debate periodismo

¿Se debe poner fin a las A.F.P.?” y “¿Debe o no Chile restringir la inmigración?” fueron los temas abordados en la actividad.

Como es habitual, los alumnos de primer año de la carrera de Periodismo participaron en el panel de debates que realizan dentro de su cátedra de Historia y Geografía, a cargo de la Mg. Marcela Altamirano, y que fue grabado en el Estudio de TV. Como parte de esta actividad, los estudiantes discuten diversos temas que estén en la palestra actual de nuestro país.

Este año los temas a debatir fueron “¿Se debe poner fin a las A.F.P.?” y “¿Debe o no Chile restringir la inmigración?”. Durante este proceso los alumnos además tuvieron que cumplir con roles técnicos para tener un perspectiva completa sobre cómo producir un programa televisivo, siendo uno de los primeros acercamientos en su formación como periodistas. “Los estudiantes realizaron un excelente trabajo, mostrándose muy comprometidos durante todo el proceso de preparación. La evaluación de sus aprendizajes demuestra que los objetivos que nos planteamos están logrados y estimo que se debe, principalmente, a que constituye una actividad práctica que los acerca a labores propias de su futuro profesional”, señaló Altamirano.

La actividad que se llevó a cabo en dos días tuvo bien expectantes a los estudiantes, en especial a los panelistas que se enfrentaron por primera vez ante las cámaras. “Como estudiantes que recién estamos comenzando nuestra formación profesional, la experiencia se convirtió en una oportunidad motivadora para sentir que realmente hemos escogido bien nuestra vocación.  Los aprendizajes adquiridos son muchos, gracias a las herramientas entregadas por la profesora que nos guió con cada detalle. Aprendimos a investigar y a organizarnos, superando los problemas en equipo”, indicó Paula Montenegro sobre esta experiencia.

La discusión durante los debates y los argumentos que entregados para defender las distintas posturas de estos temas, dejó en claro la preparación de los participantes y del equipo de investigación que hubo tras éste. “Esta actividad ayudó a comprender más lo que significa ser periodista, una toma de desafíos constantes y la adquisición de nuevas habilidades, donde tuvimos que aprender a realizar diferentes labores para concretar esta actividad. También cabe destacar la labor investigativa, que nos llevó a tratar la información desde otra perspectiva, la de un futuro periodista en formación, analizando los datos con mirada crítica para crear nuestras bases argumentativas para debatir. Sin duda, fue una experiencia enriquecedora, en la cual cada estudiante tuvo la oportunidad de realizar diversas labores técnicas en el Estudio de TV, nos planteó desafíos  que ahora son metas a seguir, lo que reafirma nuestra decisión de convertirnos en periodistas”,  afirmó Angelo Flores, uno de los participantes que estuvo tras las cámaras.

Desde la Dirección de Escuela, estas propuestas educativas y que se ligan al área profesional del periodista son bastante importante y provechosas para la carrera. Así lo expresó su Directora, Dra, Arlyn Orellana McBride, quien puntualizó que "es muy importante que los estudiantes de primer año experimenten un acercamiento al mundo periodístico desde las asignaturas de formación general, como es Historia y Geografía. La profesora Altamirano ha desarrollado un excelente trabajo en este aspecto y nos enorgullece saber que lo periodístico impregna de manera transversal todas las asignaturas de nuestra carrera. Los temas que han tratado este año demuestran un continuo acercamiento a la actualidad noticiosa y cultural de nuestro país y el formato de trabajo permite generar entusiasmo y un mejor resultado del proceso de aprendizaje".

Fuente: Escuela de Periodismo

pace j1

La actividad permitió conocer experiencias de las Instituciones de Educación Superior adscritas al Programa PACE en la línea de “Desarrollo de Capacidades”.

A través de una Jornada Regional, las casas de estudios superiores de la Región de Coquimbo, adscritas al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) -ULS, UCN y CEDUC UCN-, se reunieron junto a profesionales de Secretaría Regional de Educación (SECREDUC) y los Departamentos Provinciales de Elqui y Choapa (DEPROV) para compartir experiencias y conocimientos sobre diferentes temáticas sobre el programa, dando realce a los procesos de trabajo sobre la línea de “Desarrollo de Capacidades”.

El encuentro tuvo la finalidad que las Instituciones de Educación Superior (IES), pudieran conocer las prácticas ejecutadas por los distintos equipos equipo PACE y revisar los principales hitos de experiencias con las comunidades escolares pertenecientes a establecimientos educacionales PACE, además de propiciar el intercambio de conocimientos y buenas prácticas con los profesionales coordinadores de los DEPROV y SECREDUC en el área de “Desarrollo de Capacidades”. Estos encuentros se realizan desde el año 2016, donde cada casa de estudios recibe a los equipos PACE, para el intercambio y actualización de experiencias del programa.

pace j1 2En este contexto, el Vicerrector Académico y Responsable Institucional del Programa PACE ULS, Dr. Jorge Catalán, se refirió a la importancia de esta jornada de encuentro (IES). “Todos estamos comprometidos por la misma causa, que es acompañar a los estudiantes de establecimientos que están en una cierta desventaja psicosocial, para que puedan ingresar igualando las oportunidades respecto a otros estudiantes provenientes de otras instituciones, que accedan a la educación superior, que estudien una profesión, que ellos elijan y que estén bien orientados para hacerlo, que puedan mantenerse en la educación superior y tengan éxito en ella”, explicó.

En la jornada, los distintos equipos PACE de las IES de la Región Coquimbo expusieron sobre los distintos métodos de trabajo que están utilizado con alumnos, padres, apoderados, orientadores y profesores, para abordar la temática de “Desarrollo de Capacidades”, como la aplicación de distintos talleres de Orientación Vocacional, Habilidades Socioemocionales y Cognitivas, el trabajo con la familia y las diferentes estrategias que cada uno de los equipos PACE está implementando en los establecimientos de educacionales de la zona.

Para la Coordinadora Ejecutiva PACE CEDUC-UCN, Solange Moreno, esta jornada colaborativa de trabajo es beneficiosa, debido a que se pueden conocer diferentes puntos de vista sobre la misma labor. “Una actividad muy enriquecedora, puesto que realizamos un trabajo similar con los establecimientos educacionales, cada uno de ellos es diferente y, por otro lado, siento que crecemos más como programa con cada una de las experiencias de las otras entidades educativas que expusieron en este encuentro”, planteó.

pace j1 3Por otro lado, la Coordinadora Ejecutiva PACE UCN, Betty Abaroa, señaló que este encuentro es fundamental para que cada equipo PACE se nutra tanto de los aciertos, como errores del trabajo que se realiza en cada una de las IES. “Siempre es un gusto compartir con las otras instituciones, la verdad es como conformar una comunidad de aprendizaje. Compartir experiencias siempre es gratificante, lo que resulta y lo que no, con eso aprendemos todos y con ello se benefician los alumnos, colegios y liceos que acompañamos como Instituciones de Educación Superior adscritas al Programa PACE”, precisó.

Cabe destacar, que actualmente, en la zona, existen tres IES adscritas a este programa de Gobierno, donde la Universidad de La Serena está a cargo de 9 establecimientos distribuidos en las tres provincias de la región.

Finalmente, la Coordinadora Ejecutiva PACE ULS, Viviana Romero, se refirió a la importancia que implica haber organizado esta jornada regional. “Primero quiero agradecer la asistencia a todos los actores que conforman o se vinculan con el quehacer del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior a esta instancia, puesto que sin su presencia no se podría haber cumplido el objetivo de este encuentro, que fue propiciar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los equipos de las distintas entidades de Educación Superior de la Región de Coquimbo; aún queda mucho por hacer, no obstante, estos encuentros nos permiten ver que existe una alineación entre las instituciones, lo que refleja que vamos por un excelente camino. Y en segundo lugar quiero felicitar a todo el equipo PACE ULS por su gran trabajo como anfitrión de esta jornada, ya que gracias a ellos todo resultó un éxito”, expresó.

Fuente: Prensa PACE ULS

 

canada

Las profesoras Florencia Lagos y Dra. Eugenia Urra expondrán dos trabajos orales en el 38Th Annual IAHC Conference.

Desde el 29 de mayo al  2 de junio se realizará el 38Th Annual IAHC Conference, en Edmonton, Canadá, donde dos académicas del Departamento de Enfermería de la Universidad de La Serena asistirán a exponer en dicho evento.

La prof. Florencia Lagos y prof. Dra. Eugenia Urra, expondrán dos trabajos orales: “Meaning of formative experience based on philosophy of caring” y “A curriculum transformation: towards an emancipatory paradigm change in a nursing program”, respectivamente.

Cabe destacar, que en dicha oportunidad se tendrá un encuentro para conformar una red de educadores a nivel mundial del Cuidado Humano, y también existirá la posibilidad de encontrarse con las referentes del ámbito, Dra. J. Watson y Dra. M. Hills.

“Para el Departamento de Enfermería, es un orgullo colocar el nombre de nuestra Universidad en la más alta circunstancias académicas de pares, en este caso del ámbito de enfermería profesional y disciplinar”, indicaron desde la unidad.

red analisis

La idea es desarrollar una base de datos con información del sistema de Educación Superior chileno, crear un manual de indicadores del CUECH y fomentar la creación de lazos internacionales.

Con el objeto de configurar una base de datos transversal, que sea confiable, transparente y que otorgue información necesaria, es que el Comité Ejecutivo de la Red de Análisis Institucional de casas de estudios que pertenecen al Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh) se reunió en Santiago y comenzó lo que denominaron como “Plan de trabajo estratégico”.

Durante la jornada, que se llevó a cabo en la Universidad de Chile, se determinaron las pautas con las que la Red continuará trabajando durante el 2017 y que también se enmarcan dentro de los compromisos establecidos en el Convenio Marco; como asimismo, se acordó crear una comisión de planificación estratégica y de internacionalización, lo que permitirá disponer y reportar más datos a los usuarios clave.

Para el Director de Estudios Institucionales y Planificación de la Universidad de La Serena, Mg. César Espíndola, “este nuevo planteamiento de la Red de Análisis permitirá contribuir al fortalecimiento de las universidades del Estado a partir de determinar información estratégica de sus avances en los distintos ámbitos de su gestión. Esta reunión también ha permitido consolidar productos concretos del trabajo, como es el caso del manual de indicadores clave y la base de datos que integra la información del conjunto de universidades del consorcio”.

Las casas de estudios participantes en la reunión fueron la Universidad Tecnológica Metropolitana, U. de Talca, U. de la Frontera, U. de Chile, U. de Santiago, U. de Playa Ancha y U. de La Serena, quienes desarrollaron arduamente la propuesta de trabajo y las iniciativas de la base de datos y del manual de indicadores, productos que serán presentados a las demás unidades de análisis del país en el encuentro nacional que se llevará a cabo en la Universidad de La Serena durante los días 22 y 23 de junio, y que contará con la presencia de las autoridades de la entidad, dando muestra del apoyo institucional que existe en este tipo de gestión.

Con este tipo de actividades y herramientas se podrán afianzar los lazos con redes de datos de universidades de Chile, y se espera que en un futuro las plataformas establecidas también sirvan como información internacional, tomando en cuenta la globalización constante de las entidades de educación superior.

Fuente: Prensa DEIP

neurociencia

El objetivo de esta actividad es otorgar conocimientos y herramientas a profesionales y estudiantes de diferentes ámbitos relacionados a la educación.

En La Serena se realizará el sábado 10 de junio, desde las 09:00 hrs., el “Segundo Seminario de Actualización en Educación. Una mirada desde las Neurociencias”, organizado por el Centro de Innovación en Neuropedagogía (CINEP) y que cuenta con el patrocinio de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena y el auspicio de la U. Santo Tomás.

Su objetivo es otorgar conocimientos y herramientas a profesionales y estudiantes de diferentes ámbitos relacionados a la educación. Aquello desde los aportes que los avances neurocientíficos pueden proporcionar. El aporte que este Seminario busca generar es que sus participantes vivencien concretamente el enfoque neurodidáctico y de esa forma contribuir en su labor profesional, sea ésta del ámbito administrativo, formativo, evaluativo y/o terapéutico, enriqueciendo así las prácticas que su institución lleva a cabo.

El encuentro considera las exposiciones “Educación y Neurociencias ¿Una relación necesaria?”, del Dr. Sergio Mora, “Cerebro emocional y buen trato: Aspectos claves para el aprendizaje”, del Mg. José Vega, “Transitando por las fronteras del trastorno del espectro autista: las neurociencias al servicio de la educación”, del Mg. Juan Eduardo Martínez, “Fundamentos neurobiológicos del movimiento en el aprendizaje”, del Mg. Bastián Moreno, y “Estrategias neurodidácticas para el diseño universal de aprendizaje”, de Bastián Moreno y José Vega.

El Seminario se desarrollará en el Domo de la U. Santo Tomás (frente al supermercado Líder), en Libertad #579, La Serena.

Su valor es de $35.000 público general, $27.000 estudiantes y $27.000 c/u. si es un grupo de 10 personas.

La inscripción se debe efectuar por transferencia o depósito a la cuenta corriente del Banco Santander Nº 71342654, a nombre del Centro de Innovación en Neuropedagogía SpA. Rut 76.453.251-1. El comprobante se envía a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando: Nombre Completo, Rut y correo electrónico.

periodismo stgo1

Dentro de los lugares que visitaron los alumnos se encuentran el Centro de Archivos y Documentación de la Vicaría de Solidaridad, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER).
 
Con el fin de profundizar el conocimiento y la valoración de la investigación sobre derechos humanos, en la formación y el ejercicio profesional del periodista, los alumnos del electivo de ‘Derechos Humanos y Comunicación Social’ de la Escuela de Periodismo ULS viajaron a la ciudad de Santiago para visitar diversas instituciones que son expertas en este tema dentro del país.

“Gestionar una salida a terreno es un proceso complejo, pero estimo que es absolutamente necesario para que los estudiantes se familiaricen con el trabajo de campo. Éste y otros viajes posibilitan que ellos conozcan in situ el trabajo que se realiza en cada una de las instituciones, puedan dialogar con periodistas y otros profesionales, así como tener acceso a fuentes primarias de investigación”, indicó la Mg. Marcela Altamirano, profesora a cargo del electivo.
 
periodismo stgo2Dentro de los lugares que visitaron los alumnos del electivo se encuentran el Centro de Archivos y Documentación de la Vicaría de Solidaridad, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER). “Tener la oportunidad de conocer estas instituciones que están relacionadas con los derechos humanos, significó un gran aporte para mí en cuanto a conocimiento e investigación, pues como estudiante de Periodismo debemos conocer el contexto de hechos ocurridos años atrás que aún repercuten en nuestra sociedad”, señaló la estudiante Claudia Urrutia, quien agregó que “estas instancias nos hacen crecer en nuestra formación, además de aportar a nuestro rol como futuros comunicadores sociales. Sin duda, la existencia del electivo y el viaje de estudio ha generado cambios en nosotros como estudiantes”.
 
Para el estudiante Francisco Traslaviña esta salida a terreno fue bastante significativa ya que “despertó un gran interés en mí acerca de los derechos humanos vulnerados en Chile, principalmente lo referido a la función que cumple el Centro de Archivo y Documentación de la Vicaria de la Solidaridad, ya que me parece totalmente respetable el hecho de mantener vivo el recuerdo de un periodo oscuro en Chile y tener la buena voluntad de compartirlo con cualquier estudiante, periodista o medio de comunicación que tenga el deseo de trabajar con el tema”, señaló.
 
Por otra parte, el joven también dio su apreciación sobre la visita a la institución CIPER. “Fue realmente inspiradora, porque  la charla realizada por la periodista Mónica González generó en mí,  y estoy seguro que también en la mayoría de mis compañeros, un respeto aún mayor por la labor del periodista y un sentimiento de querer aprender más, de ser experto en todos los temas posibles y en un futuro cumplir una labor por el bien de la sociedad con la ética y los valores que le corresponden a todo periodista", finalizó Francisco.
 
“La salida a terreno me pareció una instancia fundamental y enriquecedora, conocer y vincularnos con las instituciones relacionadas al periodismo y a los derechos humanos es un gran aporte a la formación profesional en la carrera, porque un periodista con enfoque y conocimiento de los derechos humanos tiene la capacidad de desarrollar de una manera más comprometida la responsabilidad social que tenemos como profesionales, en cuanto a educar y difundir estos temas. Una instancia de aprendizaje máximo en terreno, con archivos físicos y fuentes primarias que transmiten conocimiento”, sostuvo la alumna Camila Toloza sobre esta experiencia.

Fuente: Escuela de Periodismo