
Los profesionales y académicos se reunieron en las dependencias de la ULS con el propósito de dar a conocer los avances efectuados a la fecha.
Con la presencia de autoridades institucionales, el equipo de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) realizó una jornada de socialización de avances y proyecciones del Plan de Mejoramiento Institucional de las Pedagogías y del Plan de Implementación, en su tercer y segundo año de implementación respectivamente, los que son ejecutados y monitoreados por la Unidad.
Durante la instancia, el Director Alterno, Dr. Fabián Araya, dio a conocer los objetivos medulares de la UGIP, enfocados en mejorar los programas de formación docente impartidos por la casa de estudios. “Nuestra política de este año será trabajar al interior de la institución y resolver todo lo que queda pendiente. Ésta es una instancia para validar a la Unidad, la cual cumple un rol articulador en la formación pedagógica”, señaló.
Del espacio participaron los responsables que lideran cada subunidad de la UGIP, quienes presentaron los principales hitos logrados a la fecha y las tareas que quedan por cumplir. Entre las acciones destacaron el inicio del Programa “Quiero ser Profesional de la Educación”; la firma de convenios de práctica con cinco municipios de la región y la creación de sistemas de prácticas en el contexto rural; la realización de diversas instancias de capacitación para profesores; la concreción de las primeras mesas de trabajo del área didáctica; y el desarrollo de cinco proyectos de Investigación Pedagógica Aplicada.
De acuerdo a lo expresado por el Dr. Araya, entre los futuros desafíos se espera conformar un equipo que esté relacionado con las carreras de pedagogía; mantener una visión institucional en relación con el Plan de Desarrollo de la Universidad; organizar el espacio físico de la UGIP; lograr una vinculación más estrecha a las necesidades de las carreras de pedagogía; delimitar las líneas de Investigación Pedagógica Aplicada y mejorar el número de publicaciones; y por último, reflexionar permanentemente en el sentido y proyección de las actividades desarrolladas por la UGIP.
“Tenemos que vincularnos a las necesidades que tienen las carreras de pedagogía, especialmente en el tema de la acreditación. Debemos concretar las acciones comprometidas con calidad y eficiencia, trabajando articuladamente entre todas las unidades institucionales”, enfatizó el Director.
Finalmente, la actividad permitió que tanto las autoridades y directivos institucionales como los integrantes que forman parte de la UGIP pudiesen compartir opiniones y compromisos, con el propósito de realizar un trabajo mancomunado y colaborativo destinado a fortalecer las once pedagogías que imparte la Universidad.
Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501


También se considera la cooperación de la institución universitaria en materias o eventos relacionados con el ámbito jurisdiccional, tanto desde la carrera de Derecho como otras de ciencias, y sus facultades y escuelas. A ello se suma la elaboración de un programa de intercambio de especialistas e información en temas específicos Tribunal - Universidad, y el desarrollo de estudios de investigación conjuntos, entre otras iniciativas.
En la firma de convenio estuvieron presentes autoridades y directivos de la Universidad, y los ministros titulares del Primer Tribunal Ambiental, Marcelo Hernández y Fabrizio Queirolo.
Durante el lanzamiento de esta campaña, el Gobernador indicó que para el Gobierno es importante generar este tipo de iniciativas para concientizar el respeto y el buen trato entre pares, y especialmente, con las mujeres en instancias propias de las universidades como lo es la bienvenida a los nuevos estudiantes. “Agradecemos a la Universidad de La Serena por permitirnos hacer el lanzamiento oficial de esta campaña en sus dependencias. Este ha sido un trabajo hecho en conjunto entre la Universidad, el SERNAM y la Gobernación del Elqui con el fin de lograr concretar este objetivo importante como es el poder transmitir el mensaje en contra del abuso”, sostuvo.
Sobre la importancia de la restauración de esta casa, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, expresó que el inicio de las obras es un motivo de orgullo para la Universidad, “casa de estudios que desde hace casi 30 años viene trabajando por la puesta en valor de la vida y la obra de Gabriela Mistral”.

El objetivo de este documento, es formalizar el funcionamiento de esta instancia, conformada por el Consejo Regional de Coquimbo, seis universidades con sede en región y el ejecutivo, en virtud de generar diálogo y coordinación entre las partes y desde allí contribuir al desarrollo social y territorial de la región.
Según señaló el Consejero Regional, José Montoya, la firma del documento ordena la participación del Consejo Regional, de las universidades y del ejecutivo en materia del trabajo mancomunado, “hecho que representa la culminación de un trabajo que venimos realizando hace bastante tiempo con las casas de estudios, hecho que ha permitido brindar un espacio para que las decisiones que toma el Consejo Regional cuenten con la orientación de las universidades, fuentes de conocimiento del país y las regiones”.