sem arq

La cuarta versión del seminario tuvo como objetivo poner en el foco de la discusión el valor del patrimonio cultural de los territorios litorales y los efectos que ejercen en él las transformaciones globales.

El Departamento de Arquitectura de la Universidad de La Serena celebró el IV Seminario Patrimonio en la Era del Neoliberalismo "Patrimonio Litoral y Efectos de la Globalización". El evento se llevó a cabo el 14 de septiembre en el Salón Gabriel González Videla de la Escuela Básica de Peñuelas, y contó con la participación de destacados investigadores de la ULS, la Universidad de Concepción, la Universidad de Chile y la Universidad Presbiteriana Mackenzie de Sao Paulo, Brasil.

Esta iniciativa fue financiada por el Concurso de Apoyo a Eventos Científicos de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, y se enmarca en el trabajo conjunto realizado entre el Departamento de Arquitectura de la U. de La Serena y el Departamento de Urbanismo de la Universidad de Concepción desde el año 2016, consolidando una línea de investigación relativa a la ocupación territorial de los bordes costeros en las regiones de Coquimbo y el Bío Bío.

La cuarta versión del seminario tuvo como objetivo poner en el foco de la discusión el valor del patrimonio cultural de los territorios litorales y los efectos que ejercen en él las transformaciones globales.

sem arq2El evento se inició con una mesa de estudiantes de pregrado de las carreras de Arquitectura de la Universidad de La Serena y de la Universidad de Concepción, quienes presentaron sus seminarios de investigación relativos a los modos de ocupación de las caletas pesqueras en las regiones de Coquimbo y Bío Bío.

A continuación tuvieron lugar las tres mesas temáticas de discusión del seminario. La primera de ellas, a cargo del académico de la ULS, Alejandro Orellana, abordó los elementos que pueden ser reconocidos como patrimonio en los territorios litorales y los factores de inciden en su vulnerabilidad o prevalencia, y contó dentro de los ponentes con la participación del Dr. arq. Alberto Dentice, académico del Departamento de Arquitectura de la casa de estudios estatal de nuestra región, quien presentó el modo de habitar tradicional de las comunidades agrícolas como patrimonio cultural de la Región de Coquimbo, que entra en conflicto con las lógicas económicas contemporáneas.

La segunda mesa temática debatió en torno al efecto que han tenido las operaciones globales sobre los territorios litorales y su patrimonio. Esta sección fue moderada por la Dra. Mabel Alarcón, académica de la U. de Concepción, y en ella expuso la arquitecta María Teresa Fierro, académica de la ULS, quien expuso sus últimos estudios, vinculados a los cambios experimentados en nuestra región desde mediados del siglo XX.

La tercera y última mesa de discusión, guiada por la Dra. Rosa Guerrero, investigadora del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Concepción, tuvo como propósito inquirir en las relaciones que se desarrollan entre los fenómenos de urbanización contemporánea y los modos de vida preexistentes en los asentamientos litorales. Entre sus ponencias el académico Alejandro Orellana presentó el caso de las caletas pesqueras de la Provincia de Elqui y sus modos diferenciales de urbanización.

Junto con los aprendizajes propios de un evento académico, este Seminario constituyó además, una importante instancia de vinculación para los académicos del Departamento de Arquitectura de la U. de La Serena con investigadores de otras instituciones, en particular con la Universidad de Concepción y su Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, con la que se está trabajando para la firma de un convenio de cooperación interinstitucional.

tribunal

La actividad estuvo centrada en la presentación del órgano jurisdiccional, sus competencias y funciones.

Los ministros titulares del Primer Tribunal Ambiental Macro Zona Norte, Daniel Guevara, Mauricio Oviedo y Marcelo Hernández, se reunieron con el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, en una visita protocolar llevada a cabo en la Casa Central de la casa de estudios superiores, el pasado lunes 25 de septiembre.

tribunal 2La actividad estuvo centrada en la presentación del órgano jurisdiccional, sus competencias y funciones. Además, la ocasión sirvió para conocer la visión general del trabajo que desarrollarán en los próximos años y cómo la Universidad de La Serena podría vincularse a su labor.

El Primer Tribunal Ambiental tiene competencia territorial en toda la Macro Zona Norte, la cual comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo; y es un órgano colegiado mixto, vale decir, está compuesto por ministros letrados y no letrados provenientes de disciplinas científico- técnicas.

Lo anterior descrito, permite incorporar al análisis jurídico de cada caso una mirada técnica y especializada para resolver de manera más eficiente la alta complejidad de los temas tratados.

orientadores

La actividad reunió en la ULS a representantes de establecimientos educacionales de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Andacollo, Vicuña, Paihuano, Combarbalá y Punitaqui.

Agradecidos por la invitación y la valiosa información entregada se mostraron los representantes de 52 liceos y colegios de distintas comunas que participaron en el Encuentro de Orientadores y Directores de Establecimientos Educacionales de la Región de Coquimbo (EOD 2017), organizado por el Departamento de Comunicaciones Corporativas de la Universidad de La Serena con la finalidad de compartir contenidos sobre el proceso de Admisión 2018 e información de interés y apoyo para la importante labor que realizan estos profesionales.

orientadores2Este año la actividad reunió a cerca de 90 orientadores, directores, subdirectores, asistentes sociales, jefes de UTP y profesores de establecimientos educacionales municipales, subvencionados y particulares de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Andacollo, Vicuña, Paihuano, Combarbalá y Punitaqui, además de autoridades, directivos y docentes del plantel anfitrión y representantes de otras instituciones.

El exitoso encuentro realizado en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello, consideró las presentaciones del Jefe de Admisión y Matrícula de la ULS, Eduardo Rojo, quien entregó detalles y aclaró dudas de los requisitos de Postulación y Admisión 2018 (ver presentación); de las trabajadoras sociales del Departamento de Bienestar Estudiantil de la casa de estudios, Marisol Avilés y Victoria Viera, cuya exposición trató sobre la gratuidad y becas del Mineduc y los beneficios internos de la Universidad (ver presentación); del profesional del Programa de las Naciones Unidas por el Desarrollo, Nicolás Benkel, a cargo de la charla “Participación electoral en Chile: el desafío de reconstruir comunidad” (ver presentación), y de las profesionales del equipo PACE ULS, Viviana Romero y Bárbara Mejías, quienes dictaron la charla - taller “Representaciones sociales en la adolescencia: cambios y desafíos para la orientación escolar” (ver presentación).

orientadores3El Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, destacó la organización de esta actividad, ya que “consideramos relevante que los representantes de los establecimientos y sus estudiantes cuenten con la mejor información, especialmente aquella referida al proceso de Admisión”.

Por su parte, la Coordinadora del Depto. de Comunicaciones Corporativas, Mg. Karina Damke, valoró la alta y activa participación de los orientadores de los diversos colegios y liceos de la región, agregando que se trata de una actividad que el Área de Promoción de la unidad realiza todos los años, y cuyo objetivo es apoyar a quienes cumplen un rol de gran importancia en la orientación vocacional que reciben los jóvenes estudiantes”.

Para la orientadora del Kid's World School de Coquimbo, Sandra Araya, “el encuentro es interesantísimo, la información que entrega el Jefe de Admisión y Matrícula es primordial  para nuestra tarea, y me gusta mucho que se  involucren también a las asistentes sociales porque nos resuelven muchas dudas sobre el tema de becas y beneficios, que está tan cambiante en este tiempo”.

Una opinión compartida por la orientadora del Colegio Gabriela Mistral de la comuna porteña, Patricia Olguín, quien indicó que “la actividad, como siempre, fue muy interesante. A uno la actualiza, sobre todo en lo referido a apoyo al estudiante, lo que son las postulaciones y los beneficios”.

Mientras que la orientadora del Colegio San Francisco Coll de La Serena, Miriam Araya, expresó que le pareció “muy interesante la propuesta y la información, porque somos quienes les entregamos a nuestros alumnos esa información de primera fuente”.

Durante el encuentro los asistentes recibieron material promocional 2018 de la Universidad de La Serena.


Ver galería de fotos

expo pre

Quienes asistan tendrán la posibilidad de conocer la oferta académica, los beneficios y el quehacer del plantel estatal, de manera personalizada.

En dependencias del Campus Ignacio Domeyko (Benavente 980) se realizará el miércoles 4 y jueves 5 de octubre, de 09:00 a 18:00 horas, la tradicional Feria Vocacional de la Universidad de La Serena, EXPOULS 2017.

En esta actividad dirigida a estudiantes de enseñanza media y público en general, los asistentes podrán recorrer los stands de las carreras y unidades del plantel estatal y compartir con estudiantes, académicos y profesionales, quienes entregarán valiosa información y orientación sobre los programas de pregrado, las becas y beneficios institucionales, y las actividades artísticas, culturales y deportivas que ofrece la casa de estudios.

Además, se contempla una serie de charlas, presentaciones de agrupaciones artísticas y actividades interactivas.

La EXPO ULS 2017 es organizada Departamento de Comunicaciones Corporativas, con el apoyo de las macrounidades y unidades de la institución de educación superior de la Región de Coquimbo, y en su versión anterior reunió a cerca de 4 mil estudiantes provenientes de establecimientos de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Andacollo, Vicuña, Paihuano, Punitaqui, Salamanca, Los Vilos, Illapel, El Salvador, Vallenar y Santiago.

taller inmunologia

La actividad se desarrolló en el Laboratorio de Microscopía de la Universidad de La Serena y fue organizada por la Coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales y el Departamento de Biología, contando con el apoyo institucional a través de la Oficina de Acreditación y del PMI FIP ULS1501.

En las dependencias de la Universidad de La Serena se desarrolló el segundo Taller de Inmunología “Desafíos para su enseñanza en contextos escolares”, el cual tuvo como objetivo contribuir a la apropiación de contenidos y habilidades asociadas al estudio de la temática, mediante el trabajo con profesores de biología de educación secundaria.

En la ocasión, se contó con la participación de los expositores Dr. Luis Castillo, Mg. Francisco López y Mg. Claudio Palma, académicos del Departamento de Biología ULS, quienes enfatizaron que la actividad fue una valiosa experiencia, ya que sirvió para que los docentes pudieran actualizar los contenidos, relizar trabajo práctico de laboratorio, detectar errores conceptuales y contextualizarlos para la comprensión del funcionamiento del sistema inmune humano, y de enfermedades comunes en los últimos años, como Ébola, Zika, Hanta, entre otras, que lo afectan.

taller inmunologia2Además, el profesor Palma agregó que “se cumplieron los objetivos de vincularse de manera efectiva con los egresados de la carrera, particularmente en contenidos de la biología que muestran una alta complejidad para enseñarlo”.

Dentro de los contenidos del taller se tuvo oportunidad de problematizar la enseñanza de la inmunología en la educación de enseñanza media, enfatizando en el uso y potencialidades de las analogías frecuentemente utilizadas para la enseñanza del sistema inmune. A juicio del profesor Luis Castillo, el taller “ofreció oportunidades para la enseñanza aportando en la apropiación de contenidos y con materiales para implementar actividades experimentales para la enseñanza de tópicos de la inmunología en contextos escolares, en este caso se incluyeron experiencias para que los profesores, a partir de muestras de su sangre, reconocieran tipos celulares del sistema inmune y el factor Rh”.

Por otra parte, el Cordinador de carrera, Francisco López, socializó las actividades relacionadas con el proceso de autoestudio para la Acreditación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, proceso 2018.

taller inmunologia3En la actividad participaron estudiantes de la carrera y profesores titulados, quienes se desempeñan laboralmente en las regiones de Atacama, Coquimbo y Metropolitana, otorgándoles un kit de reactivos, así como un set impreso de materiales para la construcción de representaciones concretas de tres tipos de virus. Además, se entregó una carpeta digital de materiales audiovisuales (videos, animaciones, imágenes), para el trabajo de aula.

“La facilidad con la cual se pueden abordar temáticas como el reconocimiento de antígenos por medio del Kit de grupos sanguíneos, fue una excelente forma de demostrar que es posible realizar cómodamente en un laboratorio de colegio. La relación entre los pares, me permitieron vincular experiencias y dudas a diversas temáticas pedagógicas y lograr así formar un lazo con colegas de biología, cosa que es difícil en un colegio cuando se es el único del área”, manifestó el egresado Francisco Fábrega, profesor y coordinador del Colegio Almenar de Copiapó.

Cabe señalar, que el jueves 28 de septiembre, a las 18:00 hrs., se realizará en las dependencias del Depto. de Biología, el “Taller de Didáctica de la Biología: Estrategia RINDE (Reflexionar, Interpretar y Decidir)”, dirigido por el Dr. Eduardo Ravanal, Director del Programa de Magíster en Didáctica de las Ciencias de la Universidad Central de Chile. Los cupos son limitados y los interesados en participar deben postular a través del profesor Francisco López, al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Fuente: PMI FIP ULS1501

charla docente

La actividad, realizada el miércoles 13 de septiembre, fue organizada por la Coordinación de la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía.

Mejorar y fortalecer la  calidad de la educación del país, reconociendo y valorizando la labor docente, es uno de los propósitos que busca el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD) creado a través de la Ley 20.903 durante el año 2016.  

“Uno de los aspectos fundamentales de la reforma educacional es la Ley de Desarrollo Profesional Docente, la cual establece un mecanismo muy claro respecto a cómo mantener el estatus y la condición de profesionales de educación en el sistema. Es muy importante para nosotros formarlos a ustedes como estudiantes en ese proceso y que puedan conocer de primera mano esa información”, explicó en la ocasión el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Geraldo Brown.

En este contexto, los estudiantes de las carreras de pedagogías asistieron a una charla dirigida por el Secretario Ejecutivo del Comité de Desarrollo Local Docente de la Región de Coquimbo, Francisco Alvear, quien compartió información sobre el ejercicio profesional y contextualizó la reforma educacional enfocada en el fortalecimiento del quehacer docente y desarrollo profesional continuo.

charla docente2En la oportunidad, se explicó detalladamente la importancia que tiene el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el cual tiene como base mejorar la labor docente y con ello la calidad de la educación.

“Cuando se habla del mejoramiento en la educación hay algo fundamental que tratar, y es hablar directamente de lo que pasa con los profesores en Chile, y no se puede hacer ajena una reforma educacional sin primero hablar y entender cuál es la educación que están impartiendo, cómo desarrollan sus potencialidades, cómo van mejorando en el tiempo (…). La Ley no sólo se manifiesta por las condiciones o mejoras laborales, las cuales se han presentado masivamente en los medios de comunicación, sino que tiene que ver con el por qué existe y cuál es el objetivo, que va en la mejora de la calidad de la educación”, enfatizó el Secretario Ejecutivo.

En ese sentido, el objetivo del SDPD es valorizar lo que significa hacer docencia y reconocerla como una profesión altamente compleja y desafiante, apoyando su ejercicio y aumentando su valoración;  contribuir en la construcción de un sistema inclusivo, donde la educación de calidad sea un derecho para todos y todas; y asegurar la calidad de la labor del docente en aula.

“La Universidad de La Serena ha hecho un gran trabajo con el Plan de Mejoramiento Institucional, PMI, que justamente no es una renovación, sino es una revolución de lo que están haciendo las pedagogías en la ULS, institución líder de las universidades que ejercen pedagogías hacia el norte del país”, especificó.

De esta manera, el SDPD aborda el ingreso a los estudios de pedagogía y el desarrollo de una carrera profesional; crea nuevos derechos para los docentes: al acompañamiento en los primeros años de ejercicio y a formación continua; mejora sustantivamente las condiciones para el ejercicio docente, a través de una nueva escala de remuneraciones acorde a distintos niveles de desarrollo profesional y del aumento de horas no lectivas; y beneficiará a todas las educadoras y profesores que realicen clases en jardines infantiles, salas cunas, escuelas y liceos que reciben financiamiento del Estado.

Asimismo, se detallaron las iniciativas desarrollas para asegurar la calidad de la educación, como es la prueba diagnóstica de Evaluación de Procesos en Carreras de Pedagogías, la cual deben rendir todos los estudiantes antes de titularse, y la prueba que se realiza el primer año de ejercicio de la profesión. Ambos instrumentos entregan información para el mejoramiento continuo de las pedagogías.

La oportunidad dio espacio para que los estudiantes presentes resolvieran sus dudas relacionadas con la reforma educacional y la Ley implementada desde el 2016 hasta el 2026 (http://www.agenciaeducacion.cl/orientacion/nueva-ley-carrera-docente/).

Fuente: PMI FIP ULS1501