
La actividad fue organizada por el Colegio Amalia Errazuriz, lugar hasta donde llegaron alrededor de 20 establecimientos educacionales de la ciudad.
Durante la jornada del 31 de mayo, la Universidad de La Serena participó de la XII Feria Vocacional organizada por el Colegio Amalia Errázuriz de la ciudad de Ovalle, actividad que contó con la presencia de 20 colegios de la comuna, con un total de 1.000 estudiantes, quienes pudieron informarse sobre la oferta académica y los beneficios que tiene la ULS.
En el marco de esta actividad, la institución realizó una charla vocacional a la cual asistieron estudiantes de distintos establecimientos educacionales interesados en la casa de estudios y que buscan poder ingresar a ella en el marco del proceso de Admisión 2019.
Durante la actividad, la orientadora del Colegio Amalia Errázuriz y encargada de la feria vocacional, Ximena Carvajal Elgueta, agradeció la asistencia de la Universidad de La Serena y la importancia de su participación en esta actividad. “Esta es una oportunidad para que los estudiantes, principalmente de 4°medio, puedan conocer sus opciones académicas futuras; dicho esto, es importante para ellos que la universidad más importante y única estatal de esta región esté presente y les pueda informar sobre las carreras que imparte y el prestigio que tiene esta universidad”, enfatizó.
Para Álvaro Reyes, estudiante de 4°medio del Colegio Amalia Errázuriz, esta oportunidad es bastante importante ya que les ayuda a conocer distintas universidades donde pueden estudiar. “En lo personal, me gusta que haya actividades como éstas, donde nos ayudan a conocer distintas opciones de universidades y en el caso de la Universidad de La Serena es una buena opción dentro de la región, tiene la carrera que me interesa y sé que tiene un importante prestigio en la actualidad”, expresó el alumno.
Los colegios invitados y que participaron de la feria fueron el Liceo Alejandro Álvarez Jofre, Liceo Estela Ávila Molina de Perry, Colegio Santa María Eufrasia, Colegio San Juan Bautista, Colegio Tamelcura, Colegio Santa Teresa, Colegio Santa María, Colegio Pucara, Liceo Raúl Silva Henríquez, Liceo Jorge Iribarren Chalin, Colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera, Colegio Irma Salas Silva, Colegio Dalmacia, Liceo Alberto Gallardo Lorca, Colegio El Ingenio, Liceo Politécnico, Colegio Manantial, Colegio San Viator, Liceo Tadeo Perry Barnes y Colegio La Providencia.


Para Priscila Becerra, orientadora del colegio Hrvatska Skola San Esteban, la participación de la Universidad de La Serena en esta actividad fue bastante importante, ya que permitía a los estudiantes conocer opciones académicas en otras ciudades. “La Universidad de La Serena es de las pocas universidades estatales que participó de esta actividad y es importante que estuviesen acá con nosotros, ya que los niños pueden conocer más alternativas con un prestigio importante en la formación profesional; y si bien no todos pueden optar a la opción de estudiar fuera de la región, hay estudiantes que ven a la ULS como una opción real de estudios”, expresó.
Durante la charla, que contó con la presencia de docentes e investigadores del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología de la ULS (IMCT), el experto que desarrolla investigación en la temática de contaminantes emergentes, explicó a los estudiantes cómo estos compuestos han tomado mayor atención por parte de la comunidad científica y los organismos encargados de vigilar la calidad ambiental y la salud.
Entre las principales líneas de investigación, el Dr. Durán ha realizado el monitoreo de contaminantes emergentes en agua y suelo, y el destino ambiental de contaminantes emergentes y la remoción de contaminantes emergentes en agua mediante el proceso de fotocatálisis heterogénea. Ha publicado 18 artículos científicos en revistas científicas de corriente principal, así como 6 capítulos de libro y también imparte cátedra sobre el uso sustentable del agua y el desarrollo de métodos analíticos para la determinación de contaminantes en matrices ambientales, en diferentes posgrados de la UNAM.
En la oportunidad, el coordinador de Empleabilidad del Programa de Seguimiento de Egresados y Vinculación con empleadores de la Universidad de Antofagasta, Juan Luis Carvajal, manifestó que la iniciativa busca ver las fortalezas y debilidades respecto a la fidelización de los egresados y también de los empleadores. “Nuestro trabajo es buscar que el egresado mantenga su sentido de pertenencia a lo largo de su carrera laboral, pudiendo capturar información a través del mercado a través de ellos, para así saber sobre las competencias que requiere el mercado y retroalimentar las carreras, para realizar los ajustes necesarios dentro de la institución, con la finalidad de formar a los profesionales con las competencias que el mercado necesita, lo que mejora los índices de empleabilidad y nuestro quehacer”, sentenció.

La Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, junto con destacar la organización de este seminario y el apoyo que se le entregó, señaló que la actividad contribuyó a “debatir acerca del patrimonio cultural como bien público”.
El Mg. Marcelo Hernández agradeció la invitación realizada por la carrera de Derecho y la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, expresando que “como Primer Tribunal Ambiental, tanto para mí como para mi colega, Ministro Titular abogado Mauricio Oviedo, esta es una instancia de diálogo y coordinación de lo que es el abordaje de la defensa del patrimonio cultural que se entremezcla con la defensa del medio ambiente, es una instancia de diálogo y debate donde aportan las diferentes disciplinas de los organismos públicos y también el rol de la universidades en avanzar en estas materias".
Dentro de la actividad, los estudiantes se mostraron altamente participativos y agradecidos de la instancia ofrecida, debido a que se les entregó información práctica referente a las estrategias utilizadas en los procesos de reclutamiento y selección, tanto por empresas privadas como instituciones públicas. El taller se centró al desarrollo y promoción de una marca personal que les permita destacar aquellos elementos positivos que poseen en instancias de evaluaciones psicolaborales.