
Este año se da inicio a la segunda versión del plan de ingreso “Quiero ser Profesional de la Educación”, programa certificado por el MINEDUC y que se realiza conforme al artículo 27 que demanda la Ley 20.903.
En el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional de las Pedagogías ejecutado por la ULS -el cual busca fortalecer las onces pedagogías que imparte la casa de estudios- el pasado año se puso en marcha el plan de ingreso especial “Quiero ser Profesional de la Educación”, que potencia la identidad docente en aquellos estudiantes de tercer año medio que se sientan interesados por el área de la educación.
De esta manera, en noviembre de 2017 fueron 27 los alumnos de diversos establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo, quienes dieron vida a la primera generación del programa, apoyados por los coordinadores del plan, profesores y el equipo de estudiantes laborantes.
Este año se iniciará la segunda versión del programa, y para ello la subunidad de “Atracción, Retención y Acompañamiento Estudiantil” de la UGIP, invitó a todos los estudiantes de pedagogías ULS a formar parte de esta iniciativa y así constituir un nuevo equipo de estudiantes laborantes, quienes deberán apoyar las actividades desarrolladas en torno al plan de ingreso.
A través de una charla informativa, el coordinador del programa, Lic. Diego Contreras, junto a la psicóloga Andrea Hoces, detallaron a los interesados el rol que deberán realizar y, por medio de una entrevista individual, seleccionaron a aquellos estudiantes que cumplían con todos los requisitos asignados.
El profesor en formación de Ped. en Matemáticas y Física, Andrés Barraza, fue uno de los participantes de la charla y comentó que su interés de formar parte del equipo “nace bajo la necesidad de atraer a alumnos a las pedagogías y ver estrategias de retención para que no deserten, que es una situación usual dentro de todas las carreras. Me gustaría poder darles un acompañamiento a los estudiantes y que conozcan de forma más cercana y real lo que significa estudiar pedagogía (…), que no se queden con la visión de que el profesor es sólo la persona que está al frente y enseña la materia, pues para mí ser profesor implica poder darles las herramientas para que ellos puedan alcanzar sus máximas capacidades y logren ser la mejor versión de sí mismos”.
Opinión similar es la que tiene el nutricionista Alexis Barrios, quien este año decidió estudiar Ped. en Biología y Ciencias Naturales. “Elegí estudiar pedagogía porque encuentro que se puede lograr algo interesante entre ambas carreras, y me motivó este llamado porque puedo aportar desde mi punto de vista la importancia que tiene el ser profesor, quien muchas veces pasa a tomar un rol de papá, de psicólogo o de consejero. Hay bastantes estudiantes que tomaron la decisión de estudiar pedagogía basados justamente por la motivación que tuvieron de sus propios profesores. En ese sentido, espero generar un cambio en los estudiantes, de poder responder todas sus dudas y explicarlas las veces que sean necesarias; quiero lograr ser un ejemplo para ellos y que se pregunten por qué estudiar pedagogía o por qué quieren ser un futuro pedagogo”, enfatizó.
De ese modo, el equipo de estudiantes laborantes deberá colaborar con el proceso de difusión del programa; participar del proceso de admisión del programa (preselección y selección); asistir a los talleres los días sábados y estar presentes en los módulos correspondientes; trabajar de manera colaborativa con los docentes de los módulos; participar de reuniones de trabajo establecidas por el equipo profesional del programa; y por último, proveer de información permanente al equipo de la Subunidad de Atracción, Retención y Acompañamiento Estudiantil de la UGIP.
Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501





Este hito de la carretera óptica de alcance nacional, celebra los primeros 800 Km de los más de 3.000 que tendrá la red, con una capacidad inicial de 10 Terabits por segundo y un potencial de crecimiento ilimitado. En este desafío de conectividad, el rol de las empresas privadas es clave y, en el caso de este primer tramo, el socio tecnológico del proyecto ha sido Telefónica, al crear una nueva propuesta de valor y tener una permanente visión de colaboración con la ciencia, la educación y el desarrollo del país.
La Directora Departamento de Educación, Dra. Erika Zúñiga, es una de las personas que impulsó la realización de estos talleres dentro de la Universidad y que destacó la importancia de generar estas instancias para trabajar en la inclusión. “Para el Departamento de Educación es un honor ser parte de la Mesa de Inclusión y Género, es una instancia que nos coloca en la frontera de innovaciones socio-culturales en el país, y esta iniciativa que se inaugura hoy nos permite ir rompiendo los límites de las prácticas sociales, cumpliendo un rol mayor como lo es formar una sociedad inclusiva”, afirmó.
En la ocasión, además, el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, destacó lo importante que es para la casa de estudios trabajar en estas temáticas que fomentan la visión de ser una Universidad inclusiva. “Estos talleres de capacitación, se suman además a una serie de iniciativas que reflejan el compromiso de la Universidad de La Serena en materia de derechos humanos, equidad de género e inclusión, una política que también considera la ejecución de diversos proyectos de incorporación de condiciones de accesibilidad universal”, sostuvo.