charla mujer

La exposición estuvo a cargo de la abogada mexicana Paola Romero y asistieron alumnos de Pedagogía en Educación Diferencial y funcionarias del Centro de la Mujer Liwen.

Abordar el tema de género y compararlo con la realidad mexicana, fue el objetivo de la charla “Mujer del siglo XXI”, organizada por la Mesa de Inclusión y Género de la Universidad de La Serena, que fue dictada por la Licenciada Paola Romero.

charla mujer2La actividad permitió conocer las desigualdades que enfrentan las mujeres en México y en América Latina, respecto al acceso a educación y cargos públicos, violencia de género y participación social. A ésta asistieron alumnos de Pedagogía en Educación Diferencial y funcionarias del Centro de la Mujer Liwen de La Serena.

Al respecto, la académica de la carrera, Mg. Georgina García, destacó que esta instancia es “un acercamiento cultural y un enriquecimiento para nuestros estudiantes, en la medida de que ellos conocen otras realidades pueden valorar más la suya y pueden identificar cuáles son los cambios que debemos hacer en nuestra cultura, para vivir de una manera más acogedora”.

La charla se enmarca en la alianza de colaboración entre la ULS y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), que dio origen a la Mesa de Inclusión y Género de la casa de estudios y que busca promover la igualdad de derechos y terminar con la discriminación, en todo ámbito, que afecte a la mujer.

Fuente: Prensa DIVEULS

doctorado biologia

Este Programa forma parte de los doctorados institucionales calificados como acreditables. La actividad de lanzamiento contó con la destacada participación de Dr. Francisco Bozinović, del Departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Con una Sala B1 del Departamento de Biología casi colmada, el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, realizó la actividad inaugural del Doctorado en Ciencias Biológicas mención Ecología de Zonas Áridas.

Las palabras de inicio estuvieron a cargo del Secretario General de la Universidad de La Serena, M.Sc Sergio Zepeda, en representación del Rector Dr. Nibaldo Avilés, quien expresó que “este Doctorado forma parte del plan institucional de fomento a la investigación y el postgrado y ha permitido completar cuatro doctorados acreditables dirigidos a consolidar a la ULS como universidad compleja (…). La institución ha realizado serios esfuerzos para lograr completar los claustros de académicos investigadores para dar cumplimiento a los estándares de acreditación, complementando los recursos humanos con el aporte del Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología - ULS. Cabe destacar, que como parte del plan de fomento de la investigación y postgrado, está el aporte institucional de becas de arancel y manutención desde el primer año para los alumnos que ingresan al programa”.

La autoridad universitaria agregó que “la buena noticia de hoy se suma a la recibida donde la Comisión Nacional de Acreditación informó al Rector que el Magíster en Ciencias Biológicas mención Ecología de Zonas Áridas ha sido acreditado por cuatro años a partir del 26 de abril de 2017 hasta el 26 de abril del 2021 (…)”.

doctorado biologia2La actividad contó con la destacada participación del Dr. Francisco Bozinović, del Departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien dictó la Clase Magistral: “La economía del agua y la vulnerabilidad de los organismos a la variabilidad climática: lecciones desde los pequeños mamíferos del desierto”.

Asistieron a esta ceremonia el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Geraldo Brown, el Director de Postgrado, Dr. Jorge Rojas, el Director del Departamento de Biología, Dr. Rodomiro Osorio, entre otras autoridades y académicos.

En total serán cinco alumnos quienes cursarán este Doctorado, el cual se suma a la lista de programas académicos que imparte la Universidad de La Serena como parte de su trabajo en el área de Investigación y Postgrado.

El Director del Programa Dr. Ernesto Gianoli, explicó que “hemos hecho este Doctorado para crear conocimiento y así tener la oportunidad de trascender”.

Detalles del Programa

El Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas, mención Ecología de Zonas Áridas, busca formar científicos capaces de desarrollar las ciencias ecológicas, con énfasis en ecosistemas áridos, integrando todos los niveles de organización biológica, desde moléculas hasta ecosistemas y sin distinción de taxa.

El Programa se integra con el Programa de Magíster en Ciencias Biológicas, mención Ecología de Zonas Áridas. Ambos programas buscan consolidar una masa crítica de investigadores con sólida formación en ciencias ecológicas relacionadas a los ecosistemas áridos de Chile y pretenden aportar al desarrollo y conocimiento de ecosistemas áridos de otras regiones del planeta, especialmente de Latinoamérica. Igualmente, ambos programas esperan formar profesionales competentes para asesorar la toma de decisiones referentes al desarrollo sustentable de los ecosistemas áridos tanto en organismos públicos como organizaciones privada.

charla astronomia

Esta charla expone aspectos generales de la observación del cielo en la parte surandina, centro-norte de Chile y noroeste de Argentina.

La observación del cielo fue en distintas épocas y partes del mundo un referente para la construcción de mitos, leyendas y cosmovisiones, gracias a la relación “divina y sagrada” que establecían los seres humanos con su entorno. Al igual que en Egipto, China, Medio Oriente y Mesoamérica, en la zona andina se logró relacionar ciertos ciclos astronómicos con el calendario y la filosofía prehispánica. Este sistema -al menos para la parte sur de los Andes- integró la observación conjunta de solsticios y equinoccios, meses lunares, asterismos, zonas oscuras de la Vía Láctea, además de ciclos planetarios.

Esta temática será abordada en la charla “Arqueoastronomía en los Andes Meridionales”, que dictará el Dr. Ricardo Moyano, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina, en el salón Gabriel González Videla de la Intendencia Regional, este viernes 5 de mayo, a contar de las 19:30 horas.

La charla, organizada por la Universidad de La Serena con la colaboración de Observatorio Gemini, expone aspectos generales de la observación del cielo en la parte surandina, centro-norte de Chile y noroeste de Argentina, con la finalidad de exponer evidencia etno y arqueoastronómica que vinculó antiguas prácticas sociales, relacionadas con el culto a los cerros y los calendarios agrícolas, con fenómenos celestes de importancia política, administrativa y ritual.

Ricardo Moyano es arqueólogo titulado de la Universidad de Chile (2001-2006), Magíster y Doctor en Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, ENAH (2008-2013). Asimismo, ha sido Becario Posdoctoral del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (2014-2016), y actualmente es Becario Posdoctoral del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), CONICET Mendoza, Argentina.

El Dr. Moyano tiene una producción académica constante y comprometida, con más de una veintena de publicaciones científicas indexadas y la periódica participación en reuniones, talleres, charlas y congresos en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Desde el año 2012 es miembro de algunas sociedades científicas internacionales, como la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura (SIAC) y de la International Society for Archaeoastronomy and Astronomy in Culture (ISAAC).

​Dentro de su formación de licenciatura y postgrado, ha desarrollado interés en el área de estudios de astronomía cultural y metodología arqueológica en alta montaña. A partir del año 2004 ha venido realizando un trabajo sistemático de investigación en el centro-norte de Chile, en el noroeste de Argentina y la cuenca del centro de México, donde se ha especializado en los sistemas radiales tipo ceque, la arquitectura prehispánica, las prácticas agrícolas, el culto a los cerros y los ciclos lunares en contextos indígenas (Inka y Atacameño), así como en el estudio de los calendarios de horizontes y la orientación de iglesias en etapas coloniales (S. XVI y XVII).

La charla “Arqueoastronomía en los Andes Meridionales” es de entrada liberada y abierta a todo público.

 

dia dela prensa

La actividad fue organizada por el Colegio de Periodistas de Chile - Consejo Coquimbo y la Escuela de Periodismo del plantel estatal.

El Colegio de Periodistas de Chile - Consejo Coquimbo y la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, se reunieron para recordar una fecha más del día de la libertad de expresión e información, que se proclamó el 3 de mayo de 1993 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas por iniciativa de los países miembros de la Unesco.

dia dela prensa2“Creemos que es muy importante poder hacer análisis junto a quienes van a ser los futuros profesionales del rol que tenemos que cumplir los y las periodistas en las democracias principalmente, y cuál es nuestro aporte a que se profundicen esas democracia en los países”, señaló la presidenta del Consejo, Nathalie Castillo, sobre la presencia de los estudiantes en esta actividad.

Durante la ceremonia llevada a cabo en el Estudio de TV de la ULS, se indicó que el escenario que viven algunos colegas en otros países donde la libertad de prensa e información se ha visto dañada debido a los contextos en los que se encuentran, y también se realizó un análisis del escenario nacional respecto a este tema. “Es necesario que el periodismo sea ético, con responsabilidad, trabajar en función de lo que es la libertad de prensa, libertad de información y el derecho a la comunicación que es muy importante para así poder garantizar un país mucho más evolucionado y poder avanzar también a un ejercicio profesional competente, creo que es súper necesario avanzar en ese sentido”, reflexionó Castillo sobre el propósito de esta actividad.

dia dela prensa3Cristian Muñoz, académico de la carrera, sostuvo que es sumamente importante que como Escuela que “tengamos estas comunicaciones y diálogos con el Colegio ya que dentro de poco nuestros estudiantes salen a enfrentarse al ejercicio del periodismo y sus principales soportes van a ser las redes con los colegas que ellos establezcan”. Y agregó que “cuando las libertades de prensa y de información son suprimidas significan que todos los derechos y garantías de los ciudadanos están en peligro, por esa razón me pareció absolutamente relevante el reunirnos y recordar ese compromiso ético que hemos asumido como profesionales y saber que el periodismo está para el bien común”.

La actividad también contó con la participación del fotógrafo con mención en prensa,  Alejandro Pizarro, quien expuso a los estudiantes sobre su labor en las coberturas de temas regionales de importancia, además de estar a cargo de la exposición de los trabajos realizados por diversos fotógrafos de prensa sobre hitos que marcaron el acontecer regional de los últimos años.

Fuente: Escuela de Periodismo

hiking

El objetivo de esta actividad fue reunir a alumnos, egresados y titulados de la Universidad de La Serena con el objetivo de generar lazos con la institución y fidelizar aún más la relación Alma Mater y estudiantes.

Con el propósito de afianzar lazos entre alumnos, egresados y titulados de la Universidad de La Serena, la Oficina de Seguimiento de Egresados organizó el denominado ‘Hiking ULS 2017. Prepara tu salud para tú inserción laboral’, actividad que reunió a una importante cantidad de participantes quienes en la oportunidad y gracias a esta iniciativa, se prepararon en habilidades de relación interpersonal, trabajo en equipo y responsabilidad social y sustentabilidad ambiental.

hiking 2La jornada se llevó a cabo con el apoyo del Departamento de Educación Física y Deportes dependiente de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE), el Departamento de Comunicaciones Corporativas y las Escuelas de Auditoría e Ingeniería Comercial.

Así, sobre 60 asistentes, trabajaron en equipo para lograr la cima del Cerro Grande, ubicado en la comuna de La Serena, como asimismo, compartieron bajo un entorno natural, respetando las diferencias y el medio ambiente.

El ascenso es un ejemplo de las actividades que realiza la Oficina de Seguimiento de Egresados, las cuales buscan fidelizar e integrar a la comunidad de alumnos egresados y titulados con su Alma Mater, mediante actividades recreativas y de esparcimiento. Esta Oficina desarrolla además talleres de coaching para la inserción laboral y redirecciona redes de contacto tempranas.

Para el encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados, Luis Carrasco, “la actividad se enmarca dentro de nuestro quehacer institucional, como parte fundamental de las acciones de seguimiento de egresados con estudiantes de primer año, de perfil de egreso y egresados, en donde buscamos fortalecer  las competencias y/o habilidades para la inserción laboral que tienen que ver con la generación de una ventaja competitiva frente a otros egresados pares, así como la formación integral del estudiante y la vida saludable, las que jugarán un rol fundamental a la hora de insertarse en el mundo laboral de algunas industrias”.

hiking 3Una vez que los participantes alcanzaron la cumbre, éstos pudieron relacionarse entre ellos mediante una jornada de risoterapia a cargo de un especialista, permitiendo con esto aprender a liberar tensiones utilizando estrategias y técnicas psicoterapéuticas, las que conllevan a un beneficio mental y emocional.

Los alumnos se mostraron muy agradecidos de esta instancia y consideraron que era una buena forma de “comenzar a armar nuevas redes de contacto, que permitan establecer comunicación entre diferentes carreras”, así lo señaló Patricia Rojas, estudiante del tercer año de Auditoría.
Durante la actividad, la Mutual de Seguridad, Aguas del Valle y Carabineros de Chile también brindaron su apoyo para el buen desarrollo del encuentro.

Fuente: Prensa Dirección de Estudios Institucionales y Planificación

 

 

 

firma convenio

La casa de estudios y el municipio porteño han considerado el desarrollo de acciones de colaboración mutua que beneficien a estudiantes y docentes de los establecimientos educacionales que administra el DAEM, como asimismo el desarrollo de competencias genéricas y profesionales de los estudiantes de las carreras de Pedagogías que imparte la institución de educación superior.

Las comunidades educativas de los establecimientos municipales de la comuna de Coquimbo y los futuros docentes formados en la Universidad de La Serena, serán los principales beneficiados con la suscripción de un convenio de colaboración entre la casa de estudios estatal y la Municipalidad de Coquimbo a través de su Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM).

Firmaron este convenio el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y el Administrador Municipal de Coquimbo, Patricio Reyes, en una ceremonia realizada en dependencias de la Casa Central de la corporación universitaria y a la que asistieron autoridades universitarias y comunales, el Seremi de Educación, Pedro Esparza, el Director Regional de la Superintendencia de Educación, Francisco Brizuela, jefes provinciales de educación, directores y representantes de establecimientos educacionales, directivos, académicos y profesionales de la ULS.

La Universidad La Serena se encuentra actualmente implementando un Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), proyecto financiado por el Ministerio de Educación y el plantel cuyo propósito es generar cambios sustantivos en la calidad de la formación inicial del profesorado que contribuyan al mejoramiento de la calidad del aprendizaje escolar de la Región de Coquimbo, particularmente en el alumnado de entornos más vulnerables.

firma convenio2Bajo este contexto, el municipio porteño y la Universidad han considerado el desarrollo de acciones de colaboración mutua que beneficien a estudiantes y docentes de los establecimientos educacionales que administra el DAEM, como asimismo el desarrollo de competencias genéricas y profesionales de los estudiantes de las 11 carreras de Pedagogías que imparte la institución de educación superior (en el marco del Proyecto PMI 1501-ULS), para la colaboración recíproca en la búsqueda de optimizar la formación educativa de los estudiantes de enseñanza preescolar básica y media de la comuna.

“Debo destacar esta oportunidad que nos brinda el municipio de Coquimbo y su Departamento de Administración de Educación Municipal, la que nos permitirá interactuar y con ello beneficiar a los estudiantes y profesores de los establecimientos educacionales de la comuna, pero también a nuestros alumnos y alumnas de las carreras de Pedagogías. Para ello esperamos impulsar diversas actividades e iniciativas conjuntas que tiendan al mejoramiento de los procesos docentes”, señaló el Rector Nibaldo Avilés.

El Administrador Municipal, Patricio Reyes, en representación del Alcalde de Coquimbo, afirmó que “este convenio nos permitirá allanar el camino al proceso de desmunicipalización porque claramente los docentes tendrán que aplicar mayores elementos de innovación para enfrentar los nuevos desafíos, sabemos que uno de los elementos centrales de este convenio es el acceso a las tecnologías de la información y el conocimiento, tenemos el propósito de incorporarlas inteligentemente para que los estudiantes adquieran un conocimiento más profundo, hay que adaptarse a los cambios y es por eso hoy estamos trabajando en conjunto con esta casa de estudios para potenciar la labor de los profesores, mejorar el trabajo en el aula y fundamentalmente entregar la capacidad de aprender nuevos conocimientos. Finalmente, valoro y celebro que la Universidad de La Serena haya tenido la disposición de firmar este convenio, porque en esto ganamos todos y principalmente los niños y niñas de nuestra comuna que necesitan educación de calidad que les permita competir en el mundo laboral”.

firma convenio3En tanto, el Seremi de Educación, Pedro Esparza, calificó que “es una importante iniciativa. Dentro de los muchos cambios que estamos realizando con la Reforma Educacional, el Desarrollo Profesional Docente juega un rol fundamental. En ese contexto, se explica este programa de mejoramiento institucional, en que el Ministerio de Educación aporta una cantidad importante de recursos para la innovación pedagógica dentro de la formación de los futuros docentes. Y que además, se trabaje en un territorio en particular, como Coquimbo, nos parece positivo; tratando de pesquisar y fortalecer el talento pedagógico temprano que es de suma importancia para que tengamos una educación de calidad y formación integral, en particular dentro de la educación pública”.

Este convenio específico de colaboración considera diseñar estrategias, delinear procedimientos, realizar talleres de capacitación, proyectos de investigación, seminarios, congresos y pasantías que generen oportunidades para compartir los conocimientos pedagógicos y las experiencias obtenidas en las prácticas educativas del profesor de aula. Para esto se pone a disposición los 40 establecimientos educacionales del DAEM Coquimbo, y la totalidad de funcionarios docentes y asistentes de la educación del Departamento, además del equipo de profesionales del Centro de Estudios e Innovación Pedagógica.

Además, se busca facilitar del uso de la infraestructura escolar de la comuna, como también de la Universidad, para el desarrollo de actividades de integración y extensión por parte de la ULS. A esto se suma el desarrollo de un modelo de gestión de talentos docente entre ambas entidades que permita atraer, incorporar y mantener  en el sistema educativo comunal a profesores titulados de la Universidad de La Serena, que hayan realizado sus prácticas profesionales en alguno de los 40 establecimientos municipales de la comuna.

Asimismo, se contempla generar procedimientos para propiciar el desarrollo de investigación pedagógica aplicada, en particular sobre problemáticas de la enseñanza y el aprendizaje que no estén resueltos y que merecen ser abordados con investigación, desarrollo e innovación y que contribuyan al mejoramiento continuo de la educación de la comuna, en las que se integren académicos, profesores de aula, profesores en formación y otros integrantes de la comunidad.

Otros objetivos del convenio son implementar programas y metodologías para el desarrollo de la  innovación educativa mediante prácticas TICs,  en los establecimientos educacionales de la comuna, implementando una metodología que permita el trabajo continuo en la identificación de prácticas innovadoras; ofrecer programas o instancias para la participación de profesores, académicos y estudiantes en programas de actualización disciplinaria y pedagógica impartidos por la U. de La Serena, como contribución a la formación continua de los profesores del sistema escolar; y conformar equipos de trabajo para la validación de los procesos de rediseño curricular de las pedagogías, para establecer un vínculo de retroalimentación estrecha y oportuna con los actores claves del sistema escolar (profesores, egresados, empleadores, directivos).

De igual manera, se pretende gestionar un sistema eficiente de prácticas pedagógicas en contextos laborales, en los diferentes niveles y disciplinas, que responda a los actuales requerimientos de la formación práctica de los estudiantes de las carreras pedagógicas de la Universidad, que permita incorporar a profesores destacados del sistema escolar para la realización de actividades académicas en las líneas de Formación Pedagógica y Prácticas, como también diseñar y monitorear procedimientos para  la adecuada inserción de los estudiantes en práctica en los diversos contextos escolares.

Por último, se considera diseñar y coordinar el desarrollo eficiente de acciones orientadas al logro de mayores y mejores índices de atracción de estudiantes del sistema escolar con talentos pedagógicos para el estudio de carreras pedagógicas, así como también favorecer y coordinar la conformación de comunidades de aprendizaje para la generación de conocimiento pedagógico con participación activa de académicos, alumnos de pregrado, profesores del sistema escolar y otros.

Cambios sustantivos en la formación de profesores

Sobre el proyecto PMI, el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, precisó que “en este momento, nuestro país está empeñado en un gran esfuerzo nacional por replantear la formación inicial docente, y en ese contexto la Universidad de La Serena se ha adjudicado el año 2015 un Proyecto de Mejoramiento Institucional (…), un convenio de desempeño para tres años que pretende que la Universidad haga cambios sustantivos en la formación de sus profesoras y profesores, con el fin de mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes de la región y del país, especialmente aquellos que provienen de medios más desfavorecidos”.

Ver galería de fotos