Cultural Palace de Coquimbo.

“Se llama así por el mestizaje de los ancestros con españoles y afrodescendientes, por los bailes morenos religiosos y lo azul está relacionado con el sur por el añil (pigmento vegetal)”, explicó el docente sobre esta muestra.

La exposición incluyó obras bidimensionales y objetos escultóricos elaborados a partir de desechos (tubos de cartón, pvc, publicitarios, retazos de madera, etc.). A esto se suma una obra en que se combina la pintura y la madera (tipo tótem) y la instalación de panes amasados intervenidos con fuego a modo de grabado.

De acuerdo a lo indicado por Hernán Godoy, la muestra contó con el apoyo de la Vicerrectoría Académica y la Escuela de Diseño de la casa de estudios superiores.

coaching diseno

Se les enseñó la forma en cómo redactar un currículum y cómo enfrentar una entrevista personal para conseguir un puesto laboral.

Con el propósito de fortalecer competencias de los alumnos de la Universidad de La Serena, la Oficina de Seguimiento de Egresados, en su afán de hacer un acompañamiento real y concreto a los alumnos con perfil de egreso de la casa de estudios, organizó un coaching para la inserción laboral destinado a dar a conocer las directrices para enfrentar el momento que los futuros profesionales busquen una plaza de empleo.

Este curso, dictado por el psicólogo laboral de la Oficina de Seguimiento de Egresados, reúne a un grupo de alumnos, a quienes se les enseña la forma en cómo deben prepararse ante eventuales llamados a entrevistas, como también cuál es la mejor manera de redacción de currículos, primer filtro que deben pasar los nuevos profesionales al momento de insertarse al campo laboral de su área.

coaching diseno2Durante la jornada, los alumnos de Diseño con Mención en Equipamiento y con Mención en Comunicaciones, que se organizaron a través de su Directora de Escuela, Mg. Carla López, pudieron hacer preguntas pertinentes al caso, cuyo objetivo fue plantearles la forma en que deben superar los propios obstáculos que le generan, por ejemplo, enfrentar una entrevista laboral.

Los alumnos se mostraron bastantes entusiastas en las dos sesiones que se divide el taller, la primera, más teórica y donde se enseñan formalidades; y la segunda, más práctica, donde se aplican ciertas técnicas lúdicas para conocer cómo es la dinámica del reclutamiento que ciertas empresas realizan.

La Oficina de Seguimiento de Egresados, a través de su equipo de profesionales, organiza frecuentemente encuentros y talleres, donde los alumnos pueden recibir capacitación individual en las áreas mencionadas o en otras que estimen necesario.

Fuente: Prensa DEIP

danza terapia

La actividad es organizada por la Oficina de Seguimiento de Egresados y el PMI FIP ULS1501 que busca el fortalecimiento de la Formación Inicial de los futuros profesores de la casa de estudios.

Con el objeto de entregar nuevas herramientas y técnicas de expresión corporal, y utilizarlas en el diario acontecer de diferentes profesionales, es que la Oficina de Seguimiento de Egresados en conjunto con el PMI FIP ULS1501, que busca el fortalecimiento de la formación inicial de los profesores egresados y titulados de la ULS, organizó el Taller de Danza Terapia. La actividad pretende robustecer las relaciones interpersonales de los alumnos, como asimismo, mejorar la inteligencia emocional y las habilidades sociales de éstos mediante el baile, la relajación, formas de respiración y concentración.

danza terapia2Los cursos ya han sido llevados a cabo en Pedagogía en Historia y Geografía y en Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, y prontamente la carrera de Pedagogía General Básica sede La Serena será la beneficiada, oportunidad donde los alumnos podrán conocer de qué tratan las técnicas y disfrutar de un momento de esparcimiento y crecimiento personal.

Este proceso, que también apunta al desarrollo y la integración física, emocional, cognitiva y afecto-social de los alumnos, busca convocar a estudiantes que estén cursando pedagogías en la casa de estudios; sin embargo, se hace un llamado abierto a todas las carreras que imparte la ULS a ser partícipes activos de estos encuentros, que a su vez, va de la mano con la política de fidelización de la Oficina de Seguimiento de Egresados de la Universidad de La Serena.

La entrega de herramientas y técnicas se realizará mediante un taller vivencial de Biodanza donde los alumnos podrán, mediante la música y el movimiento, conectarse con su autoconciencia, permitiendo la integración de sus emociones y la expresión.

Estas actividades serán instancias de fortalecimiento y conocimiento de la comunidad ULS, y los profesionales que forman parte de la Oficina de Seguimiento de Egresados serán los encargados de mantener un nexo activo a través de diferentes actividades, las que serán sondeadas para dar una respuesta real a quienes necesiten de los talleres.

Fuente: Prensa DEIP

histogeo

La instancia reunió a diversos proyectos relacionados con el rescate documental y su puesta en valor, incluido el Equipo de Patrimonio Archivo y Memoria (EPAM) de la ULS.

Los días 24 y 25 de agosto se llevó a cabo en el Liceo Abate Molina de Talca la cuarta versión de los talleres regionales sobre patrimonio documental, organizado por el Comité  Memoria del Mundo - Chile junto a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam). En la actividad participaron estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena.

La oportunidad reunió a diversos proyectos relacionados con el rescate documental y su puesta en valor, incluido el Equipo de Patrimonio Archivo y Memoria (EPAM) de la ULS, seis de cuyos integrantes fueron becados para presentar el trabajo que han realizado durante los últimos tres años junto al Programa de Archivos Escolares de la Pontificia Universidad Católica en la Región de Coquimbo. Gracias a esta iniciativa pudieron formarse con diferentes especialistas en la identificación, organización y puesta en valor de archivos escritos, fotográficos y audiovisuales.

histogeo2Tras el encuentro, Soledad Abarca, conservadora y presidenta del Comité Nacional Memoria del Mundo UNESCO, señaló: "Me ha gustado la cantidad de jóvenes que han asistido, lo encuentro interesantísimo, porque hoy vemos que los archivos son temas vivos, presentes y sobre los cuales podemos dialogar. Creo que en ese sentido hemos cumplido el objetivo del encuentro que es que uno no se siente solo, sino que siente que hay una red de personas y que conocerlas te ayuda a validar tu trabajo y a darte más ánimo, porque uno busca volver inspirado a su lugar de trabajo".

En tanto, José Fernández, estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía y miembro de EPAM, destacó “por sobre todo el espacio que se dio para que los distintos equipos que trabajan en regiones pudieran presentar los avances que han conseguido. En mi caso, al ser estudiante de pregrado y de región, resulta una oportunidad de aprendizaje y perfeccionamiento invaluable en donde poder llevar a cabo un cruce de realidades con los demás asistentes, exponiendo el trabajo que lleva a cabo EPAM".

Finalmente, Valentina Orellana, coordinadora nacional de Mediación y Comunidad del Programa de Archivos Escolares UC, resaltó que “una vez más los estudiantes de EPAM han demostrado con su trabajo la importancia de incorporar en la formación inicial docente el patrimonio educativo y su relación con la ciudadanía escolar, como mecanismos para construir aprendizajes más situados y experiencias más significativas en el aula que relacionen a nuestros alumnos con el territorio que habitan y la historia que comparten como niños, adolescentes y jóvenes”.

c digital

Mediante un proyecto FIC-R se espera crear cuatro cursos MOOC y una aplicación móvil interactiva de realidad virtual, además de realizar seminarios sobre astronomía en las tres provincias de la Región Estrella.
 
Como parte de los nueve proyectos de la Universidad de La Serena adjudicados por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R 2016) del Gobierno Regional, Campus Digital desarrollará su iniciativa denominada: “Realidad Virtual para reinventar el Astroturismo”, que busca potenciar y fortalecer el turismo de los cielos en la Región de Coquimbo.

El proyecto será financiado con alrededor de 173 millones de pesos y consiste en diseñar y crear cuatro cursos masivos sobre la astronomía y la realidad virtual de libre acceso a la comunidad región, crear una aplicación móvil interactiva e innovadora de realidad virtual para explorar y conocer la riqueza astronómica de la Región de Coquimbo, además de la realización de seminarios sobre el área en las tres provincias de la Región Estrella. Todo con el  objetivo de difundir la importancia de la riqueza astronómica, fortalecer la competitividad de la industria turística local y consolidar a la región como la capital nacional del turismo astronómico.

En este sentido, Humberto Farías, Jefe de Campus Digital y director del proyecto, indicó que “nuestra meta es instalar en la comunidad de la Región de Coquimbo conocimientos generales sobre astronomía y turismo que les permitan valorar, cuidar y por qué no, explotar las características únicas de los cielos de la Región en nuevos emprendimientos”.

Asimismo, destacó que este proyecto “es relevante para la ULS, entendiendo que es el único FIC-R adjudicado que no depende de un departamento de especialidad, lo que evidencia el crecimiento y madurez de Campus Digital y su impacto como unidad de transferencia tecnológica a los procesos formativo institucionales”.   

El profesional afirmó además que el proyecto tiene dos objetivos principales, “el primero es formativo, aprovechando las ventajas y prestaciones de la plataforma Campus Digital para cursos masivos abiertos para la comunidad, y segundo, un elemento tecnológico diferenciador que es la realidad virtual que pretendemos seguir aplicando a otras áreas formativas de la Universidad”.

El proyecto se desarrollará en 24 meses y los cursos que se impartirán de forma semestral buscan capacitar a mil personas por semestre, llegando a un total de 6 mil los participantes. También se hará entrega de kit de realidad virtual a operadores turísticos para potenciar el desarrollo de su actividad. “Así que nuestro impacto es muy significativo, podremos abarcar a niños, jóvenes y adultos, es decir, a toda la comunidad para empoderarlos y difundir la importancia de los cielos de la Región de Coquimbo para el mundo”, explicó Karina Núñez, encargada de Proyectos de Campus Digital y coordinadora del proyecto adjudicado.

Es de esta forma que ya se han generado alianzas estratégicas para el trabajo y desarrollo del proyecto. “Trabajamos en el desarrollo de la iniciativa junto a la carrera de Licenciatura en Astronomía, Ingeniera en Administración de Empresas con Licenciatura en Administración Turística y la Oficina de Capacitaciones de la Universidad de La Serena. También tenemos colaboradores externos a la Universidad, como la Cámara de Turismo de la Región de Coquimbo, Sernatur y el Observatorio Cruz del Sur de Combarbalá.”, finalizó la profesional.  

Fuente: Prensa Campus Digital