libro lid educ

En el Salón Pentágono de la casa de estudios superiores, el CEDLE presentó el primer libro de la Serie Liderazgo Educativo, actividad que estuvo a cargo del director del Centro y ex Subsecretario de Educación, José Weinstein, editor de la obra. En la mesa fue acompañado de la Dra. María Zúñiga, académica de la U. de La Serena, y de Jaime Miranda, director del Liceo San Josemaría Escrivá de Balaguer de Coquimbo.

Con la participación de más de 100 directivos escolares, representantes de instituciones de educación y jefaturas del sistema ministerial de educación regional y del sistema de educación municipal, se realizó en la Universidad de La Serena la presentación del libro “Liderazgo Educativo en la Escuela. Nueve Miradas”, editado por José Weinstein, director del Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE) y Ediciones UDP.

El libro, el primero de los cuatro que conforman la Serie de Liderazgo Educativo del CEDLE, está compuesto por nueve capítulos escritos por Tony Bush, Viviane Robinson, James Spillane y Melissa Ortiz, James Ryan, David Giles y Carolina Cuéllar, Jingping Sun, Dean Fink, Linda Lambert e Izhar Oplatka, autores provenientes de diversos países y que reflexionan sobre las características del liderazgo educativo, de acuerdo a distintos contextos culturales.

libro lid educ2La presentación del libro estuvo a cargo del director del Centro y ex Subsecretario de Educación, José Weinstein, editor de la obra. En la mesa fue acompañado de la Dra. María Zúñiga, académica de la U. de La Serena, y de Jaime Miranda, director del Liceo San Josemaría Escrivá de Balaguer de Coquimbo.

Al comienzo de esta actividad, asentada en el Departamento de Educación de la ULS, el Vicerrector Académico del plantel estatal, Dr. Jorge Catalán, destacó la colaboración interinstitucional, que se materializa inicialmente en la edición de esta publicación. “No cabe sino felicitar la iniciativa de este centro CEDLE que nos ha permitido integrarnos a un equipo bastante poderoso académicamente hablando, bastante comprometido con la tarea del Liderazgo Educativo, y nosotros trataremos, por todos los medios, de hacer todos los aportes que consideremos”, sostuvo.

Sobre la publicación, José Weinstein, director del CEDLE, expresó que “la estructura general del libro tiene tres grandes dimensiones, una primera que es una mirada panorámica sobre ¿Qué es este liderazgo educativo en las escuelas? En la segunda parte del libro se desarrollan temas particulares, en este caso tomamos temas que tienen que ver con corrientes clásicas del liderazgo pedagógico, el liderazgo transformacional, el liderazgo ético y el liderazgo distribuido, que son corrientes típicas, pero adicionalmente a eso le pedimos a los autores que profundizaran temas emergentes como la sostenibilidad en el liderazgo o la inclusión en el liderazgo. Y hay una tercera parte del libro que consiste en bajar todas estas teorías a nuestro contexto de América Latina y de Chile”.

libro lid educ3Durante su intervención, la profesora María Zúñiga centró sus alcances en la necesidad de un proceso de formación y aprendizaje continuos, “al que tienen que acceder, en general, los profesionales, hoy día. Con mayor razón, los profesores y los directivos de los establecimientos educacionales en relación con el contenido del liderazgo educativo, dada la complejidad de los múltiples y nuevos focos de atención que enfrenta el sistema escolar, la realización de múltiples tareas y la búsqueda de logros y resultados, que se demanda al sistema desde la sociedad”. A este requerimiento, aseguró la académica, “va a responder nuestra Universidad, nuestro programa”.

Por su parte, Jaime Miranda, de vasta experiencia en distintos niveles del sistema educacional, puso el acento en la dificultad de avanzar en los proyectos educativos y de responder a las expectativas sociales y educacionales de los distintos actores involucrados, de manera especial los alumnos y sus familias, “que esperan de nosotros los resultados que vinieron a alcanzar, sin la presencia de un conocimiento actualizado que oriente nuestras acciones”.

Ambos panelistas coincidieron en la importancia del contenido abordado por la obra presentada para un ejercicio efectivo de los actores del sistema escolar.

Tras la presentación del libro, Claudio Rivera, director del Centro de Educación Integral de Adultos María “Ester Villarreal” de La Serena y además presidente de Asociación Comunal de Directores de La Serena, indicó que “estamos muy comprometidos con la educación pública, pero también estamos muy preocupados del nivel de vulnerabilidad del sistema de esta comuna y queremos buscar esfuerzos colaborativos para sostener la educación pública en un contexto muy complejo”.

libro lid educ4Mientras que María Cabello, coordinadora del Programa de Integración Escolar de la Municipalidad de Coquimbo, afirmó que “lo que me llamó la atención de la reseña es que el texto no presenta una receta para el liderazgo, sino que cuando uno haga la lectura va a poder destacar algunos elementos que nos sirven para los contextos donde nosotros nos desempeñamos. Lamentablemente siempre esperamos que nos digan qué hacer, falta desarrollar esas habilidades y nosotros también podemos ser gestores -a pesar que no tengamos el cargo-, podemos ser también líderes”.

Igualmente, el presidente del Colegio de Profesores Limarí, Rogelio Pizarro, agradeció la invitación y poder ser parte de una actividad de gran nivel académico como ésta, manifestando de igual forma el compromiso de llevar estas ideas e inquietudes a sus colegiados.

La coordinación del panel, estuvo a cargo del académico de la Universidad de La Serena, Héctor Bugueño.

charla parvularia

La charla del investigador, Dr. Alberto Moreno Doña, formó parte de la inauguración del año académico 2017 de Pedagogía en Educación Parvularia.

Ante una gran concurrencia de directivos, académicos y estudiantes se realizó la conferencia: "Pensar la educación infantil desde los territorios que habitamos", dictada por el Dr. Alberto Moreno Doña, de la Universidad de Valparaíso, en el marco de la inauguración del año académico 2017 de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de La Serena.

En su presentación, el académico español reflexionó sobre cómo es posible visibilizar el hacer cotidiano de los niños y niñas desde sus propios intereses y desde sus propias inquietudes, y también acerca de cómo la escuela no ha podido contextualizarse en función de sus comunidades y de los territorios.

charla parvularia2“Cómo es posible, después de tanto tiempo y atendiendo a contextos culturales tan diversos, que sigamos reproduciendo una escuela en donde la gran diferencia son los uniformes escolares (…). Creemos que el mapa de la escuela se tiene que ir modificando en función de nuevas exigencias que le vamos haciendo a educadores y educadoras”, sostuvo el académico invitado.

El investigador indicó además que en la actualidad existen escuelas que incorporan una serie de propuestas con buenas intenciones, pero que no tienden a “trasformar la verdadera lógica desde la cual las instituciones escolares vienen trabajando desde hace siglos”. Y agregó que la sobreexigencia con la que viven los educadores, conlleva profesores extenuados y niños y niñas que finalmente muestran conductas que reflejan las ganas de no entrar a ese espacio escolar.

“La confusión del mapa con el territorio no nos permite rescatar, entre otras cosas, las experiencias de los infantes con los cuales compartimos. Esto surge, según algunos autores, porque aún mantenemos una lógica que sustenta la escuela, que es la lógica moderna colonizante, que ha conllevado lo que se denomina ‘epistemicidio educativo´, es decir, todas aquellas formas de pensar diferentes al canon tradicional europeo o norteamericano, quedan relegadas y negadas por los educadores de la sociedad del siglo XXI”, expresó el Dr. Moreno.

“Cuando no escuchamos a la infancia, lo que estamos forzando son aprendizajes que probablemente esos niños y niñas ya tienen. Hablamos que queremos enseñar que comparen, que clasifiquen o que identifiquen, pero pareciera ser que en su vida cotidiana ellos ya están poniendo en juego todo esto. Entonces es probable que podamos ocupar tiempo de lo que hacemos para enseñar todas esas cosas que los niños ya saben, en generar una serie de vivencias en relación a estos mismos lazos que ellos construyen”, precisó el docente luego de compartir, a modo de ejemplo, algunos relatos entre infantes a los que habitualmente no se presta atención y de los que se pueden rescatar muchos contextos que posibilitan enriquecer las prácticas pedagógicas. “Es desde aquí, desde estos territorios particulares, que podemos llegar a construir nuestras prácticas pedagógicas”, recalcó.

charla parvularia3Durante su visita, el académico de la UV también tuvo la posibilidad de dialogar con las estudiantes tesistas de la carrera y participar en el taller: “Pensamiento y emociones en la acción: construyendo aprendizajes”, dirigido a estudiantes de este programa de pregrado.

Muestra artística

La actividad de inauguración del año académico 2017 contempló una muestra artística de bailes latinoamericanos a cargo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Pamplona (Colombia), quienes se encuentran realizando una pasantía en la ULS.

En esta jornada estuvo presente el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, en representación del Rector, Dr. NIbaldo Avilés.

 

capacitacion monitoreo

Se trata de la Plataforma web para el monitoreo de uso de suelos agrícolas y la aplicación PLUC, ambas generadas en el marco de la ejecución del proyecto PROMUS.

En el Laboratorio de Computación del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, el Laboratorio PROMMRA llevó a cabo el taller “Introducción a la plataforma web para el seguimiento del uso de suelos agrícolas”, en el cual se presentaron dos productos desarrollados en el marco de la ejecución del proyecto FIC-2015 “Generación e implementación de un programa de seguimiento y monitoreo de suelos agrícolas para el ordenamiento del territorio” (PROMUS).

Se trata de la Plataforma web para el seguimiento del uso de suelos agrícola y de la aplicación PROMMRA Land Use Collector, más conocida como PLUC.

Según explicó el Director de la iniciativa, el Dr. Héctor Reyes, PLUC nació debido a la necesidad de contar con información oportuna y de calidad para la construcción de la plataforma de monitoreo, “la forma tradicional de obtener los datos es ir al lugar, lo cual es lento y a veces requiere volver al sitio, entonces decidimos desarrollar una aplicación que permitiera agilizar y automatizar ciertos procesos”.

Junto con destacar que el trabajo realizado para alimentar la plataforma web para el monitoreo del uso de suelos agrícolas se base en el uso de la teledetección y de la clasificación, el Dr. Reyes señaló que “la utilización de la aplicación ha facilitado enormemente el trabajo de validación e identificación de datos en terreno. Además, lo que vimos tras el taller es que la gente la valora y encuentra que es una herramienta útil”.

Cabe destacar, que la plataforma web para el seguimiento del uso de suelos agrícolas se encuentra en la URL http://promus.prommra.cl, mientras que la aplicación PLUC puede ser descargada en dispositivos móviles con sistema operativo iOS desde App Store Chile.

Fuente: Prensa PROMMRA

taller salamanca

Iniciativa del Plan de Mejoramiento Institucional en Eficiencia Energética y Sustentabilidad, Ineergias, busca promover la ciencia entre los escolares de la Región de Coquimbo.

Luego de un concurso generado en redes sociales, donde diversos establecimientos educacionales de la región participaron por tener un científico en sus aulas, el Colegio San Francisco de Asís de Salamanca recibió a parte del equipo Ineergias, quienes realizaron una entretenida jornada educativa.

taller salamanca2Durante la actividad, los estudiantes de séptimo y octavo básico participaron de un taller práctico de construcción de una turbina eólica, donde aprendieron el mecanismo de funcionamiento de estas estructuras y la forma cómo se produce la electricidad valorando la importancia de incorporar las Energías Renovables No Convencionales en nuestra vida diaria.

Por su parte, los alumnos de primero a cuarto medio recibieron la charla del investigador de Ineergias, Dr. Danilo Carvajal, quien pudo compartir con ellos el trabajo que realiza en la captura de agua de niebla y de rocío en varias estaciones que tiene distribuidas en Chile, además de conocer el equipamiento y la importancia que tiene la investigación del área para mejorar la disponibilidad de agua en regiones que presentan aridez en diversas partes del mundo.

La jornada también incluyó capacitación a los profesores del establecimiento, quienes valoraron la importancia de poner en práctica temas vinculados a la sustentabilidad y la eficiencia energética.

taller salamanca3La profesora Lorena Morales, destacó lo que se realizó durante la jornada especialmente “porque fortalece el vínculo que siempre hemos tenido con la Universidad de La Serena y porque nos permite conocer un poco más sobre el trabajo científico”. Según señaló, los estudiantes y profesores se vieron muy motivados durante todo el taller y comprometidos a incorporar estas buenas prácticas en el aula y en su vida cotidiana.

Por su parte, la encargada de educación de Ineergias, María Cecilia Ramos, resaltó que “la importancia es dar pasos en reorientar la actividad escolar hacia comportamientos más éticos y responsables con el entorno, consolidándose la necesidad de una mayor responsabilidad ambiental, social y ecológica por parte de todos los miembros de la comunidad escolar”.

El programa “Un Científico en tu Escuela” pretende seguir complementando la intervención que se realiza en diferentes colegios de la Región de Coquimbo, en temáticas relacionadas a este convenio de desempeño ULS- Mineduc.

Fuente: Prensa Ineergias

libro

La publicación dada a conocer en el marco del aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la U. de La Serena, contó con aportes del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y la Dirección de Investigación de la ULS, además de la activa participación y cooperación de la Ilustre Municipalidad de Canela.

En el marco del XVII aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, se realizó el lanzamiento del libro “Secano Costero de Huentelauquén, Paisaje y Presencia Humana”, cuyo contenido está relacionado a la integración y actualización disponible acerca de sistemas naturales y humanos del sector mencionado.

libro2 Este libro, que contó con la cooperación de la Universidad de La Serena y diferentes entidades relacionadas con el estudio de la ecología y la naturaleza -entre ellas el área de Educación Ambiental de la Seremía del Medio Ambiente Región de Coquimbo y el Centro de Estudios Ambientales del Norte de Chile-, desarrolla los antecedentes ecológicos, geográficos y sociales relevantes de esta zona semiárida, particularmente su vegetación, flora y fauna, todo mezclado con la presencia humana.

Esta publicación financiada por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de La Serena, representa según señaló Gabriela Muñoz, ex comunera del sector de Huentelauquén, “un trabajo mancomunado y cooperativo, que deja en evidencia que las comunidades sí quieren este tipo de intervención, recuperando así la identidad que alguna vez perdieron y enseñando lo que significa tener un tesoro ambiental en un área determinada, sobre todo teniendo una declaratoria ambiental de protección”.

libro3 El autor de este libro, el académico del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias ULS, Dr. Carlos Zuleta, destacó el trabajo de los comuneros y vecinos de Huentelauquén, quienes entregaron un importante apoyo a la labor en terreno y expresó que si bien es complicado trabajar con las comunidades, esta vez participaron como entes importantes del proyecto.

La ceremonia contó con la presencia del Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, la Decana de la FACSE; Dra. Luperfina Rojas, el alcalde de Canela, Bernardo Leyton; el Director del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. Hernán Cortés, profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, además de alumnos invitados.

red estatal

El encuentro tuvo como objetivo reunir a todas las casas de estudios estatales que imparten pedagogías y que desde hace más de un año trabajan colaborativamente por el mejoramiento continuo de la educación chilena.

Con el objeto de mantener un trabajo mancomunado y en lineamientos bajo los objetivos ya conformados, es que lo representantes de las 15 casas de estudios comprometidas con la Red se reunieron en la Universidad de Magallanes, Sede Puerto Natales, para trabajar sobre las estructura y la misión que tiene esta importante organización que busca el Fortalecimiento de la Formación Docente en las universidades del Estado.

Durante los dos días de intenso trabajo, los que no estuvieron extensos de acalorados puntos de vista, se logró finalmente dar redacción final a la Misión con la que cuenta la Red, definición que luego de varios conceptos a definir e ideas por proyectar, fundamentaron su escritura en el carácter público y estatal, fortaleciendo la formación continua de los profesores mediante el trabajo colaborativo interinstitucional y la implementación de iniciativas comunes, entre otros.

red estatal2El encuentro, que por primera vez reúne a los integrantes de la Red en su totalidad, sirvió para sentar bases en la estructura con la que trabajará esta organización, y cómo serán las vías de comunicación entre las entidades comprometidas, que a su vez, dan cuenta al Ministerio de Educación acerca de lo realizado, mediante informes de avance sobre modelos FID, levantamiento y líneas de investigación, educación y postgrado, entre otras temáticas de interés en el ámbito educacional.

Para los integrantes representativos de la Red, la tarea de seguir adelante en la conformación de ésta, no es una tarea fácil; sin embargo, todos -apoyados desde sus casas de estudios y rectores a la cabeza- están convencidos de que esta es la manera de concretar un real aporte independiente de los gobiernos y autoridades de turno. Así lo señaló el docente y Secretario de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Dr. Claudio Pérez, quien fue enfático en establecer que si esta tarea no se hace ahora, difícilmente la labor docente será reconocida como un trabajo indispensable en el cambio de la educación en Chile.

Los anfitriones de esta Jornada destacaron que el intenso trabajo es el reflejo del cambio que quieren hacer y las ganas que las universidades comprometidas tienen de generar nuevas políticas que sirvan a las futuras generaciones. Así lo destacó la Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes, Dra. Anahí Cárcamo, quien indicó que transformando la forma aislada de trabajo en algo colaborativo y recíproco entre las casas de estudio, se puede mejorar lo que es la formación de futuros docentes.

Asimismo, el Decano de la Facultad de Ciencias, Director Ejecutivo del Convenio Piloto y Director Ejecutivo Alterno del PMI de Formación Inicial de Profesores de la Universidad de La Serena, Dr. Geraldo Brown, precisó que “esta nueva jornada recoge las visiones de todas las universidades en un complemento y que si bien hubo 6 universidades que comenzaron primero este trabajo, ahora, el estar todas reunidas, permitirá una visión ampliada respetando la identidad de cada una de las instituciones involucradas”.

Cabe destacar, que la RED comenzó con un trabajo piloto conformada por seis universidades: Metropolitana de Ciencias de la Educación, de La Frontera, de Playa Ancha, de La Serena, de Antofagasta y del Bío-Bío. Posteriormente, se sumaron nueve universidades más: de Santiago, Arturo Prat, de Atacama, de Chile, de Los Lagos, de Magallanes, de Valparaíso, de Talca y de Tarapacá.

El próximo encuentro de los representantes de las 15 universidades será en la ciudad de Antofagasta, donde la UA será la encargada de recibir a los docentes que trabajan en el Programa Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente en las universidades del Estado como parte de la Política Nacional Docente (PND) del Mineduc.

Fuente: Prensa DEIP