
Las investigaciones se enfocaron en actividades de beneficio para la comunidad, con especial énfasis a la atención en salud pública primaria.
El jueves 14 de diciembre se realizó exitosamente la segunda defensa de “Proyecto de Título para Licenciatura” de la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena, actividad que se llevó a cabo en el salón Andacollo de la Casa Central, con la participación de 5 grupos y un total de 20 estudiantes que presentaron y defendieron sus investigaciones.
El trabajo de investigación de cada grupo comenzó con la asignatura “Metodología de la investigación” en el año 2016, seguido de “Formulación de proyectos en salud” y culminando el proceso con la defensa en la asignatura “Proyecto de título para licenciatura” a finales de 2017. Para realizar las correspondientes investigaciones, los estudiantes y académicos guías contaron con la disponibilidad de equipos de última generación, materiales e insumos y de los laboratorios de la carrera de Kinesiología.
La actividad contó con comisiones de evaluadores conformadas cada una por tres académicos de la carrera de Kinesiología, especialistas en las distintas áreas del quehacer Kinésico y un ministro de fe.
Durante la ceremonia de defensa estuvo presente el Director de la carrera de Kinesiología, Dr. Alfredo Gary Bufadel, los académicos, klga. Andrea Paleo Serin, Mg. Loreto Albarnez Peralta, klgo. Edwin Contreras Acevedo, Mg. Álvaro Puelles Díaz, Dr. Gabriel Amar Baulto, estudiantes de distintos niveles de la carrera y familiares.
Las investigaciones y estudiantes responsables fueron:
“Cambios inmediatos en la cinemática tridimensional de cabeza y cuello posterior a la inducción de la pronación del pie en apoyo uni y bipodal estático”, de Karime Avaria Fuentealba, José Barraza Maturana, Abraham Díaz Torres y Belén Vega Fredes.
“Variación inmediata en la intensidad de activación muscular del glúteo medio y tibial anterior, en respuesta a la inducción de la pronación del pie durante la carrera, en corredores pertenecientes al Club Elqui Runners de La Serena, en el periodo mayo-diciembre del 2017”, de Tracy Bozo Núñez, Joaquín Robledo Medalla, Camila Rodríguez Paredes y Diego Rojas Oróstegui.
“Influencia de un entrenamiento multisensorial en el porcentaje de dominancia sensorial en jóvenes con síndrome de Down”, de Sebastián Aldunate Quiroga, Carla Araya Pizarro, Carolyne Carmona Galleguillos, Camila Rojas Rodríguez y Emmanuel Zúñiga Abarza.
“Efecto de un programa de rehabilitación pulmonar con énfasis en el entrenamiento de la musculatura abdominal en pacientes con epoc pertenecientes a la atención primaria de La Serena durante el año 2017”, de Nicolás Cárcamo Alfaro, Sofía Cerda Rojas y Camila Rivera Araya.
“Análisis del efecto del soporte para hombro en la actividad electromiográfica de los músculos ecom y trapecio superior en la ejecución de una pieza musical en estudiantes violinistas”, de Iván Araya Cerda, Camila Campaña Salcedo, Marilyn Jeraldo Álvarez y Camila Ovalle Torres.
Siendo ésta la segunda cohorte de estudiantes que defiende su proyecto de título para licenciatura, destaca que las investigaciones se enfocaron en actividades de beneficio para la comunidad, con especial énfasis a la atención en salud pública primaria, validando de esta manera el perfil de egreso del kinesiólogo de la U. de La Serena.


“En Chile no estamos acostumbrados a invertir la totalidad de una clase a trabajar en un único problema y tampoco a dar tiempo para que los alumnos lo resuelvan por sí mismos. Somos muy ansiosos y esperamos que el estudiante descubra de manera rápida las cosas. El modelo japonés nos enseña a poner en práctica nuestra paciencia. Creo que el grupo con el que se ha trabajado en esta jornada ha logrado entender, desde esta nueva mirada, lo que el estudiante necesita descubrir”, expresó la Directora de la Vinculación con el Medio y Extensión ULS, Dra. Catalina Cvitanic, quien dictó el curso.
Para la profesora Myriam Ángel, quien trabaja en el Colegio Joaquín Vicuña, el curso le demostró otra forma de enseñar las matemáticas. “He aprendido que lo más importante es que los alumnos aprendan a través de desafíos y que busquen la forma de cómo resolver los problemas. Esta metodología la implementaré en mis clases en enumeración”, señaló. Por su parte, el profesional Piero Riveros, quien trabaja con estudiantes de Enseñanza Media en el Liceo Carlos Roberto Mondaca de Vicuña, manifestó que el método podría aplicarse en colaboración con el Programa de Integración Escolar (PIE) de los colegios. “Implementando de manera didáctica la sumatoria y la resolución de problemas se puede ayudar a aquellos estudiantes que integran el PIE y que tienen más dificultades para aprender. La forma en la que se pasa el contenido es muy entretenida para los niños, se pueden aprender las matemáticas a través de juegos y por medio de estas clases es posible lograr eso”, enfatizó.
Al respecto, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, valoró el trabajo desarrollado por el equipo Mentoring y por la propia Facultad de Ingeniería, la que a su juicio ha desarrollado “un gran trabajo del cual como Universidad debemos sentirnos orgullosos, ya que está orientado a estudiantes que realmente necesitan apoyo”, al tiempo que destacó el “compromiso de los jóvenes que participan del programa, su entusiasmo y calor humano, que hacen de esta iniciativa una excelente idea”.
Con una oficina ubicada en el segundo piso de la FIULS, en el Campus Ignacio Domeyko, el equipo Mentoring busca que el citado programa sea reconocido como una fuente de orientación universitaria y tutoría académica de alto nivel y un símbolo de excelencia para los estudiantes, tarea de alta entrega y que para Eduardo Campos, estudiante que deja la coordinación del mismo, constituyó “una experiencia súper grata. Fueron cuatro años increíbles de los que me llevo los mejores recuerdos”.
Se trata de un módulo digital que permitirá a la comunidad universitaria generar sus requerimientos y el seguimiento de estos, para que las distintas unidades de la institución puedan abrir o cerrar sus solicitudes a la Dirección de Servicios.
Durante la presentación de la plataforma, realizada en el Salón Pentágono con la presencia de directivos y funcionarios de las unidades que estarán a cargo de los requerimientos, el jefe de Operaciones de CICULS, Marcelo Zepeda, entregó detalles de cómo funciona esta plataforma, que es similar a la de Soporte Tecnológico - Phoenix.ULS y a la que se podrá acceder ingresando usuario y contraseña del correo institucional actual. Además, Pedro Marín, del Depto. de Mantención, explicó a los presentes lo que involucra una solicitud a Servicios.
Esta asesoría, surge a partir del interés del Poder Judicial de la provincia trasandina de conocer la experiencia chilena, debido a que en San Juan se encuentra en marcha un nuevo proceso penal acusatorio y oral, dentro de lo cual resulta imperativo conocer la experiencia que en el año 2000 se implementó de manera piloto en la Región de Coquimbo.
Dentro de las primeras actividades desarrolladas por la comitiva trasandina en La Serena, se realizó una visita protocolar al Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, quien en la oportunidad dio la bienvenida expresando que “estamos muy contentos de poder entregar, a través de nuestra carrera de Derecho, asesoría para que una provincia hermana como San Juan, pueda sacar adelante un proyecto tan importante como es la modernización de sus procesos judiciales”.