c derecho

Diferentes actores del ámbito público y privado se dieron cita para conversar y explicar cómo se desarrollan investigaciones frente a delitos económicos en nuestro país.

Con una gran convocatoria se llevó a cabo el seminario: “Los delitos de operaciones de lavado y blanqueo de activos”, en dependencias de la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena, ubicadas en el Campus Enrique Molina Garmendia.

La actividad reunió a importantes personas que desarrollan labores tendientes a fiscalización, prevención, sanciones y derecho frente a delitos económicos.

c derecho2Durante el encuentro, los presentes pudieron escuchar la exposición de la jefa del área de difusión de la Unidad de Análisis Financiero del Gobierno de Chile (UAF), María Paz Ramírez, referida al sistema nacional anti lavado de activos contra el financiamiento del terrorismo y el rol que tiene la unidad, y también al comisario de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), Cristián Álvarez, quien dio una visión desde el punto policial en los lavados de activos y el proceso de investigación.

Para el Director de Derecho, Mg. Germán Solís, este encuentro ayuda al posicionamiento de la carrera de la ULS y actualiza conocimientos que están constantemente en el tapete nacional, agradeciendo además la alta convocatoria que este seminario tuvo.

La jornada no sólo contempló exposiciones, sino que además mesas de trabajo donde entidades pudieron relacionarse con alumnos de la Universidad de La Serena y también de otras casas de estudios que fueron invitadas.

Asimismo, los estudiantes del último año de la carrera de la ULS, estuvieron pendientes de todas las intervenciones, ya que según los propios involucrados, estos seminarios fortalecen la relación de los futuros abogados con la comunidad en general, instaurando una relación de conocimiento y a la vez de difusión de la propia carrera. Así lo afirmó Daniela Valderrama, alumna de quinto año y quien en la actualidad ya está trabajando en ciertas áreas con el apoyo de los profesores.

Estas actividades seguirán siendo una tónica de trabajo en la carrera de Derecho de la U. de La Serena, por lo que se espera que en un futuro próximo los alumnos y entidades privadas y públicas ligadas al Derecho, sigan siendo parte de estas instancias.

prommra frutales

La información corresponde a la temporada estival y fue entregada por el Laboratorio PROMMRA por medio de la plataforma web Monitoreo y Uso de Suelos Agrícolas, http://promus.prommra.cl. El segundo grupo de cultivo de mayor extensión en esta zona del país corresponde a frutales Caducos.

Varios son los productos que ha estado elaborando el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena como medidas de apoyo a la comunidad para la toma de decisiones, particularmente en momentos de incertidumbre debido a las consecuencias provocadas por la extensa sequía que ha afectado a la Región de Coquimbo.

Es bajo este marco que el laboratorio, dependiente del Departamento de Agronomía de dicha casa de estudios, ha desarrollado la plataforma web de Monitoreo de Uso de Suelos Agrícolas (disponible en http://promus.prommra.cl), en la cual se encuentra un análisis sobre la dinámica del uso de suelos agrícolas de esta zona del país, información que a juicio de uno de los directores de PROMMRA, el ingeniero agrónomo Dr. Héctor Reyes, es un pilar fundamental para anticiparse a los efectos directos de sequías, heladas, temporales, entre otros fenómenos. “Poder mirar la evolución de un fenómeno en el tiempo, en este caso por ejemplo el uso del suelo, sin duda que ayuda a una mejor comprensión de la situación actual y asimismo aporta datos valiosos para proyectar. Eso es lo que lo tenemos en esta plataforma, una mirada a la historia y una mirada a la situación actual del uso del suelo en la región”.

Es por eso que bajo una metodología de clasificación de uso de suelos, implementada por el equipo de PROMMRA, se ha identificado la cobertura y dinámica de uso de suelo agrícola a partir de la temporada agrícola 2000/2001. En este sentido, la última actualización correspondiente al periodo estival 2016/2017, indica que a nivel regional la superficie cultivada alcanzó un máximo de 46.215 hectáreas, de las cuales los frutales de ciclo persistente serían el cultivo con mayor extensión alcanzando las 22.228 hectáreas (43,8% há), seguido por los frutales caducos con 16.777 hectáreas (36,3% há).

Según indica el desglose de la información, la superficie total cultivada de la Provincia del Elqui alcanza las 11.078 há. De ellas, 37,3% son frutales persistentes, 30,2% a frutales caducos, 25,1% a cultivos de ciclo corto y 7,4% a praderas.

Por su parte, la Provincia del Limarí cuenta con una superficie total cultivada de 26.182  há, de las cuales el 44,5% de ella corresponde a frutales persistentes, 45,2% a frutales caducos, 8,7% cultivos de ciclo corto y 1,6% a praderas.

En el caso de la Provincia de Choapa, del total de 8.955 há cultivadas, el 49,51% corresponde a frutales persistentes, mientras que el 18,05% a frutales caducos, 10,51% a cultivos de ciclo corto y el 21,93% a praderas.

Cabe destacar, que en la plataforma web se puede encontrar el análisis detallado de la dinámica del uso de suelo agrícola de la Región de Coquimbo a partir de la temporada 2000/2001 a la actual.

Fuente: Prensa PROMMRA

micro bio

El curso está dirigido a profesores de biología de establecimientos educacionales municipalizados de la Región de Coquimbo.

En el Departamento de Biología de la Universidad de La Serena se realizará desde el 10 al 13 de julio  el curso teórico-práctico “Microbiología del Siglo XXI”, diseñado por la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (RELAB) y patrocinado por la Fundación “Wellcome Trust” del Reino Unido, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Programa de Educación en Ciencias de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), la Fundación Allende Connelly y la Facultad de Ciencias de ULS.

El curso se ha concebido como una instancia de formación profesional para los profesores y profesoras en tópicos avanzados en microbiología, para que puedan transmitir a sus alumnos el aprendizaje de conceptos fundamentales mediante materiales didácticos con el enfoque de la enseñanza de las ciencias basada en la indagación y mediante la visita de laboratorios portátiles a sus establecimientos educacionales, junto con estudiantes de postgrado que colaborarán en el montaje de los experimentos similares a los realizados en el curso.

La instancia busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza - aprendizaje de la microbiología, mediante la capacitación teórica y práctica de profesores de biología de educación media de establecimientos municipales en cinco conceptos fundamentales de esta área de la biología moderna mediante el acceso a materiales y a equipamiento sofisticado para que los profesores puedan compartir sus experiencias con sus alumnos usando el enfoque indagatorio.

El curso, de 25 cupos, está dirigido a profesores de biología de establecimientos educacionales municipalizados de la Región de Coquimbo y no tiene costo para los docentes participantes.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena entregará una constancia de asistencia y calificación.

Los profesores del curso son Lorgio E. Aguilera (coordinador), Claudia Barraza (microbiología clínica), Alex Cea (microbiología de alimentos), Verónica Plaza (microbiología molecular), Luis Castillo (micología molecular), Francisco López (didáctica de las ciencias), Gloria Núñez (didáctica de las ciencias) y Héctor Bugueño (didáctica de las ciencias).

Para postulaciones, los interesados deben contactarse con los profesores Lorgio Aguilera y Francisco López a los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a los teléfonos 56 51 2204418 - 56 51 2204322.

deprov

Son nueve las entidades educacionales que forman parte del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior ULS en la zona.

Las reuniones se realizaron en las Direcciones Provinciales de Educación del Elqui, Limarí y Choapa, organizadas por la Secreduc Región Coquimbo. Los encuentros tuvieron como objetivo dar a conocer los nuevos lineamientos y entregar orientaciones del Programa Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) 2017 a los colegios y liceos, jefes DAEM, directores y coordinadores de la zona.

La jornada convocó a distintos organismos educacionales, como las tres instituciones de Educación Superior pertenecientes al programa en la región: Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte y CEDUC, como también a los equipos DAEM de las tres provincias, con el fin de lograr una mayor claridad, compromiso y adhesión al Programa PACE.

deprov 2Para la Coordinadora Regional del Programa, María Irene Cortés, estas jornadas son cruciales para que todas las entidades educacionales estén alineadas y así mejorar día a día la educación en la región. Según María Irene, “uno de los objetivos fue salir del organismo central de la región y trasladarnos a los territorios y el segundo objetivo fue crear este espacio en el que convocamos a todas las entidades que tienen relación con el Programa PACE, es decir, los equipos directivos de los establecimientos adscritos al programa, jefes DAEM, más las instituciones de Educación Superior. Esto nos permite  poder entregar los nuevos  lineamientos  2017, compartir buenas prácticas, experiencias y  solucionar errores. En conclusión, esta reunión es de carácter informativa sobre los cambios estructurales del programa en el que, básicamente, se integran las estrategias PPV, PAAD Y VEC a una gran estrategia que es Preparación para la Enseñanza Media (PEM) en este presente año”, expresó.

Además, cabe destacar que las comunicaciones serán claves para el programa este 2017. María Irene Cortés explicó que este componente transversal será crucial pues “se quiere ver a la comunicación como uno de los elementos fundamentales para que el programa siga avanzando. En este sentido, el componente es básico para lograr que todas las entidades que están relacionadas con el PACE se apropien de él y lo conozcan de mejor manera. Es por ello que la comunicación, como componente transversal, va más allá del proceso de difusión de los lineamientos del programa, para este periodo se toma especialmente en cuenta el cómo nos coordinamos entre todos nosotros como organismos y trasmitimos el mensaje a los estudiantes, establecimientos y a la comunidad en general. Se ve como un proceso mucho más amplio que nos permitirá organizarnos y además posicionarnos de mejor manera en el país y en la región”, precisó.

La Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, Viviana Romero, aclaró las dudas de los representantes de los diferentes liceos y colegios de la zona, en cuanto al modo de trabajo del programa para este año. “La manera en la cual se ha trabajado con los establecimientos educacionales será la misma que en el año anterior; no obstante, los lineamientos del 2017 están enfocados primordialmente en los alumnos, reforzando los conocimientos y habilidades que ya se están trabajando al interior de las comunidades escolares, con el fin de entregar un apoyo más directo  y específico”, manifestó.

En estas jornadas de trabajo participaron los equipos representantes del Liceo Nicolás Federico Lohse (Los Vilos) y Liceo Municipal de Salamanca, de la Provincia del Choapa; Liceo Pedro Regalado Videla (Andacollo) y Colegio Pedro Aguirre Cerda, de la Provincia del Elqui; Liceo Estela Ávila de Perry (Ovalle), Liceo Alberto Gallardo (Punitaqui), Liceo Samuel Román Rojas (Combarbalá), Colegio Raúl Silva Henríquez (Ovalle) y Colegio de Administración y Comercio El Ingenio (Ovalle), de la Provincia del Limarí. Cabe destacar, que los dos últimos colegios mencionados este año tendrán su primera generación de egreso PACE para postular a la Educación Superior.

pace inicia

Tres liceos de la Provincia del Limarí fueron visitados por el equipo PACE ULS.

Se iniciaron oficialmente las actividades 2017 en los establecimientos educacionales adscritos en el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de La Serena (PACE ULS) en la Provincia del Limarí. A través de la Estrategia de Vinculación entre Comunidades (VEC), en el marco del componente de Extensión, se destacó la participación de las tunas de Distrito y San Bartolomé, pertenecientes a la casa de estudios superiores.

pace inicia2Las autoridades locales participaron de la actividad, resaltando la presencia del Alcalde de Punitaqui, Carlos Araya, y del Jefe DAEM Limarí, Mario Rojas. También destacó la presencia de representantes del equipo PACE ULS, la Coordinadora de la Estrategia de Acompañamiento Educación Superior, Claudia Toledo, y la Coordinadora de la Estrategia de Acompañamiento Educación Media, María Isabel Amenábar.

El acto de inicio del año escolar del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, contó con la presentación artística de la Tuna de Distrito de la Universidad de La Serena, en el marco de las actividades artístico culturales gestionadas por el componente de Extensión del Programa PACE ULS.

Para María Isabel Amenábar, Coordinadora VEC, fue un importante hito estar presentes en este inicio del año escolar del Liceo Alberto Gallardo Lorca, ya que “es muy grato e importante estar el día de hoy en el liceo. Nos sentimos muy felices de poder traer parte de todas las actividades que realiza la Universidad de La Serena y qué mejor que llevarlas a los establecimientos educacionales gracias al PACE”, expresó.

Asimismo, en la comuna de Ovalle, en el Liceo Estela Ávila de Perry, se presentó la Tuna San Bartolomé a toda la comunidad escolar, con el fin de entregar un grato momento de esparcimiento en familia.

pace inicia3Para la directora del establecimiento, María Susana García, la actividad cumplió con los objetivos esperados. “Quiero agradecer a la Universidad, a través del programa PACE ULS, el poder contar con este tipo de actividades extra curriculares, ya que logramos establecer un vínculo diferente entre padres y estudiantes, los que pudieron disfrutar de esta presentación artístico cultural. Este hecho es muy relevante pues esta instancia contribuye a la formación integral que queremos entregar a nuestros estudiantes como establecimiento”, precisó.
 
El Colegio Raúl Silva Henríquez también recibió la visita del equipo PACE ULS y la Tuna de Distrito, cuyos integrantes deleitaron a docentes y estudiantes con su amplio repertorio. En esta ocasión, la comunidad educativa en pleno pudo interiorizarse sobre la historia  y orígenes de las Tunas Universitarias.

Para la Coordinadora de Vinculación entre Comunidades, estas instancias son muy provechosas para que los alumnos y la comunidad  escolar disfruten de otro tipo de presentaciones artístico culturales menos masivas. Afirmó también que “vamos a seguir realizando muchas actividades a lo largo del año, con el fin de que los estudiantes puedan aprovechar todas las oportunidades y herramientas que les entrega el Programa, especialmente para que los alumnos que este año entraron a 4º medio mantengan e incluso aumenten su participación y motivación en el PACE de la Universidad de La Serena, y que los alumnos de 3º medio que este año comienzan con el Acompañamiento PACE ULS participen activamente desde ahora de las actividades del programa", enfatizó.

Fuente: Prensa Programa PACE

jomat

Una de las novedades de esta versión del Campamento JOMAT es la realización de la Junior JOMAT ULS 2017, en la que participarán alumnas y alumnos de octavo año básico. Esta actividad se suma a aquellas académicas, vocacionales, recreativas y deportivas y a las tradicionales Olimpiadas de Matemáticas.

En dependencias de la Casa Central de la Universidad de La Serena, se realizó el lanzamiento oficial de la sexta versión de las Jornadas Matemáticas Preuniversitarias y Vocacionales de la ULS (JOMAT), una iniciativa impulsada por estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Computación y de otras carreras, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de los resultados PSU de matemática y en la orientación vocacional de los alumnos de cuarto año medio de establecimientos municipales, impregnando en ellos un espíritu de superación y generando un acercamiento a la vida universitaria.

jomat 2El 6° Campamento JOMAT ULS, que cuenta con el patrocinio de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la ULS, se llevará a cabo del 6 al 9 de julio y considerará una serie de actividades académicas, vocacionales, recreativas y deportivas y también las tradicionales Olimpiadas de Matemáticas. En sus cinco versiones anteriores, han participado cientos de alumnos y alumnas provenientes de 20 establecimientos de las regiones de Coquimbo, Atacama y Valparaíso.

El Director General del programa JOMAT y docente, Diego Contreras, indicó que una de las novedades de esta versión es la Junior JOMAT ULS 2017, que se realizará el sábado 1 de julio en dependencias de la casa de estudios superiores y que está pensada como un espacio de encuentro entre estudiantes de octavo año básico de diversos establecimientos en torno a la discusión de ideas y experiencias que se pueden desarrollar a través de los contenidos de los diferentes talleres de geometría creados para esta ocasión, además de la participación en las Olimpiadas de Matemáticas (Descargar Bases para Junior JOMAT).   

jomat 3Para el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, las JOMAT han tenido una gran repercusión en los estudiantes de distintos establecimientos, siendo más de 450 los alumnos de liceos y colegios municipales los que han participado en sus actividades hasta la fecha. Un ejemplo de este impacto -sostuvo- es que 18 estudiantes participantes de la última versión ingresaron algunas de las carreras de la ULS, lo que significa que las JOMAT no solo se han trasformado en un apoyo para jóvenes de alta vulnerabilidad social, sino que también en una plataforma para motivarlos para estudiar en la casa de estudios estatal.

En este sentido, la académica y Directora Alterna del programa JOMAT, Mg. Eliana Bustamante, precisó que de los 18 estudiantes que se matricularon en la ULS, 10 ingresaron a alguna Pedagogía, principalmente de las facultades de Ciencias y de Humanidades, y el resto a otros programas de pregrado de las mencionadas macrounidades y de la Facultad de Ingeniería.

jomat 4El estudiante de Licenciatura en Astronomía de la ULS, Francisco Salinas, quien participó como alumno en las JOMAT 2013 y ahora forma parte del equipo organizador, al igual que el de las versiones 2015 y 2016, expresó que como estudiante su experiencia fue muy significativa no solo por lo aprendido, sino que también por los lazos que se formaron con jóvenes de otras comunas y por la oportunidad de conocer otras realidades. Mientras que como monitor, señaló que ha sido un trabajo arduo, pero “al final el cariño de los niños es lo que lo paga todo, ver que ese fin de semana de sacrificio de los alumnos y nosotros cambió algo en ellos, es lo que motiva a seguir trabajando en las JOMAT (…). Creo que esta instancia contribuye para que aquellos alumnos que quieren aprender más y tienen sed de conocimiento, con un pequeño impulso, se decidan a estudiar y a hacer ciencia”, afirmó quien integra el equipo de estudiantes organizadores junto a Fernanda Azúa y Marcelo Núñez (Pedagogía en Matemáticas y Computación).

En la actividad de lanzamiento estuvieron presentes el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés; el Director General de Asuntos Estudiantiles, Mg. Miguel Zuleta; el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Geraldo Brown; el Director del Depto. de Matemáticas, Dr. Marco Corgini, y académicos y estudiantes de la institución.

Cabe recordar, que las JOMAT nacen el 16 de mayo del año 2012 bajo el programa de emprendimiento e innovación social “Chilecree”, instancia impulsada por Entel, Ericsson y la Fundación Desafío de Humanidad. Este proyecto surge por la inquietud que se plantearon un grupo de estudiantes de la ULS, sobre la desigualdad que existe por parte de jóvenes de sectores de alta vulnerabilidad social para el ingreso a la Educación Superior. El proyecto obtuvo el segundo lugar a nivel nacional en el concurso del programa de “Chilecree”, y en la actualidad es la única iniciativa de esta instancia que continua ejecutándose en el país.