
Los estudiantes beneficiados pertenecen al noveno nivel de la carrera.
Con el fin de apoyar a los alumnos que ya están prontos a egresar, es que los estudiantes del noveno nivel de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la U. de La Serena, participaron en el taller de “Resolución de conflictos al interior del aula”, dictado por la Oficina de Seguimiento de Egresados y que permitió a los futuros profesionales recibir las directrices de cómo enfrentar las temáticas conflictivas dentro de la sala en contexto escolar.
Durante el encuentro, al que asistieron alrededor de 10 alumnos del nivel próximo a egresar, los estudiantes adquirieron conocimientos con respecto a herramientas prácticas en pos de identificar, detectar y abordar posibles conflictos al interior de las aulas de clases, como asimismo en las organizaciones educativas.
También abordaron lo que significa la comprensión de las consecuencias e impacto del clima dentro del aula en los resultados pedagógicos, y la identificación de competencias críticas que deben poseer los profesores para abordar las temáticas conflictivas dentro del aula.
En relación a lo señalado anteriormente, el taller presentó una metodología de trabajo centrada en las discusión, análisis y abordaje de eventos que experimentaron los estudiantes con perfil de egreso dentro de sus prácticas, combinándolas con elementos teóricos y prácticos de la profesión. En este sentido, se trataron temáticas como la focalización de la atención del profesor en el aula, la comprensión de las características, beneficios y dificultades que presentan los climas positivos como obstaculizadores, tanto para los alumnos como para los mismos docentes. De igual manera, se entregaron definiciones referentes a los conflictos, sus tipos, los roles y estrategias para abordar efectivamente estos eventos.
Cabe destacar, que la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, en conjunto con la Coordinación de la carrera, interactúan para ofertar oportunidades institucionales destinadas a mejorar capacidades en los alumnos que prontamente egresarán del programa de pregrado, particularmente en un tema complejo como lo es el manejo de conflictos en el aula.
Fuente: Prensa DEIP



La inauguración de la remodelación de esta sala formó parte de la conmemoración del décimo octavo aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, y contó con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés; la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas; directivos, académicos, funcionarios y estudiantes de la carrera. En la oportunidad, los asistentes pudieron apreciar las obras de mejoramiento del espacio, que consideraron cambio de piso, cielo, cortinaje e iluminación, pintura y nuevo mobiliario y equipamiento tecnológico.
La autoridad aseguró, además, que otro ejemplo claro de la política de desarrollo de nuevas edificaciones y mejoramiento sistemático de las dependencias destinadas a los estudiantes, es la construcción de los Talleres de Estudio - Sala de Lectura del Campus Andrés Bello, obra que se suma a otras mejoras a realizarse en este recinto y que van en directo beneficio del alumnado.
Para el presidente del Centro de Estudiantes de la carrera de Periodismo, Felipe Muñoz, la remodelación de la sala y la implementación de este tipo de iniciativas “es muy importante para nosotros los alumnos porque permite mejorar los espacios de estudios, lugares donde pasamos gran parte del día y la semana. Necesitamos lugares espaciosos y agradables, con buena iluminación para facilitar y potenciar nuestros estudios".
A su vez, el encargado de la OSE, Mg. Luis Carrasco Castro, tuvo la oportunidad de presentar la nueva plataforma que dice relación con el Sistema para la Gestión de Información e Indicadores de Titulados, SIGIT, herramienta integrada y escalable que permite vincular a la Universidad con el titulado y el mundo laboral, a través de diversos empleadores, agentes claves del medio, como asimismo integrar a los estudiantes con perfil de egreso, permitiendo que éstos propicien lazos tempranos con futuros empleadores.


El ecosistema de APTA se conforma además por una red de coejecutores y asociaciones gremiales participantes, que permiten y apoyan el levantamiento de información de distintos sectores productivos para resolver necesidades de la industria.
Los involucrados trabajarán en conjunto para identificar y caracterizar los requerimientos tecnológicos, instancia donde se abren las puertas para iniciar una relación que busca fortalecer la productividad de las empresas.