
La Higuera, Salamanca, Vicuña y Río Hurtado serán las comunas que trabajarán en conjunto con la casa de estudios en propiciar y potenciar la formación de calidad de profesionales de la educación.
En la búsqueda de lograr una mejora en la formación inicial de los profesionales de la educación y beneficiar a las comunidades estudiantiles, la Universidad de La Serena estableció un reciente convenio de colaboración con las municipalidades de las comunas de La Higuera, Salamanca, Vicuña y Río Hurtado, por medio de sus respectivos departamentos educacionales.
La firma se desarrolló en las dependencias de la Casa Central de la institución, en cuya oportunidad participaron el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, junto a los ediles Gary Valenzuela (Río Hurtado) y Rafael Vera (Vicuña), y los representantes de los departamentos de educación municipal, Pablo Larrondo (La Higuera) y Claudio Oyarzún (Salamanca).
“Este es un convenio que se enmarca en un proyecto de la Universidad que apunta a fortalecer la formación inicial de profesores, y para ello se requiere que comencemos a trabajar donde realmente se necesita, que son las escuelas, principalmente a través de las municipalidades. Y este convenio nos da una tremenda oportunidad como institución para poder desarrollar esta importante labor. Este proyecto, sin duda, va a impactar positivamente en nuestros jóvenes y niños, así como también en los docentes de los establecimientos de estas comunas y los futuros profesores formados en nuestra casa de estudios”, enfatizó el Rector, Dr. Avilés.
Este convenio se suma al ya establecido en mayo pasado con el municipio de Coquimbo, el cual considera el desarrollo de acciones de colaboración mutua que beneficien a estudiantes y docentes de los establecimientos educacionales que administran los DAEM de cada comuna, como también el desarrollo de competencias genéricas y profesionales de los estudiantes de las once carreras de pedagogías que imparte la institución.
La responsabilidad adquirida con esta nueva alianza, tanto por las autoridades de la ULS como por los ediles y representantes de los DAEM, reflejan indudablemente el compromiso de contribuir con una formación de calidad que esté vinculada a los requerimientos de las comunidades locales.
“Este convenio significa un enorme beneficio para nuestra comuna, especialmente para nuestros estudiantes, quienes cursan su educación en los distintos establecimientos de la comuna (…). Esta alianza nos presenta una oportunidad única de mostrar a nuestros estudiantes otras realidades para que puedan ampliar sus fronteras y acceder a nuevas alternativas de conocimiento”, manifestó el alcalde de Río Hurtado, Gary Valenzuela.
Por su parte, el edil de Vicuña, Rafael Vera, señaló que “estamos demostrando de que diferentes instituciones del Estado pueden trabajar mancomunadamente para lograr el mismo objetivo, que es una educación de calidad y así generar las condiciones para que los jóvenes puedan tener una oportunidad real de acortar las brechas de desigualdad que existen en nuestro país y que están vinculadas a la educación”.
De igual manera lo afirmó el representante de la comuna de La Higuera, Pablo Larrondo, quien se refirió a entregar en igualdad de condiciones las oportunidades a sus estudiantes. Finalmente, el Director del DAEM de Salamanca, Claudio Oyarzún, expresó que “el desafío que nos da este convenio es una oportunidad para alcanzar una relación de calidad y equidad, y así acortar las brechas a partir de la formación de los profesores”.
Cabe recordar, que el convenio se enmarca dentro de las acciones desarrolladas por el Plan de Mejoramiento Institucional PMI FIP ULS1501, a través de la subunidad de “Vinculación con Comunidades Educativas y Formación de Prácticas en Contextos Laborales” a cargo de la académica, Mg. Sandra Álvarez.
Aspectos claves del convenio
La alianza considera diseñar estrategias y actividades que generen oportunidades para compartir los conocimientos pedagógicos y las experiencias obtenidas en las prácticas educativas del profesor de aula; permitirá el uso de la infraestructura tanto de los respectivos establecimientos educacionales como también de la institución; contemplará la generación de procedimientos para propiciar el desarrollo de investigación pedagógica aplicada; y la implementación de programas y metodologías para el desarrollo de la innovación educativa mediante prácticas TIC.
También pretende gestionar un sistema eficiente de prácticas pedagógicas en contextos laborales, y la instauración del diseño y coordinación del desarrollo eficiente de acciones orientadas al logro de mayores y mejores índices de atracción de estudiantes del sistema escolar con talentos pedagógicos, entre otros aspectos.
Fuente: PMI FIP ULS1501


La presentación se orientó a entregar antecedentes sobre la evolución de la participación electoral en nuestro país desde la década de 1990 y hasta la elección de alcaldes y concejales del año 2016. Las cifras resultan no ser nada alentadoras y se caracterizan por un fuerte descenso de la participación electoral que ha caído a niveles históricos en los últimos años. El estudio deja muy en claro que la participación electoral ha disminuido en todos los segmentos etarios, situación preocupante a nivel de jóvenes y de mujeres.
“Se diseñaron actividades experimentales en los cuales los alumnos tenían que realizar los experimentos de permeabilidad y de membrana, y además contestar varias preguntas de la guía con el propósito de poder evaluar sus habilidades para registrar datos y fundamentalmente para interpretar y formular hipótesis”, señaló el académico, Mg. Claudio Palma.
De similar opinión es el estudiante de tercero medio del Colegio Amazing Grace, Roberto Ortiz, quien afirmó que “la experiencia práctica estaba muy bien diseñada, tenía todos los implementos necesarios que podíamos requerir. Las personas que nos tomaron esta prueba se preocuparon de darnos todas las facilidades para que nosotros pudiéramos rendirla de la mejor forma. El nivel fue complejo, pero me permitió desafiar mis conocimientos”, destacó.
“El objetivo de hacer este taller con los estudiantes es que conozcan a la agencia y las orientaciones que hoy estamos entregando a las escuelas, y así las comprendan antes de ser actores docentes”, señaló la encargada.
Por lo demás, en el año 2016 se sumaron dos componentes más dentro del sistema de evaluación. Uno de ellos es la Evaluación Progresiva, que ofrece al establecimiento la posibilidad voluntaria de aplicar en segundo año una prueba sobre comprensión lectora (inicio, mitad y final de año). El objetivo es ver cómo está aprendiendo cada estudiante respecto a ciertas habilidades y cómo avanzar con datos reales respecto a las debilidades presentadas en el aula.
La obra consideró la reposición de cubierta de las salas y el laboratorio, el pintado exterior de las salas y de las ventanas, la reposición de puertas y equipos de iluminación, y la modificación del sistema de bajadas de aguas lluvias.
Para el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, estas obras son el reflejo de una institución que se preocupa de sus estudiantes, docentes y funcionarios, ya que se trata de requerimientos de los integrantes de la comunidad universitaria que han logrado concretarse con mucho esfuerzo, a pesar del escaso financiamiento que recibe la institución por parte del Estado, y que forman parte de un plan de mejoramiento sistemático de dependencias que la administración ha venido desarrollando, junto a la implementación de tecnologías de primer nivel.