workshop ingles

La actividad se enmarcó dentro de los objetivos y  actividades de Vinculación con el Medio  planteados por la carrera.

Para establecer un vínculo más estrecho entre los alumnos y los docentes que desempeñan labores en la carrera de Pedagogía de Inglés, asimismo con los titulados de la carrera, se llevó a cabo con gran éxito y un amplio marco de público la actividad denominada “Methodoly Workshop”.

El evento que se dividió en dos partes, tuvo un primer encuentro con alumnos activos de Pedagogía en Inglés, donde la Master en Teaching English as Second Language, de la Universidad de George Washington, Estados Unidos, Cinthia Spoon, estuvo a cargo de la exposición y la clase magistral sobre experiencias de enseñanza del idioma inglés con metodologías actualizadas.

workshop ingles2La segunda etapa, que convocó a ex alumnos de Pedagogía en Inglés de la ULS y a profesores de diferentes establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo, estuvo marcada por la necesidad de establecer nuevas formas de trabajo en las metodologías de enseñanza del idioma inglés, situación que permitió a la experta, explayarse con los invitados, y asimismo, hacer un trabajo lúdico y práctico de la manera en cómo debe abordarse en el aula.

“El taller Methodology  Workshop, se enmarca dentro de los objetivos y actividades de vinculación con el medio que se ha planteado la carrera de Pedagogía en Inglés, y uno  de estos objetivos es vincularse más estrechamente con los colegios y  profesores de inglés en ejercicio. Una de las actividades que hemos propuesto es colaborar con los profesores de aula en su desarrollo  profesional”, señaló la Directora de la Escuela de Pedagogía en Humanidades, Dra. Berta San Martín.

Cabe señalar, que Cynthia Spoon ha realizado trabajos importantes como capacitación de profesores de inglés como segunda lengua del Cuerpo de Paz en Estonia, ha sido directora del International Student Services en el Hood College, USA, estableció un programa de educación en el  Centro para Refugiados, Filipinas, y en nuestro país se encuentra en calidad de English Language Fellow del Programa Inglés Abre Puertas, Ministerio de Educación por un año.  También  ha estado  a cargo del diseño del currículo del English Summer Camp 2017 y  ha desarrollado un trabajo de fortalecimiento de habilidades profesionales de los profesores de inglés de las distintas Redes de Profesores de Inglés del país.

La idea de realizar estas actividades es potenciar los vínculos con los egresados de la carrera, proporcionándoles apoyo académico que contribuya a su desarrollo profesional y conocer las necesidades de perfeccionamiento que estos profesionales tienen, para así planificar acciones a futuro.

periodismo diario

Un grupo de alumnos de la carrera conoció las instalaciones y el trabajo que se realiza en Diario El Día, en el Barrio Industrial de Coquimbo.

Con el fin de conocer más sobre la prensa escrita y cómo es la creación de un diario, los estudiantes de primer año de la carrera de Periodismo ULS, pertenecientes a la cátedra de Introducción al Periodismo a cargo de la Dra. Arlyn Orellana, visitaron las instalaciones del Diario El Día en el Barrio Industrial de Coquimbo, para conocer el proceso de impresión y cómo llegan las noticias a las manos de los lectores.

“En estas clases, ellos comienzan a conocer el Periodismo y el mundo en el que se desenvuelve profesionalmente un periodista, por lo que es fundamental que conozcan el trabajo del periódico”, indicó Orellana respecto a la visita.

periodismo diario2Los estudiantes se reunieron con Eleazar Garviso, Editor General del este medio, para conocer más sobre éste, sus funciones e importancia que tiene en la zona y también aclarar dudas de los jóvenes que fueron surgiendo en el instante. Luego, continuaron la visita guiados por Alejandro Vielma, encargado de producción del Diario el Día, quien les hizo un recorrido por todo el lugar y pudieron observar cómo pasa de digital a físico una vez que llegan las noticias aprobadas desde las oficinas en calle Brasil, en La Serena.

“Nosotros como medio estamos abiertos a todas estas visitas que nos parecen sumamente interesantes, nos gusta que venga la gente joven, porque ahora ellos no están familiarizados con el papel, la tinta, tocar y palpar el diario, sino más que nada se meten a internet y es una forma fría de ver las noticias. Me parece bien que ellos sepan cómo se imprime el diario, todo lo que lleva esta impresión para en las mañanas tenerlo en los quioscos”, señaló Vielma ante la visita de los estudiantes.

Para la alumna Hirenna Iribarren fue “muy enriquecedor lo que hemos aprendido acá, porque muchas veces nosotros hemos tomado El Día y lo hemos leído sin preguntarnos de dónde proviene. Y la rapidez de cómo se genera y cómo llega a las personas, es lo que más llama la atención”, indicó.

Fuente: Escuela de Periodismo

biblioteca

La Biblioteca de la U. de La Serena acogerá la próxima reunión plenaria de CABID, programada para octubre del presente año.

La Comisión de Bibliotecas del Consejo de Rectores (CABID), realizó su primera sesión plenaria en dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile los días 3 y 4 de mayo de 2017. Durante el encuentro, se trabajó en el desarrollo de nuevos estándares para bibliotecas universitarias chilenas y se eligió a la nueva directiva, ocasión en la que el Jefe del Sistema de Bibliotecas (SIBULS), Mg. Héctor García Leal, fue electo Vicepresidente de dicha instancia. Además, los miembros de esta Comisión eligieron a la Universidad de La Serena como sede de su próxima reunión.

El Prorrector de la PUC, Guillermo Marshall, realizó la recepción de la Comisión en el Campus  Casa Central de la institución. Posteriormente, los integrantes de CABID dieron la bienvenida al representante de la Universidad de Aysén, de reciente creación, que se integra a la Comisión.

biblioteca2La primera etapa del trabajo, se centró en la desarrollo de los nuevos estándares para la bibliotecas del Consejo de Rectores, basados estos en los nuevos principios de la Association of College & Research Libraries (ACRL).

Mientras que en la segunda etapa, se construirán indicadores de acuerdo a cada realidad y estos estarán comprometidos con la mejora continua; de esta forma, se recogen las experiencias de los procesos de acreditación en la Educación Superior chilena. En esta etapa se construirán los indicadores para validar el instrumento.

Y como tercera etapa y final, se considera la publicación de dichos estándares, con la correspondiente capacitación y difusión a través de las bibliotecas que pertenecen a esta Comisión. Este documento pretende ser un modelo a seguir por todas las Bibliotecas universitarias nacionales.

Según el marco normativo de esta Comisión, en esta oportunidad también se procedió a las elecciones de la directiva para el periodo 2017-2019, quedando conformada de la siguiente forma: Karen Jara (Universidad Católica de la Santísima Concepción), Presidenta; Héctor García (ULS), Vicepresidente; Emma Torres (UNAP), Tesorera; Katherine Jara (U. de Antofagasta), Directora, y Claudia Chau (U. Católica de Temuco), Secretaria.

A su vez, se eligió a la Biblioteca de la Universidad de La Serena como la sede de la próxima reunión plenaria, que está programada para octubre del presente año.

Al término de la reunión, el Jefe de SIBULS, expresó que “el trabajo de los estándares ha sido de largo aliento, creo que estamos en una etapa que nos permitirá concluir en un plazo breve con una nueva publicación, hecho que no se produce desde el año 2003. Sin lugar a dudas nos permitirá mejorar, pero también nos demandará un compromiso con la calidad orientando a las bibliotecas dentro del escenario en que se mueve hoy en día la educación superior chilena”. De igual forma, destacó “el gran honor que significa para nuestra Universidad ser elegida como sede de la próxima reunión CABID, pues ello refleja un reconocimiento a nuestra labor”.

CABID

Cabe recordar, que CABID es la entidad representativa y coordinadora de las actividades en los ámbitos de Bibliotecas y Servicios de Información de las instituciones de Educación Superior adscritas y que en el futuro se adscriban al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Además, en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Rectores, es un mecanismo asesor técnico de los rectores de dicho Consejo en las materias pertinentes. La Comisión realiza dos reuniones plenarias anualmente, cuyo propósito es establecer líneas de actuación conjuntas.

taller egresados

A los alumnos presentes se les enseñó la forma en cómo redactar un currículum y cómo enfrentar una entrevista personal para conseguir un puesto laboral.

Con el objetivo de entregar nuevas herramientas y fortalecer competencias de los alumnos que cursan diferentes carreras en la Universidad de La Serena, es que la Oficina de Seguimiento de Egresados está llevando a cabo los talleres de “Coaching para la inserción laboral,” que tal como lo dice el nombre, busca dar a conocer directrices para enfrentar el momento de la inserción al campo laboral.

Estos cursos, que los dicta el psicólogo laboral de la Oficina de Seguimiento de Egresados, reúne a un grupo de alumnos y se les enseña la forma en cómo deben prepararse ante eventuales llamados a entrevistas, como también a cómo es la mejor manera de redacción de currículos, primer filtro que deben pasar los nuevos profesionales al momento de insertarse al campo laboral de su área.

taller egresados2Los alumnos de la carrera de Auditoría del quinto nivel, tuvieron la oportunidad de beneficiarse del taller y hacer todas las preguntas pertinentes al caso, cuyo objetivo fue plantearles la forma en que deben superar los propios obstáculos que le generan, por ejemplo, enfrentar una entrevista laboral. Si bien estos alumnos aún están en etapa de desarrollo, la Oficina dependiente de la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, prepara activamente a los estudiantes y los motiva a estar pendientes del desarrollo de las habilidades sociales.

Además de los talleres grupales para la inserción laboral, el equipo de profesionales de la OSE organiza frecuentemente encuentros, donde los alumnos pueden recibir capacitación individual en las áreas mencionadas con anterioridad, ofertas de trabajo y actividades de esparcimiento y entretención.

Los alumnos que estén interesados en recibir capacitación y conocer más del quehacer de la Oficina de Seguimiento de Egresados, como también los académicos y jefes de carreras, pueden contactarse y agendar entrevistas con el encargado para coordinar actividades con los profesionales del área.

Fuente: Prensa Dirección de Estudios Institucionales y Planificación

h cortes

También sostuvo reuniones de trabajo con especialistas en Historia Regional para diseñar una agenda de eventos asociativos al Museo y el Departamento.

El Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena, Hernán Cortés Olivares, fue invitado por el Director del Museo Regional de Atacama, Guillermo Cortés Lutz, a realizar una presentación y análisis crítico de la publicación del texto educativo: "Atacama en el siglo XVI".

h cortes2La conferencia se realizó el día viernes 05 de mayo en dependencias del museo de la ciudad de Copiapó, con la concurrencia de autoridades regionales, el Gerente de Minera Caserones, directores y profesores de colegios, estudiantes y académicos de la Universidad de Atacama y representantes de organizaciones sociales y de fundaciones.

Además, el profesor Hernán Cortés sostuvo reuniones de trabajo con especialistas en Historia Regional para diseñar una agenda de eventos asociativos al Museo y el Departamento de Ciencias Sociales, considerándose  documentales históricos, publicaciones y seminarios de museología y su rol en la formación ciudadana.

 

 

publicacion alimentos

Los trabajos ocupan el sexto y décimo sexto puesto del listado.

Dos artículos pertenecientes a investigadores del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena, se ubican dentro de los más citados a nivel mundial desde 2012 en la prestigiosa revista Food Chemistry, de la editorial Elsevier.

Se trata de “Stevia rebaudiana Bertoni, source of a high-potency natural sweetener: A comprehensive review on the biochemical, nutritional and functional aspects”, de Roberto Lemus-Mondaca, Antonio Vega-Gálvez, Liliana Zura-Bravo y Ah Hen Kong, que ocupa el lugar N°6, además de "Effect of temperature and air velocity on drying kinetics, antioxidant capacity, total phenolic content, colour, texture and microstructure of apple (var. Granny Smith) slices”, de Antonio Vega-Gálvez, Kong Ah-Hen, Marcelo Chacana, Judith Vergara, Javier Martínez-Monzó, Purificación García-Segovia, Roberto Lemus-Mondaca y Karina Di Scala, que se sitúa en el N°16.

El  siguiente es el link con los trabajos más citados de la revista Food Chemistry, una de las mejores revistas de Ciencia y Tecnología de Alimentos: https://www.journals.elsevier.com/food-chemistry/most-cited-articles.