- Actualidad
Profesores de Punitaqui, Combarbalá y Ovalle mejorarán la calidad de su enseñanza en Ciencias

Esto gracias al Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) que desarrolla la Facultad de Ciencias de la ULS.
Mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en escuelas y liceos públicos - municipales, utilizando la indagación científica como enfoque pedagógico es el propósito del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), desarrollado en una alianza entre el Ministerio de Educación y 13 universidades del país, en el caso de la Región de Coquimbo, con la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena.
Este año, el Programa ICEC entrega capacitación a 27 profesores de escuelas y liceos municipales de las comunas de Punitaqui, Combarbalá y Ovalle, que les aporta al mejoramiento de la calidad de la educación en ciencias.
Así lo destacó el profesor Isman Valdivia, de la Escuela Básica de La Higuera, de Punitaqui, quien señaló: “agradezco al Ministerio de Educación y a la Universidad de La Serena por este curso de especialización en ciencias, que nos ayudará a profundizar nuestros conocimientos y aplicar prácticas innovadoras con nuestros alumnos. También agradecer a los municipios que nos están dando las facilidades para hacer el curso”.
En la Casa de la Cultura de Punitaqui se realizó el lanzamiento del Programa ICE y consideró la firma de protocolos de acuerdo entre el Ministerio de Educación, la Universidad de La Serena y los municipios beneficiados.
El jefe del Departamento de Educación Municipal de Punitaqui, Guillermo Jaime, valoró que “estos cursos tienen una real importancia para los profesores, para canalizar el mejoramiento en los sabes de los alumnos. Toda la comuna de Punitaqui agradece al gobierno y a sus autoridades”.
Como un “curso muy valioso” calificó la jefa del Departamento de Educación Municipal de Combarbalá, Silvia Cortés, quien agradeció “la oportunidad que nos da el Mineduc en conjunto con la Universidad de La Serena, principalmente porque se le da la oportunidad a los profesores del sector rural (….). Es de gran ayuda, ya que para estos profesores sería muy difícil capacitarse por un tema de logística, para poder llegar a La Serena. La mayoría son profesores que no tienen la posibilidad de compartir conocimiento con sus pares”.
Con este curso, la política de desarrollo profesional docente se está haciendo viva, a juicio del jefe del Departamento de Educación Municipal de Ovalle, Nelson Olivares, “de invitar a profesores de nuestra comuna, del sector rural, de escuelas de microcentros en que la Universidad vaya a terreno. Es un tremendo esfuerzo que está haciendo el Mineduc, que ha sido muy bien acogido por nuestros profesores. Se ve el entusiasmo en participar, perfeccionarse y adquirir mejores herramientas para lograr una verdadera educación de calidad”.
“Estamos felices con esta iniciativa que se mantiene por segundo año consecutivo” manifestó el Seremi de Educación, Luis Tello, quien agregó que “como Seremía vamos a entregar apoyo a todas las instituciones que quieran mejorar la educación de nuestros niños y jóvenes, que es el sello de nuestro programa de gobierno. Felicitar a la Universidad de La Serena, estamos comprometidos a mejorar la educación, más aún la educación científica que es fundamental para el desarrollo y la innovación de nuestros niños y jóvenes. Agradecidos de los convenios firmados con Punitaqui, Ovalle y Combarbalá, proyectos que permiten a cada una de las comunas, a que sigan formando futuros profesionales y futuros científicos”.
“Es la reafirmación del compromiso que tiene la Universidad de La Serena con la región y el país de brindar la mejor educación, de la mayor calidad” afirmó el Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, quien añadió que “esto se materializa en el trabajo conjunto con el Ministerio de Educación, en esta capacitación en indagación en ciencias. Es muy importante que trabajemos en forma colaborativa, y encontrarán nuestra mejor disposición para que así ocurra”.
El Programa ICEC considera el Curso ICEC Educación Rural en modalidad b-learning, con una certificación de 200 horas pedagógicas, correspondientes a 139 horas presenciales y 61 horas virtuales, dictado a los 27 docentes por la Facultad de Ciencias de la ULS. El programa del curso contempla entre otras acciones curriculares: Comunidades de aprendizaje e investigación en el aula; Visión de las ciencias y de educación en ciencias; Currículum en ciencias naturales; Indagación científica y diseño de recursos educativos y Evaluación para el aprendizaje.
Fuente: Prensa Secreduc Coquimbo


Por otra parte, el Programa viene a consolidar una serie de actividades académicas realizadas en años anteriores por profesores de la carrera de Ped. en Historia y Geografía, con el fin de establecer vínculos tanto al interior de la carrera como en otras áreas de las pedagogías de la institución.
También se ha llevado a cabo el ciclo de entrevistas en “Formación Ciudadana y Vida Universitaria”, a cargo de un equipo de estudiantes, en el que han participado destacadas figuras políticas de nivel regional y nacional. Otra de las acciones realizadas son los diálogos con especialistas, en los que se han desarrollado charlas abiertas a la comunidad universitaria que pretenden acercar a instituciones y a personas que puedan aportar bajo la lógica de esta temática.
En cuanto al programa, ya es encuentran disponibles en el sitio web los nombres de quienes serán conferencistas invitados este año. Se trata de: Richard A. Brualdi (University of Wisconsin, Estados Unidos), Domingos Cardoso (Universidade de Aveiro, Portugal), Blanca Climent (Universidad de Sevilla, España), Geir Dahl (University of Oslo, Noruega), Mario de Castro (Universidade de Sao Paolo, Brasil), Fabián Flores-Bazán (U. de Concepción, Chile), Emilio Gómez-Déniz (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España), Ángel Gutiérrez (Universidad de Valencia, España) y Adolfo Sánchez-Valenzuela (Centro de Investigación en Matemáticas A.C., CIMAT, México), Roberto Aravire (U. Arturo Prat, Chile) y André Navas (U. de Santiago de Chile, Chile)

También es una herramienta para la visualización de indicadores clave de gestión de egresados para la toma de decisiones y que permitirá, además, ser una herramienta para el levantamiento y campañas de información acorde a la normativa vigente con una interacción bidireccional para la gestión de la relación con los egresados y empleadores con la institución.
En la oportunidad, se presentaron los resultados obtenidos del estudio de caso “Producción de energía en celdas combustibles microbiano a través del uso de sedimentos de cursos de agua: un paso para la biomedición y sustentabilidad” desarrollado por la profesora en formación Nicole Cortés, quien se encuentra en la etapa de práctica profesional.
De similar opinión es Adriana Villanueva, profesora del Liceo Alto del Carmen de la Región de Atacama, quien expresó que “estas experiencias son significativas porque acercan la ciencia a nuestros alumnos, quienes viven en una realidad rural donde muchas veces no hay recursos para realizar este tipo de ejercicios. En todas partes hay ciencia, y ahora podremos replicar este experimento con algo tan sencillo como lo es una botella o una lámina de cobre”.