
El programa de prácticas profesionales beneficia a diez alumnos talentosos egresados de tres establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo. Además, M.C. Inversiones Limitada entregará becas para dos estudiantes del Departamento de Ing. de Minas de U. de La Serena.
En una significativa ceremonia realizada en la Casa Central, la Universidad de La Serena, a través del Departamento de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería, y M.C. Inversiones Limitada, subsidiaria de Mitsubishi Corporation, formalizaron la donación de diez becas de capacitación para estudiantes egresados de la Escuela Pablo Neruda (Coquimbo), el Colegio Raúl Silva Henríquez (Ovalle) y el Liceo Jorge Alessandri Rodríguez (La Serena), establecimientos que ofrecen la especialidad Técnico Profesional en el área minera.
Este programa de formación profesional, impulsado por la empresa y el plantel estatal, tiene como objetivo apoyar a los alumnos de estos liceos técnico profesionales, quienes se encuentran en proceso de realización de su práctica para titularse, y de esta manera colaborar para que tengan la posibilidad de insertarse en la industria minera. La alianza de trabajo cobra especial relevancia si se considera que, en la actualidad, un importante número de egresados de liceos técnicos no tienen oportunidad de realizar su práctica, factor clave para obtener su título y desenvolverse en el mundo laboral.
El director académico del proyecto y docente del Depto. de Ing. de Minas ULS, Luis Eyquem, precisó que la iniciativa, que ya lleva cuatro versiones, ha tenido un impacto en los estudiantes becados, pero también en sus familias, en los egresados de la Universidad que se incorporan como apoyo del curso y a los que se les reconoce como práctica, egresados de distintas carreras, docentes, entre otros.
El curso de capacitación, que se realizará en el Centro Experimental y Capacitación Mina Escuela Brillador, considera módulos de Prospección y explotación, Operaciones mineras y servicios, Metalurgia, Sustentabilidad y competencias transversales en minería, y visitas a terreno. Como novedad, indicó el académico Luis Eyquem, esta versión del programa contempla pasantías de una semana en minas operativas, un curso de equipos de movimientos de tierra reales y la obtención de licencia de manipulador de explosivos (para los mayores de 18 años).
Durante la ceremonia se oficializó el acuerdo de donación de MCI al Depto. de Ing. de Minas ULS, que permitirá realizar esta capacitación minera y también la entrega de dos becas universitarias a estudiantes talentosos pertenecientes al Departamento de Ingeniería de Minas del plantel estatal (su proceso de selección se encuentra en desarrollo).
El Rector de la casa de estudios, Dr. Nibaldo Avilés, agradeció a M.C. Inversiones Limitada el valioso apoyo que brinda a la Universidad y “que beneficia a nuestros estudiantes y a los alumnos de diversos liceos de la región. Estos últimos tendrán la posibilidad de capacitarse en instalaciones de la institución, donde se les entregará conocimientos y práctica que están muy cercanas a la realidad minera”.
Mientras que el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, resaltó que este acuerdo de donación refleja una alianza virtuosa entre la responsabilidad social de la empresa M.C. Inversiones Limitada y la misión de la Universidad relacionada con la vinculación con el medio y su responsabilidad con el desarrollo de la Región de Coquimbo. “La empresa pone a su disposición recursos financieros y la Universidad su infraestructura, especialmente su Mina Escuela, y su capital humano avanzado para aportar a la formación de estudiantes”, puntualizó el Decano, agregando que la empresa no solo se limita a entregar un recurso económico, sino que además está permanentemente preocupada por saber cómo marcha el curso y las posibles innovaciones aplicables que permitan mejorar las competencias de sus egresados.
Por su parte, el CEO de M.C. Inversiones Ltda., Nobuyuki Ariga, destacó que como representante de la empresa “es muy grato poder participar en conjunto con la Universidad de La Serena, por cuarta vez, en estas actividades, y con ansias esperamos que al término de dichos programas podamos ver a estos doce jóvenes desarrollándose laboralmente en el mundo minero”.
En este sentido, el gerente de Recursos Humanos de MCI, Ricardo García, agregó que este programa contribuye a entregar a la industria jóvenes con talento, quienes pueden desarrollar sus capacidades en el mundo laboral de la minería.
El desarrollo de este programa fue relevado por la directora del Liceo Técnico Profesional Raúl Silva Henríquez de Ovalle, Elizabeth Tapia, quien indicó que a pesar de que los establecimientos participantes se la juegan por formar jóvenes en el área técnico profesional, para que salgan preparados al mundo laboral, “nos encontramos con una realidad que es dolorosa (…), donde los índices de tasa de titulación son bajísimos porque no tenemos muchas oportunidades o son menos las oportunidades de que nuestros estudiantes egresados puedan hacer su práctica laboral y se puedan titular. Por lo tanto, bajo ese contexto, es que se torna tremendamente importante que una empresa de la envergadura de Mitsubishi, forme una alianza con la Universidad de La Serena para otorgarnos la oportunidad de que nuestros estudiantes puedan hacer sus prácticas y poder titularse”.


El Director de Vinculación con el Medio de la UFRO, Dr. Nelson Araneda, aclaró que “tenemos presentes a representantes de diferentes universidades estatales del país y se está discutiendo algo que hoy es relevante en la misión universitaria como es la Vinculación con el Medio”.
En el desarrollo de la jornada, se ejecutaron charlas dirigidas particularmente a estudiantes de tercero y cuarto año medio. Asimismo, la comunidad escolar tuvo la oportunidad de participar de actividades recreativas y artísticas.
Paralelamente, se entregó material relacionado con el quehacer del programa PACE ULS al resto de la comunidad escolar para dar a conocer el trabajo que allí se realiza. Sobre la jornada realizada, el coordinador PEM, Carlos Contreras, declaró que “en Los Vilos, como equipo, nos hemos sentido muy bien. El Liceo nos facilitó toda la ayuda necesaria y el apoyo de la coordinación PACE del establecimiento educacional ha sido fundamental para lograr realizar las actividades, considerando que estas jornadas requieren un trabajo de organización importante”. 
En la ocasión, cada IES realizó una exposición, en la cual dieron a conocer sus propias experiencias en relación a las carreras de Pedagogía, enfocándose en la detección de los estudiantes que tienen interés, vocación o habilidades para convertirse en futuros docentes. Posteriormente, se efectuó un conversatorio en el cual se formularon diversas preguntas a los expositores de cada IES, con el propósito de conocer qué modalidad ha utilizado cada una de ellas para poder de descubrir en los estudiantes capacidades entorno al área pedagógica.
En este mismo contexto, la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, destacó la forma en que se abordó la temática de las pedagogías en este encuentro y explicó que “la idea de esta jornada era básicamente poder compartir cómo estamos trabajando en la detección temprana de vocación pedagógica. En ese sentido, creo que la UCN lidera las acciones que se han realizado en el área de programas que monitorean los talentos y la ULS está recién comenzando. Por lo tanto, es necesario ir avanzando como Programa PACE en articular acciones con los demás Programas de las IES y conocer lo que hace CEDUC, que utiliza una temática interesante, a través del reconocimiento de aprendizaje previo”.
De esta manera, se desarrolló la primera actividad de inducción que tuvo como temática “¿Qué podemos aprender realizando prácticas en aula rural?”, en la que participó el encargado rural de la Región de Coquimbo, Raúl Aranda, junto a la presidenta de profesores rurales de Chile, Jeannette Torrealba.
Por otra parte, la presidenta de profesores rurales de Chile, Jeannette Torrealba, abordó los retos y oportunidades presentadas en el aula multigrado rural. En ese sentido, relató su experiencia personal vivenciada en sus cuarenta y cuatro años de trayectoria laboral, con el objetivo de visibilizar el trabajo ejercido en ese ámbito.
La primera jornada estuvo marcada por las presentaciones del Lic. Richard Bravo (¿Qué nos dice la investigación educativa de las representaciones sociales de la enseñanza de la(s) ciencia(s)?), del Dr. Waldo Quiroz (Demarcación del conocimiento científico), del Lic. Rodrigo Páez (Historia de la ciencia en el aula: una oportunidad para aprender a valorar e interpretar el mundo) y del Mg. Ronnie Videla (Hacia una ecología cognitiva de la educación: aproximación desde las ciencias cognitivas).
Reflexiones
Por otro lado, Sebastián Melehuechún, estudiante de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales de la PUCV, destacó las modalidades en las que trabajaron en este encuentro. “Lo que más rescato de este encuentro fueron los espacios interuniversitarios a través de la formación de mesas de trabajo entre alumnos/as de distintas universidades, formato que no había sido trabajado desde el 2014”, indicó.