
La app de la ULS fue presentada en la reunión anual conjunta organizada por la Sociedad de Genética de Chile (SOCHIGEN) y la Sociedad Chilena de Evolución (SOCEVOL), realizada entre los días 9 y 11 de noviembre.
Dentro de las actividades realizadas en el marco de la quincuagésima y undécima reunión anual de la SOCHIGEN y SOCEVOL respectivamente, se contempló la presentación de trabajos relacionados con innovaciones metodológicas para la enseñanza y aprendizaje de la genética, tanto en el pregrado como en el sistema escolar.
En este contexto se expuso el trabajo “División Celular 3D: Una experiencia de aprendizaje con Realidad Aumentada”, que consiste en una aplicación móvil con visualización en Realidad Aumentada que permite acceder a representaciones en 3D, tecnología que mezcla elementos virtuales con elementos del entorno físico del mundo real, y que fue desarrollada por los académicos del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, Mg. Claudio Palma y Mg. Francisco López, y el ing. Camilo Ibacache.
“Este desarrollo obedece al hecho de que la división celular mitótica es un contenido central de la Biología Celular y la Genética, estrechamente relacionado con procesos de reproducción y renovación de tejidos. Dicho contenido presenta diversas dificultades de aprendizaje en estudiantes de pregrado, quienes reciben formación biológica y para cuya enseñanza se utilizan usualmente modelos y animaciones bidimensionales, los cuales muestran limitaciones explicativas relacionadas con la disposición espacial de las estructuras participantes”, explicó el Mg. Palma.
Es así que surge esta aplicación, cuyo desarrollo fue inicialmente financiado por el concurso de Buenas Prácticas Docentes 2016 y luego con otros aportes institucionales de la ULS.
“La presentación de este trabajo en un congreso de esta naturaleza, es una valiosa instancia académica para discutir y validar con expertos las innovaciones propuestas tendientes a mejorar la enseñanza y aprendizaje de tópicos específicos de la Biología Celular y la Genética”, expresó finalmente el académico.
Fuente: PMI FIP ULS1501



Así, en el marco de la selección de escenarios, el proyecto que se realiza por quinto año consecutivo, consideró una visita a la Universidad de La Serena por tratarse de la única universidad estatal de la Región de Coquimbo.
Asimismo, el estudiante de 3° medio, Juan Ulloa, indicó que “ha sido una gran experiencia conocer una región tan lejana y distinta a la de Aysén, además de la Universidad, que abrió sus puerta a jóvenes que no son de la región, sino que de otros lados del país. La verdad es que todos estamos contentos por las experiencias que hemos obtenido acá en la región y considero que ha sido interesante conocer los espacios en los que se desarrolla la Universidad, lo que nos ayuda a ´ambientarnos´ a esta realidad, ya que cada vez nos queda menos para comenzar nuestra vida universitaria y he encontrado interesante todo lo que nos mostraron dentro de la Universidad de La Serena”.

El relator principal de las jornadas fue el Dr. Joaquín Becerra Bello, angiólogo, cirujano vascular y endovascular, miembro y profesor de la Sociedad Mexicana de Angiologia y Cirugía Vascular, miembro de la International Society of Endovascular Specialist y de la Asociación Latinoamericana de Cirugía Vascular y Angiología, y miembro y vicepresidente actual de la Asociación Mexicana de Pie Diabético; y Carolina Bonilla Escobar, enfermera titulada de la casa de estudio anfitriona, Máster en Farmacoterapia para Enfermería, Diplomado en Podología Clínica para profesionales de la Salud y Curso de Adiestramiento y Salvamento en Pie Diabético.
Durante las jornadas se desarrollaron clases expositivas y talleres en los cuales pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus y con diferentes lesiones en sus pies, tuvieron la oportunidad de ser evaluados por el Dr. Becerra; mientras que la enfermera Carolina Bonilla realizó talleres desde el punto del cuidado de enfermería con la aplicación del Método San Elián.
Durante el encuentro, que fue encabezado por el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, invitados especiales y alumnos en general, se discutió acerca de los diversos desafíos a la hora de diseñar y llevar a cabo experimentos y desafíos en ámbitos de desafíos conceptuales, como la generación de diversidad genética para la construcción de bibliotecas de mutantes y tecnológicos.