- Actualidad
Carrera de Historia y Geografía ULS: 48 años de tradición pedagógica en la Región de Coquimbo

La carrera de Historia y Geografía de la Universidad de La Serena se ha consolidado por estar contextualizada con su entorno local y preocupada de las problemáticas del entorno, adaptándose a los nuevas exigencias que el medio está requiriendo.
En sus 48 años de existencia, la carrera de Historia y Geografía de la ULS, ha pasado por un largo recorrido de aprendizaje y crecimiento, lo que la ha llevado hoy en día a ser una carrera muy vinculada con su entorno educativo.
Esto ha permitido que la carrera salga al territorio y conozca su contexto educativo, en un paradigma más colaborativo y recíproco, sin dejar de lado toda la trayectoria establecida en su formación pedagógica y disciplinaria.
De esta manera, se han concretado diversas acciones, como la conformación de una Red de Profesores de Historia y Geografía, la que ha permitido establecer una comunicación permanente con los profesores del sistema escolar y mantener un vínculo activo con las comunidades educativas de la zona.
“Tenemos una tradición pedagogía en la Región súper importante, y la gran mayoría de los profesores del sistema escolar de Atacama y Coquimbo son ex alumnos de nuestra Universidad, lo que refleja el impacto de la formación que hemos brindando y lo significativo que ha sido para esta zona” expresó la coordinadora de la carrera de Historia y Geografía, Mg. Sandra Álvarez.
Uno de los logros más importantes alcanzados por la carrera fue la acreditación obtenida el 2014 por cuatro años, lo que dio la oportunidad de responder a las exigencias del medio, demandas sociales y a las decisiones del territorio.
“La acreditación fue un hito muy importante para la carrera, por representar una oportunidad para mejorar. Además, creemos que nos ha posibilitado un aprendizaje interno como carrera, en el sentido de que hemos aprendido a autorregularnos, proyectarnos y reconocer nuestras fortalezas y debilidades, y en función de eso hacer planes de mejora en respuesta a nuestro medio” señaló la coordinadora.
Por otra parte, el titulado de la carrera ha logrado instaurar un sello único, que apunta a ser un profesional preparado desde la disciplina con una base conceptual epistémica de las ciencias sociales, lo que le permite desempeñarse de manera integral en cualquier ámbito laboral. Esta formación se suma a la concientización del titulado en aprender la disciplina para enseñarla desde su entorno sociocultural, lo que refuerza la nueva mirada de la profesión, erigiendo un sentido identitario de la docencia desde una etapa temprana.



Acompañados por la encargada de la RSP de Terminal Puerto Coquimbo, Ingrid Lanas, los alumnos pudieron visitar las dependencias generales del puerto (área mantención, bodegas y plataformas) y el terminal de pasajeros, en donde recibieron la charla del equipo del SAG y Aduanas, ocasión en la que se explicó sus funciones para el control de entradas de pasajeros y mercancías. También participó la sub gerenta de la agencia Ingservtur (agencia de turismo oficial del crucero), Silvia Bustos, quien les explicó la metodología de trabajo y aspectos generales de los tours, problemáticas operacionales, tipos de barcos y segmentos de mercados, respondiendo varias preguntas de los jóvenes.

“A nuestra Unidad de Normalización Financiera, confluyen un sinnúmero de personas en su calidad de padres, familiares, estudiantes, profesionales recién titulados o con trayectoria, en forma permanente a lo largo de todo el año. Estos visitantes se caracterizan por estar fuertemente afectados por la inquietud ante lo que debe o no pagarse por los estudios cursados o, también, por el enojo y la molestia ante la deuda existente o por la impotencia de no poder pagarla, todos elementos que demandan atención adicional de parte del personal que le atiende”, explicó el jefe de Normalización Financiera, Juan Madariaga, quien añadió que “el estado anímico de cada visitante impacta positiva o negativamente a cada uno de los trabajadores de esta unidad laboral, por lo que con el objeto de disminuir los efectos negativos que nuestra tarea involucra (…), hemos querido ofrendar a nuestro público un especial saludo y momento de convivencia de esta Navidad, sustentándonos en elementos autóctonos de nuestra zona”.
Esta versión de la Feria reunió a estudiantes de distintos niveles y carreras (Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales - FACSE), emprendedores y empresarios de la Región de Coquimbo, interesados en dar a conocer sus ideas de negocio, contar al público presente como ha sido su trayectoria personal, el desarrollo de su emprendimiento y la experiencia obtenida durante el transcurso del tiempo y los factores que han llevado al éxito de sus emprendimientos. Además, permitió que los participantes mostraran sus productos y servicios al público, otorgando una tribuna para dar a conocer la variedad de estos, contribuyendo así en el desarrollo tanto económico, como en el fomento del espíritu emprendedor de la comunidad estudiantil y empresarial de la región.