
Esta actividad es el resultado de dos encuentros anteriores donde se han abordado estas temáticas, posicionando a la Universidad de La Serena en el foco de la investigación científica.
Con el objetivo de dar a conocer diferentes investigaciones realizadas recientemente por científicos de todo el mundo, el Programa de Mejoramiento Institucional 1401 Ineergias de la U. de La Serena realizó el 1º Congreso de Energía, Eficiencia y Sustentabilidad Ambiental durante tres días en el Hotel Club La Serena, en donde se reunieron destacados científicos nacionales y extranjeros para exponer sus investigaciones en temas como el uso del agua, el cambio climático y energías renovables.
La actividad organizada por Ineergias, contó con el apoyo de los departamentos de Química, Física y Mecánica de la ULS, además de representantes de las universidades de Chile, Concepción, UCSC y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), quienes formaron parte del Comité Científico.
En la oportunidad, académicos, estudiantes e investigadores de Chile, España, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Australia y Reino Unido se reunieron para exponer y conversar acerca de temáticas relacionadas con el tratamiento del agua, la energía y la sustentabilidad. Durante cada jornada se realizaron plenarias, charlas y presentaciones de posters por parte de los expositores invitados, quienes forman parte de una amplia red de investigadores con la que Ineergias trabaja constantemente.
En la inauguración de esta actividad, la primera plenaria estuvo a cargo del investigador Dr. Dinionysios D. Dionysiou, de la Universidad de Cincinnati, Estados Unidos, quien dio a conocer sus avances en la investigación del tratamiento del agua. Dionysiou destacó que “el alcance que tiene la sustentabilidad ambiental es muy importante porque tenemos que preservar nuestro planeta, cada día aumenta la población y por eso tenemos que asegurarnos de preservar nuestros recursos de forma apropiada para las próximas generaciones. En esta oportunidad, mi presentación fue acerca de purificación del agua, tanto para tomar como para usarla. Existen muchos lugares del mundo donde no tienen suficiente agua y por eso creo que enfocarnos en este tema nos entregará opciones viables para el futuro”.
Por su parte, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, indicó que la institución, a través de este PMI, ha dado un decidido paso en el desarrollo de esta área. “Hemos logrado posicionar la energía, la eficiencia y la sustentabilidad como parte fundamental de nuestro sello de formación en el pregrado, a través de cursos electivos, la renovación curricular de algunas carreras y la capacitación permanente de estudiantes y académicos de toda la institución", afirmó.
Junto a esto, la autoridad señaló que "durante los primeros tres años de ejecución de este programa, se han logrado captar más de mil millones de pesos en proyectos de investigación y colaboración con instituciones nacionales e internacionales. Los investigadores asociados a este proyecto sumaron tres proyectos Fondecyt y un proyecto del Fondo de Innovación y Competitividad en el último tiempo, lo que posiciona a la Universidad de La Serena en esta área, en la región y el país. Y en materia de postgrado, también hemos firmado el compromiso de iniciar durante 2018 el primer Magíster en Energía, que ofrecerá la Universidad y que se suma a los dos Diplomados que han permitido instalar estos temas en profesionales de toda la región, respondiendo así al compromiso institucional de conectar la formación de capital humano avanzado, con las exigencias del territorio”.
Este congreso contó con la participación de 3 expositores principales junto a más de 15 investigadores que colaboraron realizando charlas y presentando posters sobre sus más recientes trabajos en la eficiencia del manejo de recursos, energías renovables y sustentabilidad, entre otras temáticas.
La estudiante de Ingeniería Agronómica de la U. de La Serena, Celeste Vega, asistió a este congreso y resaltó que “esta actividad me pareció muy adecuada, estuvo muy bien ya que nos ayuda como estudiantes a conocer lo que se está investigando en la actualidad en las temáticas de sustentabilidad ambiental y energía. También nos permitió familiarizarnos con las visiones de investigadores nacionales e internacionales para comprender sus puntos de vista y las variaciones que existen con respecto a nuestro manejo de estos temas”.
Fuente: Prensa Ineergias


“La idea de este seminario era crear nuevos puentes y articulaciones entre el mundo de la ciencia y el periodismo. Esta era la oportunidad de crear una red de contacto, lo que se logró. Por ende, es muy positivo el resultado, siento que supera con creces lo que habíamos esperado para la primera fase de este Seminario”, señaló el Director de la Escuela, Mg. Cristian Muñoz, quien además destacó el apoyo del Mg. César Espíndola, Director de Estudios Institucionales y de Planificación de la ULS.
El encuentro continuó con la exposición del Dr. Carlos Gaymer, investigador CEAZA - UCN, quien presentó: “Transfiriendo la información científica a los tomadores de decisión, la experiencia del núcleo Milenio ESMOI”.
Agustín Olivares, Bruno Guerra, Brian Montero, Cristopher Guerrero, Rocío Salinas, Javiera Almarza y Eduardo Cornejo tienen variados intereses para su futuro, pero todos ligados al área matemática. Quieren ser científicos, ingenieros, etc. y toman esta oportunidad de conocer de cerca algunas de las asignaturas que podrían cursar con mucho interés.
“Los alumnos han mostrado un notorio esmero y responsabilidad en participar como oyentes en estas actividades. Organizaremos, además, una charla especial para explicarles lo que significa estudiar matemáticas y física, pues están principalmente interesados en dichas ciencias. Seguramente, en esa oportunidad asistirá un número más elevado de alumnos. Han señalado, también, querer participar en el curso de verano Fundamentos de la Matemática y la Geometría, que durante la semana del 08 al 12 de enero de 2018, realizará nuestra unidad. Por lo mismo, estamos muy contentos con su presencia en nuestras dependencias y deseamos que tengan los mejores resultados en la PSU, para que cumplan sus sueños profesionales”, comentó el Dr. Corgini.
En representación de la Facultad se dirigió a los asistente el académico Carlos Ramos, quien en sus palabras agradeció a los egresados y sus familias “por la confianza depositada en nosotros al haber elegido estudiar en la Universidad de La Serena y en carreras que se imparten al alero de la Facultad de Humanidades. Nuestra comunidad, conformada por académicos, personal administrativo y de servicios, ha hecho sus mejores esfuerzos y desarrollado un encomiable trabajo en pos de este logro”.
Distinciones
El egresado de la ULS añadió que está “muy contento, muy gratificado y muy orgulloso de este trabajo y también del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena, que me permitió ser el nexo para tener ayudas técnicas y profesional, dando sugerencias a los docentes para adecuar los materiales y la enseñanza a una forma más inclusiva para todos”. También envió un mensaje al mundo laboral, tanto público como privado, “para que se fijen en las capacidades, en los talentos y que no sea impedimento (la discapacidad), porque si para uno no fue un impedimento tener discapacidad, por qué va a serlo laboralmente”.
Esta actividad tiene como objetivos fomentar el emprendimiento y la innovación de los estudiantes y promover la interacción de los alumnos con el medio.
XI Seminario “Aprendiendo a Emprender”
En la versión presencial, donde participaron 30 empresas del ámbito público y privado, las personas a cargo de los stands, ya sea jefes de reclutamiento y selección de personal, como también trabajadores de las instituciones, dieron la oportunidad a los titulados de diferentes carreras de la ULS de entregar sus currículums, tanto para plazas de trabajo como para poder realizar prácticas profesionales.
Esta es la tercera vez que la Oficina de Seguimiento del Egresado organiza una instancia de coordinación entre ex alumnos y empresas de la región y el país en forma virtual. En su segunda versión, la Feria Laboral Virtual contó con más de 3 mil visitas, donde los participantes entregaron documentación para establecer entrevistas y conocer acerca de las instituciones que formaron parte de esta innovadora idea.