paso agua negra

En la oportunidad, se elaboró un acta de acuerdo 2017 desafiante y enriquecedora. Al respecto, se destacan los esfuerzos por generar movilidad estudiantil y académica.

Durante los días 27 y 28 de abril, se realizó en San Juan, Argentina, el trabajo de la mesa “Subcomisión Instituciones de Educación Superior”, en el marco del XXVI Comité de Integración Agua Negra.

La sesión comenzó revisando los acuerdos 2016, donde hubo avances en la mayoría de los objetivos planteados, destacando la conformación y operación de la mesa Paso Agua Negra de la Región de Coquimbo que se reunió en ochos oportunidades desde su creación y desde donde nace la creación de la Red Vinculación Educación Superior Coquimbo (VIESCO).

Por otro lado, se informó del trabajo del Boletín IntegrAcción 2017 realizado por la mesa de universidades chilenas, que reúne acciones ligadas a la educación regional y que son realizadas en el marco de la bilateralidad chileno-argentina.

Respecto a la actividad, el académico Carlos Varas, de la Universidad de La Serena, señaló que “desde la presidencia del Rector Nibaldo Avilés, el año 2015 se ha podido evidenciar un significativo avance en la subcomisión en la que participamos. Ese año se comenzó con la creación del primer boletín, y se estableció una estrecha relación con otras casas de estudio de la Región, lo que nos ha permitido trabajar en colaboración que es el espíritu que promueve la Universidad de La Serena en todas sus acciones vinculantes”.

En la oportunidad, se elaboró un acta de acuerdo 2017 desafiante y enriquecedora. Al respecto, se destacan los esfuerzos por generar movilidad estudiantil y académica, concretar nuevas jornadas y encuentros en áreas tales como: Inclusión, Diseño Participativo o Innovación y el desarrollo del 1° Congreso Binacional de Investigación Científica, entre otras.

La subcomisión chilena está conformada por la Universidad Católica del Norte, que tuvo la presidencia anual de la entidad hasta el mes de abril de 2017 por parte de Luis Moncayo (en el encuentro en Argentina subrogó el académico de la Universidad de La Serena, Carlos Varas). También participan la Universidad Tecnológica de Chile - INACAP, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad Santo Tomás, Universidad Central, Universidad Bolivariana e IP Chile.

En tanto que la Universidad Católica de Cuyo y la Universidad Nacional de San Juan, que ocupa la presidencia, representada por su Vicerrectora Mónica Coca, conforman la contraparte Argentina.

Para el año 2017 asumió la presidencia la Vicerrectora de la Universidad Nacional de San Juan, Mónica Coca y la vicepresidencia el Director Regional de la Universidad Central, Jaime Alonso Barrientos.

c psicologia

La presentación de trabajos e inscripciones se debe realizar a través del sitio web www.congresodepsicologiauls2017.cl.

Desde el año 2004 la Red de Escuelas y Facultades de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile ha venido organizando congresos anuales de  psicología, proporcionando la oportunidad a los profesionales y estudiantes de psicología y ciencias afines, para compartir experiencias y generar redes de trabajo y apoyo a través de las diversas especialidades de la disciplina psicológica.

Este año, le ha correspondido la organización de la décimo segunda versión del Congreso Chileno de Psicología al Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, cuyo eslogan es “Desde la persona a la esfera pública: Presencias, ausencias y desafíos”. Dicho encuentro se realizará los días 24, 25 y 26 de octubre en la ciudad de La Serena y está dirigido a académicos, investigadores, profesionales y estudiantes que deseen entregar su aporte con la presentación de trabajos y participar activamente en el desafío de aportar a lo público desde el extenso desarrollo que ha tenido la disciplina psicológica.

Por ello, la organización convoca a todos los asistentes al Congreso “a asumir los desafíos que nos plantea avanzar desde las personas a lo público estableciendo puentes desde el conocimiento psicológico a  la generación de políticas”.

El Director del Departamento de Psicología de la ULS, Dr. Mauricio González, señaló que este Congreso “se caracteriza por la participación de académicos-investigadores, profesionales y estudiantes, y constituye una oportunidad para conocer e intercambiar las experiencias asociadas a la investigación psicológica de las Escuelas de Psicología del país”.

La presentación de trabajos e inscripciones se debe realizar a través del sitio web http://www.congresodepsicologiauls2017.cl, en donde se pueden encontrar mayores detalles del evento.

becarios

El programa busca acercar a los estudiantes a las realidades del ámbito profesional donde ejercerán su actividad una vez que se hayan graduado.

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena se efectuó una sencilla, pero significativa ceremonia de reconocimiento a dos alumnos que en 2016 postularon y se adjudicaron la beca “Prácticas Pyme Santander”, programa que apoya a estudiantes de pregrado para que puedan realizar prácticas profesionales, según requerimientos académicos de la universidad, en pequeñas y medianas empresas.

Se trata de Hernán Reyes, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Minas y de Yulán Rodríguez, egresado de Ingeniería Civil en Minas, quienes vivieron la experiencia de trabajar en pymes del sector minero, desempeñando diferentes funciones y entregando los conocimientos adquiridos en el aula a las distintas tareas de una faena.

becarios2En este sentido, el Dr. Ing. Mario Durán, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, señaló que “para las carreras de la ingeniería las prácticas son un tema fundamental y también la relación con las empresas, aspecto que queremos ir aumentando en el futuro. Santander nos ofrece una gran oportunidad, tanto por los vínculos que se establecen como por la experiencia que nuestros estudiantes adquieren”.

El Decano Durán aprovechó también la oportunidad para hacer un llamado a los estudiantes, para que accedan a esta beca en su nueva convocatoria. “Los alumnos que participaron de este programa han creado excelentes vínculos y tuvieron experiencias fundamentales para la vida profesional”, resaltó.

Así lo expresó Hernán Reyes, quien desarrolló su práctica en Inversiones Mineros Pizarro FPA. “Es una experiencia muy enriquecedora, se aprende muchísimo. El recibimiento por parte del empleador fue excelente, pues cuando llega un practicante, puede aportar con sus conocimientos para que la empresa mejore procesos y siga creciendo. Estoy muy contento ya que a través de esta beca tuve la oportunidad de estrechar lazos entre la compañía y la Universidad, ya que se estableció un convenio para ofrecer nuevas prácticas y trabajar en futuras memorias y eso es muy satisfactorio”, expresó.

becarios3“Se agradece de sobremanera esta oportunidad. El sector minero está pasando por un periodo complejo y éste es un gran estímulo porque uno se siente útil como profesional al ver en terreno y en una empresa pequeña, todos los aspectos de esta actividad. Hice la práctica en MRV telecomunicaciones, con sede en Calama”, señaló Yulán Rodríguez.

El objetivo del Programa es complementar, a través de estas becas, la formación universitaria de los estudiantes y acercarlos a las realidades del ámbito profesional donde ejercerán su actividad una vez que se hayan graduado.

Los estudiantes que participan del Programa “Becas Prácticas Pyme Santander” realizan sus prácticas por un período de tres meses y 520 horas equivalentes, según requerimientos académicos de la universidad. Junto a ello, reciben un aporte económico de US1.000.

La reunión concluyó con la entrega de un recuerdo enviado por Santander y que fue entregado por el Decano Mario Durán en compañía del Secretario Académico de la Facultad de Ingeniería, Mg. Jorge Pizarro, y de la Coordinadora del Consorcio de Ingeniería Ignacio Domeyko - Ingeniería 2030, Paulina González.

capsi

La actividad consideró la presentación “Psicología y el Auge de la Pseudociencia” del Dr. Paulo Barraza, así como también la entrega de certificados a los pasantes de la 11ª versión del Programa de Entrenamiento de Habilidades Clínicas y Técnicas Psicoterapéuticas.

El Centro de Atención Psicológica y Salud Integral de la Universidad de La Serena (CAPSI), celebró recientemente su décimo octavo aniversario con una ceremonia a la que asistieron el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés; el Director del Departamento de Psicología, Dr. Mauricio González; el coordinador clínico del Centro, Mg. Nelson Muñoz, académicos, colaboradores y pasantes del  Programa de Entrenamiento de Habilidades Clínicas y Técnicas Psicoterapéuticas y estudiantes de la institución universitaria.

capsi2En su intervención, el coordinador clínico, Nelson Muñoz, se refirió a la historia y la labor del Centro en la comunidad y en la formación de los psicólogos y las psicólogas. “CAPSI se constituye como una unidad de vinculación con el medio ya que comprende la conjunción de dos elementos sustanciales, la formación y prestar un servicio concreto a la comunidad. Por un lado, la formación está orientada a lo que es el segmento de pregrado, psicólogos y psicólogas en práctica, además de alumnos que cursan asignaturas principalmente del área clínica. Y por otro lado, la pasantía que es un programa de entrenamiento de habilidades clínicas orientado a lo que podríamos llamar la formación continua, es decir, para egresados de la carrera de Psicología. Respecto a la comunidad, se brindan dos grandes acciones, prestaciones psicológicas orientadas principalmente a población infanto adolescente y también se ofrece a la comunidad servicios psicoeducativos orientados a la prevención y la promoción de la salud mental”.

Además, el profesional adelantó que como Centro esperan avanzar en el desarrollo de investigaciones y capacitación.

capsi3El acto de conmemoración efectuado en el Auditorio del Campus Coquimbo, contempló la clase magistral “Psicología y el Auge de la Pseudociencia”, a cargo de Paulo Barraza, egresado de la U. de La Serena y Doctor en Psicología de la Pontifica Universidad Católica de Chile, quien actualmente se desempeña en el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile y posee una amplia experiencia en trabajo neurocientífico nacional e internacional.

“En la actualidad, muchas prácticas fraudulentas se parapetan en contextos psicológicos o científicos validados para, en algunos casos, lucrar con la promesa de bienestar mental y físico de las personas que consultan”, afirmó el Dr. Barraza, quien ejemplificó lo anterior con las Flores de Bach, las que indicó “son un producto placebo. No obstante, estas sustancias se usan frecuentemente en procesos psicoterapéuticos clínicos y en contextos escolares ´recetadas´ por psicólogos”. De igual forma, el expositor invitado sostuvo que una versión más elaborada es la Programación Neurolingüística (PNL), “la cual demuestra no tener soporte empírico que apoye sus grandilocuentes promesas, lo cual contrasta con la gran popularidad que tiene en la disciplina psicológica”.

capsi4Al finalizar su presentación, el Dr. Paulo Barraza recomendó “cultivar una actitud crítica ante las propias prácticas, poniendo aprueba nuestras certezas, utilizando para estos testeos un grupo control, dado que los cambios se pueden explicar simplemente por el paso del tiempo”.  

Durante esta significativa ceremonia también se certificó a los pasantes del Programa de Entrenamiento. En la ocasión, se hizo entrega de los respectivos certificados y reconocimientos a Rocío Santander, Sofía Becerra, Alonso González, Camila Velasco y Sussy Aquez, quienes optaron por especializarse y entrenarse en habilidades clínicas aplicables a contextos psicoterapéuticos y confiaron en la formación dada por el Departamento de Psicología a través de este Programa, el cual se dicta en modalidad de pasantía en el CAPSI.

 

 

encuentro nacional

En la ocasión participarán 8 universidades que se encuentran en el segundo año de ejecución de su PMI.

Dos días de intenso trabajo son los que se destinarán para el encuentro nacional de PMI en Formación Inicial Docente, que organiza la Universidad de La Serena y que contará con la presencia de 8 de las 15 universidades estatales que están trabajando por la mejora continua de la educación chilena, en una alianza mancomunada y cooperativa con el Ministerio de Educación.

En el encuentro, que se llevará a cabo durante los días 11 y 12 de mayo, el tema central de trabajo se concentrará en la formación práctica en la formación de los futuros profesionales de la educación y cómo es la forma en que se concibe esta formación en los currículum de los profesores y la forma en cómo se enseña a éstos en su etapa universitaria.

Esta temática estará a cargo de la experta en prácticas, Ph. Dra. Carmen Montecinos, quien realizará la charla magistral y el taller con que se desarrollará la profundización del área mencionada, teniendo relación con las sugerencias que ofrece el sistema escolar en el tema y la cooperación que tiene la universidad hacia el sistema escolar donde se insertan los estudiantes practicantes de pedagogías.

Cabe mencionar, que la formación práctica que se pretende desarrollar tras el término de los PMI y Convenios FID, junto con la implementación en la renovación curricular, es una actividad reflexiva, crítica y propositiva del futuro profesor; una acción que pone al estudiante de pedagogía en contacto con una escuela o centro educativo para aprender a ser docente al mismo momento que se forma curricularmente como profesor.

También serán abordados los temas relacionados a la investigación pedagógica aplicada, renovación curricular y sustentabilidad en los proyectos de formación de profesores.

Las casas de estudio que participarán del encuentro son las universidades de Magallanes, Metropolitana de Ciencias de la Educación, de Los Lagos, Católica del Norte, de Concepción, Arturo Prat, de Santiago de Chile y de La Serena. De las 15 universidades estatales 9 están ejecutando el Convenio Piloto Formación Inicial Docente y 6 ya están en plena ejecución de su plan de implementación, lo que demuestra un avance en los acuerdos estipulados con el Ministerio de Educación.

Fuente: Prensa DEIP

alumno turismo

Algunos de los objetivos de la nueva directiva son trabajar para en expandir las redes de estudiantes y organizar el futuro congreso Conestur en la localidad de Santa Cruz.

El alumno de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de La Serena, Nicolás Carvajal, asumió la presidencia nacional de la Asociación de Estudiantes de Turismo de Chile, ASETUR.

El estudiante, quien ocupa la presidencia desde el 26 de abril del presente año, indicó que su cargo “principalmente se encarga de ser el líder de la asociación, en dónde me toca velar por el bienestar de los intereses de todos los estudiantes de turismo del país, aparte de ser el representante legal de la asociación en la generación de proyectos y convenios”.

Nicolás Cortés agregó que “hoy en día nos encontramos haciendo un arduo trabajo en expandir las redes de estudiantes, ya que al poseer pocos años de inicio (2012) aún nos quedan estudiantes que no conocen ASETUR, armar nuestro futuro congreso Conestur en la localidad de Santa Cruz y seguir creciendo como los representantes de los estudiantes del país en temas turísticos, siempre dándole importancia a qué seremos los futuros profesionales del área turística del país”.

Cabe señalar, que el alumno de la ULS había ocupado el cargo de director de comunicaciones de la directiva nacional de ASETUR.