
Ante la situación de déficit hídrico permanente en la Región de Coquimbo, esta iniciativa surge como forma de adaptarse a las consecuencias del cambio climático y hacer mejor gestión del agua existente.
El déficit hídrico permanente que enfrenta la Región de Coquimbo ha adquirido mayor relevancia en el territorio producto del aumento en la periodicidad y prolongación de fenómenos como la sequía, lo que afecta a los sistemas humanos y silvoagropecuario.
En el caso de la agricultura, la eficiencia en el uso y gestión del agua es clave para consolidar la sustentabilidad de los recursos existentes, adaptándose a los desafíos que nos entrega el cambio climático.
Gracias al trabajo mancomunado entre la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, institución dependiente del Ministerio de Agricultura, junto a la Junta de Vigilancia del río Elqui, y la Universidad de La Serena, a través del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA, atentos ante esta realidad, es que comenzaron sus trabajos en la realización de una interfaz de modelamiento hidrológico para mejorar la gestión del recurso hídrico existente en la cuenca del Río Elqui.
El proyecto fue lanzado en el seminario “Modelamiento hidrológico, una herramienta de gestión para la cuenca del río Elqui en contexto de cambio climático”. En la ocasión se explicó que por medio del software WEAP (Water Evaluation And Planning) se podrá ir modelando la información hídrica de la cuenca, para ir generando nuevos escenarios hidroclimáticos.
“La escasez hídrica y la sequía nos han enseñado grandes lecciones, entre la que debemos aprender, cómo poder disponer de mayor información para la toma de decisiones, aprovechar a la ciencia y la tecnología, y trabajar colaborativamente con distintas instituciones para abordar objetivos comunes, para mejorar la eficacia de un recurso que es escaso, pero muy necesario para el desarrollo de la agricultura, y es por esto, que el programa del Presidente Sebastián Piñera está enfocado en apoyar con recursos a los sectores que la han pasado muy mal por esta situación hídrica”, explicó el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.
“Se requiere de procesos de gestión que consoliden la sustentabilidad de los recursos hídricos del territorio, asegurando la disponibilidad y acceso a los recursos, para garantizar el mejor aprovechamiento productivo de nuestra región de Coquimbo”, señaló la representante FIA de las regiones de Coquimbo y Atacama, Francisca Martínez.
Se diseñará una plataforma de interfaz entre el usuario y el modelo de gestión hídrica. “El objetivo central es generar una herramienta para que las organizaciones, en este caso la Junta de Vigilancia del Río Elqui, puedan, utilizando los datos que ellos mismos generan, definir la asignación de agua en cada temporada, de tal manera de tener una herramienta que permita anticiparse con buenas decisiones al abastecimiento hídrico, y por lo tanto, que existe una buena planificación del desarrollo agrícola o productivo de la región, en esto se centra el aporte más significativo”, indicó el Dr. Pablo Álvarez Latorre, coordinador del proyecto y académico de la Universidad de La Serena.
Otro de los puntos que contemplará este proyecto tiene relación con instalar estas capacidades en las comunidades y, en este caso, en la Junta de Vigilancia asociada a este proyecto. Para Dagoberto Bettancourt, gerente repartidor de aguas de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, señaló que “esta herramienta nos va a permitir realizar, estructurar y documentar lo que han sido las prácticas de administración post - aprendizaje de la sequía en la zona, por lo tanto, para la organización es la oportunidad para dar continuidad. Además, esto quedará como un patrimonio de la organización, siendo una práctica estructural y fomentando el traspaso de conocimiento de investigación a los procesos operacionales de la junta”.
“Ante este escenario hídrico, el desafío es que nuestros sistemas económicos, ambientales y sociales se adapten al contexto de cambio climático de forma sustentable, y logremos ser más eficientes en la gestión de los recursos que disponemos”, concluyó Francisca Martínez.


El ecosistema de APTA se conforma además por una red de coejecutores y asociaciones gremiales participantes, que permiten y apoyan el levantamiento de información de distintos sectores productivos para resolver necesidades de la industria.
Los involucrados trabajarán en conjunto para identificar y caracterizar los requerimientos tecnológicos, instancia donde se abren las puertas para iniciar una relación que busca fortalecer la productividad de las empresas. 
El objetivo de esta instancia fue que los alumnos pudieran poner en práctica las técnicas estudiadas en el ramo de Técnica Periodística I, bajo la supervisión de la titular del ramo, la académica Marcela Poblete, quien selecciona a los entrevistados de acuerdo a los estándares requeridos para cada sesión. En este caso la encargada de iniciar este proceso fue la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, Viviana Romero, quien expresó: “me pareció muy interesante la manera como se plantea esta actividad dentro del aula, ya que los alumnos pueden interactuar con un entrevistado en vivo, creo que es una excelente estrategia de aprendizaje para ellos”.

Para la Coordinadora PACE Región de Coquimbo, Jocelyn Burgos, esta reunión permitió que los nuevos integrantes del organismo público pudieran interiorizarse del trabajo que han realizados las IES en la zona. “La reunión buscó entregar una mirada integral de todo lo que ha sido la trayectoria del Programa PACE desde 2014 hasta la fecha, como también incorporar el trabajo y articularlo con los equipos provinciales y darle continuidad en el territorio con los establecimientos educacionales y vincularlo con las comunidades educativas completas, padres, apoderados y por sobre todo vincularlo con las acciones que realiza con los docentes y gestión curricular dentro de los establecimientos”, indicó.
De esta manera, la ULS se compromete a implementar el plan de prevención contra este tipo de accidentes, autorizando la realización de actividades seleccionadas y, además, otorgar las facilidades para el desarrollo de ellas al interior de las dependencias de la casa de estudios, motivando y apoyando la participación de sus trabajadores.
Por su parte, el Gerente de Salud Zona Centro Norte de la Mutual, Tomislav Spasojevic, agradeció el compromiso de la Universidad de La Serena. “Creo que es muy importante el apoyo que estamos recibiendo de la Universidad, esto avala el apoyo de la institución en el área preventiva. Además, quiero agregar, que esta campaña es a nivel nacional, es cuarto año que la realizamos y consistirá en la realización de charlas en que vamos a conversar sobre las consecuencias de distintos accidentes, ya que con esta campaña queremos sensibilizar y despertar en los trabajadores el autocuidado de cada uno de ellos”, sostuvo.