
La ceremonia contempló la charla magistral sobre el desarrollo de los postgrados en Biología en la Región de Coquimbo, a cargo del Dr. Raúl Moreno, quien fue reconocido por su contribución al fomento de la investigación científica y al desarrollo académico en la ULS.
En dependencias del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, se llevó a cabo la ceremonia con que se dio inicio a las actividades académicas 2018 del Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (ULS-UCN-INIA-CEAZA), del Doctorado en Ciencias Biológicas Mención Ecología de Zonas Áridas (ULS) y del Magíster en Ciencias Biológicas Mención Ecología de Zonas Áridas (ULS).
A la actividad asistieron el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés; el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte; el Secretario General, Mg. Sergio Zepeda; el Decano (s) de Ciencias, Dr. Héctor Reyes; el Director del Depto. de Biología, Dr. Rodomiro Osorio; académicos, investigadores, directores y estudiantes de los programas de postgrado y representantes de la Universidad Católica del Norte (sede Coquimbo), entre otros invitados.
“Es un orgullo como casa de estudios dictar estos programas, porque el impacto que tienen para la región y el país es invaluable. Como Universidad de La Serena, estamos impulsando un plan de desarrollo de la investigación y el postgrado, que permita generar nuevas alianzas y, por supuesto, fortalecer los programas”, señaló el Dr. Nibaldo Avilés, quien felicitó a los directores y profesores de los doctorados y magíster, y valoró el trabajo colaborativo con la UCN y otras instituciones, lo que permite “entregar una educación de calidad a los estudiantes de post y pregrado, y destacarnos en el área de la investigación”.
En este sentido, el Dr. Francisco Squeo, del Doctorado en Biología y Ecología Aplicada, indicó que este programa, que cumplió 10 años, “está acreditado por 5 años y esperamos aumentar esa acreditación”. El Doctorado en Ciencias Biológicas Mención Ecología de Zonas Áridas (uno de los doctorados institucionales calificados como acreditables) y el Magíster en Ciencias Biológicas Mención Ecología de Zonas Áridas, también están acreditados por la CNA.
La ceremonia contempló la charla magistral: “El desarrollo de los postgrados en Biología en la Región de Coquimbo: desde sus orígenes a nuestros días”, a cargo del Dr. Raúl Moreno, quien se desempeñó como académico, Director de Investigación y Vicerrector Académico de la ULS y como primer Director del Centro de Estudios Avanzando en Zonas Áridas (CEAZA).
En su presentación, el Dr. Moreno, maestro formador de diversas generaciones de investigadores y académicos e integrante del Comité Ético Científico ULS (representante de la comunidad), hizo un completo repaso de la situación de la educación y las universidades en la década de los 60, la cobertura en educación en aquella época y cómo esto ha ido progresando con el paso de los años, la implementación de diversas instancias y la creación de una serie de instituciones que permitieron el desarrollo de los postgrados en el país, resaltando el rol que han tenido en ello la U. de La Serena, la UCN y el centro científico CEAZA (ver presentación en https://www.facebook.com/centrocientificoceaza/).
Reconocimiento a su trayectoria
También fue el momento propicio para homenajear al Dr. Raúl Moreno, en reconocimiento a su notable contribución al fomento de la investigación científica en la Universidad de La Serena y al desarrollo académico en el Departamento de Biología de la ULS.
Además, el Dr. Francisco Squeo, en representación de los programas de postgrado, señaló que se ha decidido que la Sala de Postgrados, ubicada en el segundo piso del Departamento de Biología, lleve el nombre del Dr. Raúl Moreno.


Durante la jornada, que reunió a 20 alumnos de la carrera de Periodismo, organizados a través del Director de la Escuela, Mg. Cristian Muñoz, se les planteó la forma en que deben superar los obstáculos que les genera, por ejemplo, enfrentar una entrevista laboral.
“El propósito de estar en red significa enfrentar los desafíos del país y ya con una mentalidad de colaboración y no sólo de competencia, tenemos una tremenda oportunidad de realizar trabajos en conjunto con la red. La proyección que tiene este equipo es muy importante donde tenemos bastantes desafíos en la formación de profesores, mejorando su calidad y con las exigencias cada vez más altas para estudiar pedagogía”, sostuvo el Director Ejecutivo de Proyectos de Mejoramiento Institucional e Innovación de la U. de Los Lagos, Dr. Roberto Canales, recientemente elegido coordinador nacional de las 16 universidades estatales formadoras de profesores, cuyo equipo ejecutivo lo integran Lucía Valencia, de la U. de Santiago de Chile, y Roberto Viveros, de la U. de Antofagasta, como coordinadores del área de aseguramiento de la calidad, movilidad estudiantil y pruebas diagnósticas, Nicolás Hormazabal, de la U. de Talca, coordinador del área de Acceso a la Universidad, y el Dr. Fabián Araya, de la U. de La Serena, quien es director ejecutivo alterno del PMI de las Pedagogías ULS, como coordinador del área de investigación, postgrado y formación continua.
Respecto del diagnóstico y la crisis que desde hace algunos años enfrenta la educación chilena, Valencia destacó el rol de las universidades públicas. “Las universidades se han hecho cargo de este tema, las universidades del Estado tienen un interés y una responsabilidad de mejorar la formación de los profesores, pero también porque ha habido toda una política pública que exige hacerse cargo. Hoy hay recursos del Estado comprometidos en este sentido”, indicó la académica.
Durante su exposición, Bermúdez se refirió al rol que cumple la Contraloría General de la República, organismo autónomo que vela por el cuidado y buen uso de los recursos públicos; los desafíos de la CGR en la lucha contra la corrupción; y el rol de la carrera de Derecho y sus estudiantes ante este fenómeno.
En su intervención, junto con abordar las funciones de la Contraloría (Auditoría, Jurídica, Contable y Jurisdiccional), explicó que existen tres niveles de corrupción contra los que se debe luchar: coima y soborno, fraude (judicial, contable, electoral) y malversación de fondos; conflictos de intereses, tráfico de influencias y amiguismo; y trabajo mal hecho, malas prácticas administrativas e intercambio de favores.
Destacó, además, que la Contraloría General es vista como la institución con menor percepción de corrupción en Chile, de acuerdo a los resultados de la Encuesta sobre Corrupción 2017.
Visita protocolar a Rector U. de La Serena
Esta actividad se enmarca en el plan operativo del Área de Acompañamiento en Educación Superior (AES) del Programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior (PACE ULS), y la convocatoria se extendió a todos los estudiantes que ingresaron el año 2018 a la entidad educativa, así como a aquellos pertenecientes a la generación PACE 2017 que aún mantienen asignaturas pendientes de primer año.
Para finalizar, algunas de las conclusiones que se obtuvieron en el encuentro fueron la petición de variadas temáticas de talleres, que los profesionales del Programa PACE deberán procesar para llevarlas a cabo en este periodo, como por ejemplo, Facultad de Ingeniería: Independización, Comunicación oral (Disertaciones), Tolerancia a la frustración. En cuanto a la Facultad de Ciencias: Técnicas de estudio y Organización del tiempo. Por otro lado, la Facultad de Humanidades: Normas APA, Expresión corporal y Pensamiento creativo. Y finalmente, la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas: Técnicas de estudio, Trabajo en equipo y Técnicas de desplante. 
Para Loreto Garrido, Coordinadora del área de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), la instancia es importante para que los liceos comprendan a cabalidad el programa y precisó que “es relevante que parte del equipo del Programa PACE ULS realice de forma personalizada estas inducciones, puesto que hay tres nuevos establecimientos educacionales que ingresaron a PACE ULS este año, es por ello que como equipo queremos comenzar de buena manera nuestro trabajo, entregando nuestros lineamientos a toda la comunidad escolar. Las realidades de los establecimientos educacionales son distintas y estas actividades en terreno son fundamentales para que la información sea entregada de manera adecuada. También poder coordinar y planificar las acciones que realizaremos en conjunto con los equipos directivos de cada uno de los liceos y colegios adscritos al programa”.