
El barrio Almagro es uno de los más antiguos de Chile y tiene un alto valor patrimonial.
Como parte de las actividades de finalización de la asignatura de Dibujo Arquitectónico, dictada por el académico, arq. Cristian Gordon Avendaño, los estudiantes de primer año de la carrera de Arquitectura ULS montaron una exposición con sus trabajos en la Escuela de Arquitectura. El evento se enmarcó en un trabajo conjunto entre los alumnos y la comunidad del barrio Almagro de La Serena, que se desarrolló durante el segundo semestre de 2017.
El barrio Almagro es uno de los más antiguos de Chile y tiene un alto valor patrimonial, por que es relevante poner en valor su arquitectura tradicional por medio del registro técnico de sus edificaciones, muchas de ellas de adobe y cuyos habitantes no cuentan con planos de sus viviendas.
Durante el mes de septiembre, se expuso a la comunidad del barrio, por intermedio de Irene Machuca, el proyecto de retroalimentar de información a los alumnos del curso y a los habitantes, donde cada uno cumplía una función fundamental: los alumnos harían un levantamiento planimétrico de viviendas y los habitantes del barrio expondrían parte de la historia de estos inmuebles, obteniendo mutuo beneficio.
Una decena de vecinos estuvieron dispuestos a abrir las puertas de sus casas para permitir el trabajo de los alumnos, quienes elaboraron croquis, plantas, secciones y elevaciones de arquitectura, en un trabajo que se extendió durante el mes de octubre.
En el evento de cierre, realizado finalizando el semestre, los estudiantes prepararon una exposición en la Universidad a la que fueron invitados los vecinos que fueron parte del proceso. Toda la información técnica elaborada por los alumnos se entregó a los vecinos del barrio Almagro, con el fin de tener los planos de sus casas.
En esta oportunidad, los vecinos alabaron el trabajo desarrollado por los futuros profesionales que se van impregnando de la realidad y del patrimonio, haciendo las cosas con cariño y paciencia, destacando el rigor y buen desempeño al momento de visitar sus casas, evidenciando un trabajo complejo. Valoraron, además, el valor agregado que se le da a su propiedad cuando se dibuja y se cuenta con información técnica.
Nancy Olivares, vecina y ex directora del Liceo Ignacio Carrera Pinto, recalcó que es una instancia perfecta para que los jóvenes tomen conciencia de la historia de un barrio y su patrimonio.




Alejandro Chepillo, estudiante del Colegio Gerónimo Rendic de La Serena, y Josefina Henríquez, alumna del Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle, fueron los estudiantes de la Región de Coquimbo que obtuvieron puntajes nacionales, específicamente en la prueba de Matemática. La estudiante del establecimiento limarino también logró el mejor promedio PSU Lenguaje y Matemática, con 823 puntos.
“Me emocioné cuando supe el resultado, era como una meta tener puntaje nacional. Sabía que era capaz y me esforcé en obtenerlo”, expresó Alejandro Chepillo, quien desea estudiar Ingeniería Civil Mecánica o Licenciatura en Física, en Santiago.
En este sentido, el Intendente (s), Alex Trigo, instó a los estudiantes a que elijan las casas de estudios de la Región de Coquimbo, para poder avanzar en el tema educacional. También destacó que “como Gobierno hemos avanzando profundamente en lo que es la Reforma Educacional; y es importante señalar que en esta región son más 11 mil alumnos que estudian bajo la gratuidad”.
Opinión compartida por el académico del Depto. de Ing. de Minas, Jorge Martínez, quien manifestó que “las instalaciones que tiene la Clínica Odontológica son de lujo, a nivel nacional e incluso internacional, que permite que la formación que se les da (a los estudiantes) sea de excelencia. Creo que eso es destacable, al igual que el rol que tiene también en lo comunitario, la integración que tiene con la ciudad y el entorno, eso es un gran aporte”.
Moderna clínica
“La formación didáctica, tomando como referencia el promedio que tienen las asignaturas en cada carrera, abarca un 10,2% en general. En carreras que tienen sólo tres asignaturas específicas de metodología o didáctica, baja sustancialmente el porcentaje. Respecto a la ubicación, habitualmente se encuentran entre el tercero y el octavo semestre”, señaló el Dr. Tapia.
“Me parece muy bien las instancias de reflexión, tal como lo señalé en la reunión, el trabajo en equipo siempre tiene mejores resultados. Hay gente en la mesa con mucha experiencia y su aporte será fundamental para los cambios que se están llevando a cabo en la Universidad. Como fue una primera mesa estoy segura que a medida que avancemos en el análisis de ciertos temas contribuirán positivamente a mi área de formación”, manifestó la profesora Jacqueline Galleguillos.