
La emblemática unidad educacional, pionera en la instrucción escolar para mujeres en la Región de Coquimbo, y que hoy posee una matrícula mixta desde el año 2016, destacó las estrategias académicas implementadas que favorecen el proceso de aprendizaje y desarrollo personal de los estudiantes.
Con una asistencia masiva de estudiantes, ex liceanas, apoderados, autoridades regionales y representantes del Equipo del Programa PACE ULS, encabezadas por la Coordinadora Ejecutiva, Viviana Romero Elgueda, el Liceo Gabriela Mistral inició su mes aniversario en conmemoración de los 135 años de historia con una intervención urbana que se realizó en el pórtico del establecimiento. Los visitantes, tras haber coreado el himno institucional y la tradicional canción de cumpleaños, presenciaron el lanzamiento de cinco mil globos desde el balcón del edificio.
Posteriormente, se desarrolló el acto oficial con cuadros artísticos de la Brigada de Patrimonio, Ballet Gabriela Mistral y el taller de Música, aplaudidos por los asistentes y apoderados, quienes fotografiaron a sus hijos. El equipo directivo hizo un reconocimiento a los estudiantes destacados en asistencia y mejores promedios de cada nivel.
Durante el discurso entregado por la directora del establecimiento, Lorena Rodríguez Galleguillos, la comunidad liceana celebró los resultados obtenidos por el liceo en la evaluación SIMCE, que mostraron un incremento del puntaje en todas las asignaturas para los niveles segundo medio y octavo básico. “Hoy día tenemos un aumento significativo del SIMCE de 40 puntos, convirtiéndose en un hito a la historia del liceo; estamos muy contentos y esto indica que vamos en buen camino. El nivel de repitencia y deserción han bajado a un dígito. Tenemos un aumento de estudiantes extranjeros en nuestra comunidad, más de 50, lo que es un aporte muy positivo. La matrícula mixta nos invita a crear ramas deportivas femeninas y masculinas en fútbol, ping- pong, básquetbol, halterofilia, entre otros, quienes representan al establecimiento. También talleres de artes musicales, plásticas, y la participación en instancias de debate. El liceo está volviendo a ser lo que históricamente ha sido, un ícono en la educación pública”, destacó la autoridad liceana.
La Coordinadora Ejecutiva del Programa de Acompañamiento PACE de la Universidad de La Serena y ex estudiante del establecimiento, expresó su orgullo de ser parte de la celebración y tener la oportunidad de rememorar su paso por el establecimiento. “Es una gran impresión ver a tantos profesores y estudiantes destacados, valorando mucho el tema de la inclusión que ha hecho el Liceo Gabriela Mistral incorporando a jóvenes inmigrantes y varones, lo que significa un gran aporte a la ciudad de La Serena y alrededores, además de estar presentes desde este año en el establecimiento educacional con la implementación del Programa PACE, dentro de la comunidad educativa es muy significativo ya que el Liceo Gabriela Mistral siempre luchó por formar parte de éste, situación que por fin este año se concreta”, sostuvo.
La directora del Liceo Gabriela Mistral valoró la participación del equipo del Programa PACE ULS en este nuevo aniversario de la institución educativa, indicado: “estoy realmente feliz que el equipo del Programa PACE, encabezado por una destacada liceana como lo es Viviana Romero, forme parte de este nuevo año de vida del establecimiento y que además ahora estamos adscritos al Programa por el cual tanto luchamos para acceder, solo agradecimientos y que esta nueva etapa se viene con mucho trabajo y nuevos desafíos como comunidad educativa”.
Al interior del establecimiento se montó una exposición fotográfica llamada “Capturando mi liceo”, con imágenes de sectores atractivos del edificio, declarado Monumento Histórico Nacional el año 2004. Los estudiantes de segundo medio C y segundo medio E recorrieron el establecimiento con sus cámaras durante la asignatura de Artes, dirigida por la profesora Rina Romero.
Fuente: Prensa Programa PACE ULS y Prensa Liceo Gabriela Mistral


Después de la llegada de los últimos alumnos, el grupo partió hacia Ovalle para conocer la hermosa Plaza de Armas con sus árboles antiguos y espejos de agua. Además, se visitó el Museo de Limarí, el cual se encuentra en la antigua estación ferroviaria de la comuna y exhibe, con mucho estilo, una rica colección arqueológica de la cultura Diaguita y otras anteriores. A continuación, los estudiantes conocieron los callejones de la autóctona Feria Modelo, con frutas, verduras, plantas, aperos y otros productos de cuero. Después de almorzar, se trasladaron al Monumento Nacional Valle del Encanto, en donde fueron guiados por don Alex a todos los lugares trascendentes con petroglifos, piedras tacitas y el baño del Inca. “No solamente por estas curiosidades, sino también por el entorno natural y el buen clima que nos tocó, ha sido una experiencia única”, señalaron los visitantes.


Esta iniciativa, que tiene como institución co-ejecutora a la ULS (a través de la Escuela de Ingeniería en Construcción), considera la consecución de actividades tendientes a mejorar la gestión de la industria de la construcción en la Región de Coquimbo.
El Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, destacó que el “plantel estatal, a través de una serie de acciones de vinculación con el medio e investigación, ha propiciado una mejora sustantiva de la competitividad de la industria de la construcción, principalmente en la Región de Coquimbo, y este Centro de Extensionismo no viene sino a consolidar nuestro accionar en pro de mejorar el desarrollo sustentable de la industria y en particular de las empresas pyme que la conforman”.
Mientras que el Director de la Escuela Ingeniería en Construcción de la U. de La Serena y Director Regional del Centro de Extensionismo Tecnológico, Mg. Rodrigo Olivares, señaló que “esta iniciativa se enmarca dentro del trabajo sistemático de vinculación con el medio e investigación, que durante años hemos estado desarrollando en conjunto con las principales entidades que componen la industria de la construcción en la Región de Coquimbo y del país. De esta forma, hace más de un año que estamos participando en un sinnúmero de actividades junto a la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Católica del Maule, con el propósito de ir consolidando el Centro de Extensionismo, con empresas que han creído en este proyecto y que han demostrado muy buenos resultados. Hoy damos inicio al trabajo en nuestra región, con el firme compromiso de mejorar la competitividad de la industria de la construcción, mejorando la productividad de nuestras empresas, mediante la aplicación de metodologías de diagnóstico, formación, charlas, seminarios y encuentros tecnológicos que serán de gran ayuda para el sector por los próximos años”.
Para el coordinador del Área Artística del Colegio Pedro Aguirre Cerda, Gustavo Araya, esta fue una excelente instancia de clausura para una gran semana de la Educación Artística del establecimiento educacional. “Con gran satisfacción y orgullo hemos concluido la celebración de la VI versión de la Semana de la Educación Artística en el Colegio Pedro Aguirre Cerda de La Serena. Gracias a los y las estudiantes que participaron, a sus familias y a la comunidad docente y asistentes de la educación de nuestro establecimiento”, expresó.
En la segunda jornada, estudiantes de la especialidad de Danza, dirigida por la profesora Jaqueline Pacheco, compartieron parte de su trabajo con la comunidad educativa del colegio Nuestra Señora de Andacollo en Las Compañías.