sem mineduc

A la actividad asistieron directivos, profesores, estudiantes y apoderados de establecimientos educacionales de la Provincia de Choapa.

En el marco de la ampliación del convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y la Universidad de La Serena para el apoyo y acompañamiento a escuelas y liceos de la Provincia de Choapa en Formación Ciudadana y Derechos Humanos, se llevó a cabo en la ciudad de Illapel el Seminario de Apertura del Programa “Plan de Formación Ciudadana”.

sem mineduc2A la actividad asistieron directivos, profesores, estudiantes y apoderados de establecimientos educacionales de la Provincia de Choapa, el Seremi de Educación, Pedro Esparza, y el director provincial de Educación Choapa, Wilfredo Torrejón.

La jornada consideró la presentación del Director de la carrera de Derecho de la institución anfitriona, Germán Solís, quien abordó la ley 20.911 de Formación Ciudadana; la exposición “Educación y Formación en Materia de Derechos Humanos: un enfoque Mistraliano” de la Dra. Fernanda Glaser, encargada de Educación de la sede regional de Coquimbo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, y el taller de Derechos Humanos y Ciudadanía a cargo de la profesora Deborah Ortega, del equipo que coordina por parte de la Universidad.

El director académico del programa y académico de la ULS, Dr. Edgardo Carabantes, señaló que “este plan es concordante con la participación y organización ciudadana demostrada por  las y los estudiantes en los movimientos del 2006 y 2011. La orientación de este plan debe estar dirigida  a la democratización de la sociedad por medio de la participación ciudadana en torno a problemáticas concretas de vulneración de derecho como lo que ocurre en los sistemas de pensiones, salud, educación, etc.”.

sem mineduc3El Ministerio de Educación y la Universidad de La Serena suscribieron el año 2016 un convenio de colaboración para que la casa de estudios, a través de su Departamento de Educación y el Centro de Estudios en Derechos Humanos, realice un proceso de acompañamiento a la elaboración e implementación de los Proyectos de Formación Ciudadana de los establecimientos educacionales que participan del Plan de Formación Ciudadana y Derechos Humanos, en el contexto de la ley 20.911, lo que significa capacitar a las y los distintos actores de la comunidad educativa, el que fue ampliado durante el presente año a 30 escuelas y liceos de la Provincia de Choapa.

El objetivo del convenio es que la U. de La Serena apoye la apropiación e implementación de la ley 20.911, destinada a fortalecer procesos de formación ciudadana en establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

comca

La próxima versión del evento tendrá lugar en Antofagasta, para regresar a La Serena en agosto de 2019.

Una destacada participación tuvieron los académicos del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena que expusieron este año sus trabajos en el XXVI Congreso de Matemáticas Capricornio (COMCA 2017), que se desarrolló en la ciudad de Arica.

Como es habitual, el evento científico de su área más grande de la macrozona norte fue organizado por las universidades de Tarapacá, Arturo Prat, Católica del Norte, de Antofagasta, de Atacama y de La Serena, quienes, desde 1991, llevan adelante esta cita, con el propósito de impulsar el desarrollo de las matemáticas en el norte de Chile.

comca2Los científicos de la ULS formaron parte de cuatro sesiones, donde dieron a conocer sus avances alcanzados durante el último tiempo en sus respectivas áreas de investigación. Es el caso del Dr. Marco Corgini Videla, académico y Director del Departamento de Matemáticas de la ULS, quien estuvo a cargo de la sesión “Física Matemática y Análisis Estocástico”, donde mostró su trabajo “Beyond the Bogoliubov c-substitutions in bosonic Hamiltonians”, realizado en colaboración con la alumna del Magíster en Matemáticas de esta casa de estudios, Rosanna Tabilo.

Asimismo, el Dr. Eduardo Notte Cuello, académico y Vicerrector de Investigación y Postgrado de la U. de La Serena, se presentó en la sesión “Ecuaciones en Derivadas Parciales” con "Asymptotic behavior of weak and strong solutions of the magnetohydrodynamic equations”; el Dr. Héctor Moreno Barrera expuso “Conjuntos no medibles en cuerpos ordenados” en la sesión de “Álgebra y Teoría de Números”; y la Mg. Palmenia Rodríguez Rojas llevó su más reciente investigación, titulada “Efecto del conocimiento del profesor sobre el aprendizaje del estudiante”, a la sesión de Didáctica de la Matemática.

Algunas de las presentaciones en este COMCA 2017 se encuentran disponible en el canal online del Departamento de Matemáticas ULS, en www.youtube.com/matematicasuls, en la sección de Coloquios 2017.

La delegación de esta casa de estudios además estuvo compuesta de estudiantes de pregrado de las carreras de Licenciatura en Matemáticas e Ingeniería en Computación y de alumnos del Magíster en Matemáticas, quienes asistieron a las distintas actividades programadas.

comca3“Parafraseando al Premio Nacional de Ciencias, Manuel del Pino, en su charla inaugural, este Congreso se ha transformado en uno de los eventos más importantes en esta disciplina en el país. Por este motivo, es absolutamente necesario continuar apoyando esta actividad como parte del consorcio de universidades de la zona norte que la organizan. Ésta representa una oportunidad invaluable para conocer los trabajos de nuestros colegas, mostrar los propios e intercambiar ideas. Asimismo, constituye un escenario ideal para que nuestros estudiantes sepan de primera mano acerca de los avances en todas las áreas de las matemáticas”,  señaló el Dr. Marco Corgini, miembro del comité organizador de esta XXVI versión del COMCA.

Justamente, la ceremonia inaugural, donde se desarrolló la conferencia “Formación de singularidades en problemas parabólicos críticos”, del Dr. Pino, contó con una altísima convocatoria de autoridades de la Universidad de Tarapacá (sede del evento), académicos y estudiantes, quienes disfrutaron su presentación.

Debemos agregar que la próxima versión del Congreso de Matemáticas Capricornio se efectuará el próximo año en Antofagasta, para regresar a La Serena en 2019, luego de su última versión organizada por la ULS en 2013.

olimpiada quimica

La prueba está dirigida a estudiantes de segundo, tercero y cuarto año medio.

En dependencias del Departamento de Química de la Universidad de La Serena, se dará inicio este sábado 26 de agosto a las actividades de las Olimpiadas de Química, versión 2017.

La Prueba Regional es la primera evaluación de la programación del evento científico a nivel nacional, y está dirigida a estudiantes de segundo, tercero y cuarto año medio de colegios particulares, particulares subvencionados y municipalizados.

Por la Provincia de Choapa participarán colegios de Illapel, Salamanca, Canela y Los Vilos, cuyos alumnos rendirán la prueba en dependencias del Liceo Domingo Ortiz de Rozas, bajo la supervisión de Hernán Abarca, supervisor de Enseñanza Media del Departamento Provincial de Educación Choapa.

Mientras que en el Campus Limarí de la ULS, ubicado en Ovalle, harán lo propio los estudiantes de los colegios dicha comuna, bajo la supervisión del cuerpo docente del Depto. de Química de la casa de estudios.

Y de la Provincia de Elqui se contará con la presencia de alumnos de establecimientos de La Serena, Coquimbo y Andacollo, quienes serán supervisados por el presidente regional del evento, Mg. Abraham Ledezma, y representantes académicos designados para para esta evaluación de la Comisión Regional.

La Prueba Regional se rendirá a partir de las 11:30 horas en las salas 112, 113 y 109 “Aula Claudio Gebauer”, ubicadas en el Campus Andrés Bello.

Próximas etapas

La segunda prueba de las Olimpiadas, a efectuarse a nivel país el día sábado 30 de septiembre, también se rendirá en el Depto. de Química de la ULS. En esta etapa participan los 20 mejores puntajes obtenidos en la Prueba Regional de las categorías Segundo, Tercero y Cuarto medio.

La Etapa Final de las Olimpiadas está programada para los días 24, 25 y 26 de octubre en la U. de Playa Ancha, en Valparaíso.

seminarios

La actividad se llevará a cabo el jueves 31 de agosto, a las 10:00 horas, en el Salón de Conferencias del edifico CETECFI, ubicado en el Campus Ignacio Domeyko de la casa de estudios estatal.

La Universidad de La Serena y la Universidad Católica del Norte, con la colaboración del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Ministerio Secretaría General de Gobierno, el Centro de Extensión del Senado, la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados y la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), están convocando a la comunidad a participar en el Seminario “Proceso Constituyente en Chile: la Respuesta Ciudadana”.

Esta actividad, organizada por la carrera de Derecho de la ULS y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCN, se llevará a cabo el jueves 31 de agosto, a las 10:00 horas, en el Salón de Conferencias del edifico CETECFI, ubicado en el Campus Ignacio Domeyko del plantel estatal (Benavente 980, La Serena).

En la jornada, destacados expositores abordarán temáticas como el “Proceso Constituyente abierto a la ciudadanía como mecanismo de cambio constitucional en Chile” y “Resultados etapa participativa: reflexión nacional y regional”.

También se considera la presentación del libro “Proceso Constituyente en Chile: reflexiones desde las regiones”.

cueca

Las jornadas se realizarán desde el martes en dependencias del Departamento de Educación Física y Deportes, con la cooperación de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles y la Oficina de Seguimiento de Egresados.

Con el objeto de entregar nuevas herramientas y técnicas de expresión corporal, y aprovechando que el mes de la patria se acerca, la Oficina de Seguimiento de Egresados en conjunto con la Dirección General de Asuntos Estudiantiles realizará clases de cueca a alumnos, egresados y titulados que estén interesados en aprender.

Durante las clases, los alumnos podrán participar y conocer las técnicas básicas del baile nacional, como asimismo, perfeccionar las que ya tienen.

La cueca es reconocida a lo largo de todo el territorio nacional, y si bien va variando su coreografía según su zona geográfica, conserva su patrón común que la hace ser un baile único y diferenciado. Es por lo anterior que el curso se centrará en la idea general, indagando en las tradiciones y entregando técnicas para poder bailarla en forma lúdica, respetuosa y libremente en cualquier salón o fonda.

Los instructores estarán a cargo de incentivar a los alumnos interesados y quienes quieran participar pueden inscribirse en el link para estos fines, en la página www.egresados.userena.cl o llegar directamente a las instalaciones del Departamento de Educación Física y Deportes, ubicadas en el Campus Andrés Bello, el martes 22 de agosto a contar de las 18:00 horas.

Fuente: Prensa DEIP

pmi reunion

El programa fue reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 20.129 y sus modificaciones por la Ley Nº 20.903.

Fortalecer la identidad profesional docente en estudiantes de enseñanza media es el principal objetivo que tiene el programa “Quiero ser profesional de la Educación”, impulsado a través de la Unidad de Gestión Institucional Integrada de las Pedagogías (UGIP), perteneciente al Proyecto de Mejoramiento Institucional de la Universidad de La Serena (PMI FIP ULS1501).

“Este proyecto pretende reformular toda la formación de las pedagogías y también la forma de interacción de la Universidad con las distintas instancias educacionales de la Región, con el propósito básico de mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes que se sientan identificados con la profesión docente”, señaló el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, quien participó de la reunión junto a la Coordinadora Académica del PMI, Dra. Karla Campaña.

pmi reunion2En este contexto, diversos orientadores y docentes de establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo fueron convocados a una primera instancia de socialización del programa, en cuya oportunidad el equipo integrado por los profesionales Lic. Diego Contreras y Mg. Andrea Hoces presentaron los principales lineamientos de la iniciativa.

Al  programa prodrán acceder principalmente los estudiantes de tercer año medio interesados por la profesión docente, como también aquellos alumnos que integran la red de establecimientos PACE y los colegios que presenten una mayor tasa de ingreso a las pedagogías en la institución, quienes participarán de módulos trimestrales enfocados en desarrollar distintas áreas, como la psicosocial, de formación general, de educación e innovación y la académica.

Los talleres serán dirigidos por los profesionales del equipo del programa y además serán acompañados de tutores estudiantes de la propia casa de estudios.

“Esperamos que estos dos grandes proyectos de la Universidad produzcan cambios radicales en la formación de profesores en nuestra institución y brinden la posibilidad de atraer a personas que se sientan claramente identificadas con la profesión docente, para que así los preparemos de forma previa y les pemita finalmente el acceso con la independencia de su desempeño en la PSU”, agregó el Vicerrector.

Finalmente, se invitó a todos los representantes de los colegios a contribuir con la identificación de aquellos estudiantes que se sientan realmente interesados en ser un profesional de la educación y así tengan la posibilidad de participar oportunamente del programa.

Fuente: PMI FIP ULS1501