
El curso se llevó a cabo los días 2 y 3 de noviembre en Salón Pentágono de la ULS, y fue organizado por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
Uno de los pensadores críticos en educación más relevante de la última década, Dr. Jorge Larrosa Bondía, fue el encargado de impartir el curso “Elogio de la Escuela: experiencia y fenomelogía”, el cual buscó definir el concepto de escuela como tal.
“Que una escuela sea una escuela lo hemos definido como una separación de tiempo y espacio, de actividades donde la escuela tiene que ver con la atención, con crear interés entre la relación del mundo y la infancia. En la escuela el niño no es el protagonista, sino el mundo. Hemos intentado pensar sobre cómo la escuela puede mantenerse como tal, sin rendirse en otros formatos que están colonizándola”, expresó el Dr. Larrosa, quien es académico de la Universidad de Barcelona, España.
De esta manera, desde una perspectiva fenomenológica y existencial, el curso trató de “ver” la forma de la escuela (y no tanto de elucubrar sobre su función), y también de lo que tiene de experiencia (para profesores y estudiantes) la especificidad del tiempo (escolar), del espacio (escolar), de las materias (escolares) y de las actividades (escolares).
El curso se desarrolló en dos jornadas, 2 y 3 de noviembre, con una duración de 30 horas, en cuya ocasión los participantes analizaron documentación, casos, literatura y videos.
La estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia ULS, Isamar Olivares, afirmó que la temática presentada está muy presente pero muchos veces se invisibiliza. “Necesitamos replantearnos en cómo estamos viendo la escuela en sí, y todo lo que hemos conversado nos hace cambiar nuestra perspectiva del tiempo y del espacio, mirando el cómo es la escuela más de lo que nos quiere plantear las personas quienes trabajan los establecimientos. Siempre estamos luchando en una educación de calidad y ¿es calidad lo que buscamos? Entonces nos falta hacernos preguntas, porque damos todo por supuesto, no nos replanteamos el mundo, no miramos desde otras perspectivas”, enfatizó.
Asimismo, el Dr. Larrosa, quien estuvo una semana en la ULS, realizó charlas con académicos de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia del Departamento de Educación, donde también asistieron académicos de otros departamentos de la Universidad.
El académico se reunió con estudiantes de la casa de estudios y con el Semillero de Investigación de la carrera anfitriona, donde planteó la importancia de reconocer el “oficio legítimo” de ser profesor, su linaje, y que éste “no nos sea impuesto”, destacando una cita de Gabriela Mistral, quien fue el eje conductor de su charla.
Esta actividad se enmarca dentro de los proyectos académicos y de desarrollo pedagógico permanente que lleva a cabo la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, donde participan profesores, estudiantes, egresados y educadores en general.
Fuente: PMI FIP ULS1501


Al respecto, la encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad (PAD ULS) y académica de la casa de estudios, Georgina García, señaló que “las capacitaciones y talleres que realizamos con académicos y estudiantes de la ULS, son muy interesantes por dos motivos fundamentales. Primero, porque el trabajo colaborativo y cooperativo en redes es la esencia de la educación inclusiva, y segundo porque todos podemos aprender de todos. Si bien no es la primera actividad que realizamos en conjunto con la profesora María Angélica Solano, de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, en esta ocasión además sus estudiantes me han compartido sus diversas miradas del proceso y práctica de educación inclusiva, lo cual enriquece nuestro trabajo”, enfatizó.
El Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, destacó en primer lugar el carácter internacional de este evento científico, que este año tuvo como co-organizador a la hermana Universidad Nacional de San Juan, Argentina. “La Universidad de La Serena, como universidad estatal y regional, ha asumido el firme compromiso con el fortalecimiento del desarrollo científico. Y el participar en la organización de este encuentro, es una muestra de ese compromiso institucional con la generación de conocimiento y su difusión, como también del compromiso con el trabajo colaborativo para el desarrollo del trabajo científico, en este caso, enfocado en el quehacer de las ciencias empresariales, de administración y de economía”, puntualizó.
Esta inauguración contó además con la participación de la presidenta de ASFAE, Dra. Valeska Geldres, quien entregó un saludo de bienvenida a los más de 150 asistentes a esta ceremonia, entre ellos, Decanos de las Facultades que pertenecen a ASFAE, autoridades de la ULS, investigadores, académicos y estudiantes presentes en el salón. Al respecto, la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UFRO y presidenta de ASAFE, indicó que “los lemas que guían este congreso: Liderazgo y Responsabilidad Social, son lemas que debemos llevar en el corazón, ya que todos los presentes estamos formando líderes. Algunos somos líderes en nuestras organizaciones y la responsabilidad que eso genera al exterior de la universidad es el gran reto que hoy se nos presenta”.
En la ocasión, el Rector de la Universidad de La Serena Dr. Nibaldo Avilés, entregó un reconocimiento al Dr. Juan José Almagro por su destacada participación en este congreso, y por haber aceptado la invitación de venir a Chile para participar en ENEFA 2017. En el mismo tenor, la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, entregó un reconocimiento a la Mg. Reinalina Chavarri, Directora del Observatorio de Sostenibilidad de la Universidad de Chile, por su apoyo en la organización de este evento.

La ceremonia que se inició con las palabras del presidente regional de la actividad, el académico del Departamento de Química de la ULS, Abraham Ledezma Rivera, contó también con la presencia del Rector de la casa de estudios, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, el representante de la Dirección Provincial de Educación, Hernán Abarca Godoy, autoridades del Departamento de Química, docentes universitarios e invitados especiales.
En la oportunidad, también se entregaron distinciones a los profesores que mantuvieron un acompañamiento a los alumnos que llegaron a etapa final realizada en Valparaíso, entre ellos, Fernanda González, del Colegio Sagrados Corazones, y Ramón Olivares, de Francis School.
De esta manera, la profesional mostró que en parte la resistencia ha sido generada por el ser humano, aumentando la velocidad de selección por el mal uso de los antibióticos. Asimismo, en zonas en las que no ha existido presencia de personas, se han encontrado bacterias que ya tienen intrínsicamente resistencia a los antibióticos.