- Actualidad
Taller UGIP aborda los desafíos que plantea la reunión de apoderados en los futuros profesores

La actividad se enmarca dentro de las iniciativas generadas por el PMI FIP ULS1501 para apoyar aquellas temáticas que deberán enfrentar los futuros profesores en el campo laboral.
Distintos tópicos han sido tratados en la serie de talleres organizados por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), con el propósito de fortalecer aspectos metodológicos de los estudiantes de pedagogías. En esta ocasión, se realizó la primera parte del taller “Desafíos de la reunión de apoderados”, impartido por la Ps. Andres Hoces, donde trabajaron en cómo abordar una reunión de apoderados en su rol como profesor.
En primera instancia, cada estudiante se presentó y explicó la motivación que los llevó a estudiar una carrera de pedagogía. A continuación, se realizó un juego de roles, simulando una reunión de apoderados, donde cada profesor en formación tuvo que presentarse ante el curso, con el propósito de apreciar su desplante, fortalezas y debilidades. Posteriormente, cada asistente pudo expresar el cómo se sintieron al personificar este rol, autoevaluando su actuación.
Luego los participantes reflexionaron sobre el ideal de lo que sería la educación y las respectivas responsabilidades que tiene tanto la familia como la escuela versus lo que se vive en la realidad.
Finalmente, a través de un ejercicio práctico construyeron de forma conjunta los desafíos que conlleva la reunión de apoderados, destacando las demandas más importantes a tratar, como la generación de interés y compromiso en los apoderados, convivencia escolar, comunicación entre padres e hijos, apoyo del aprendizaje en la casa, entre otros.
“Lo primero que vamos a trabajar es en generar conciencia en cada uno de los participantes respecto a las habilidades sociales que poseen, qué me falta y qué debo mejorar. Deben salir de la zona de confort y movilizarse. Tienen que generar vínculos, relaciones humanas, tanto como con sus estudiantes como con los apoderados. Cada uno es un mundo distinto y deben pensar desde cada realidad en cómo aportarán en este sistema”, señaló la profesional.
El profesor en formación de Pedagogía en Historia y Geografía, Mateo Araya, expresó que “desde el primer momento comencé a pensar en respuesta a las propuestas de las temáticas que iban saliendo, fue muy interesante y sobre todo verlo como un desafío ineludible que vamos a enfrentar”.
Los aspectos más relevantes serán trabajados en profundidad en la segunda parte del taller, el cual se realizará el miércoles 22 de noviembre, a las 16:15 hrs., en sala a confirmar. Los interesados que quieran sumarse a esta iniciativa deberán inscribirse en el correo
Fuente: PMI FIP ULS1501



La actividad tiene como objetivo promover el autocuidado bucal en la comunidad de estudiantes, académicos, funcionarios y escolares, junto con incentivar en los futuros odontólogos el desarrollo de habilidades que les permitan comunicar e impulsar la prevención de enfermedades orales de alto impacto en la población ya sea por su alta prevalencia, como las caries y la enfermedad periodontal, y además contribuir al desarrollo dentro del perfil profesional.
Con respecto a la distinción entregada, el presidente de la Asociación Mundial de Periodistas Turísticos, Miguel Ledhesma, señaló: “convocamos a organizaciones que trabajan de manera ética y responsable, por eso decidimos nominar a la Escuela de Turismo de la Universidad de La Serena, porque sabemos que trabajan de una manera actualizada (…), quisimos premiar esa apertura que tiene la Escuela y el trabajo comprometido que realizan junto a sus alumnos, en el día a día”.
En ese contexto, y como parte de las responsabilidades adquiridas en la iniciativa, diversos alumnos de las carreras de Pedagogías firmaron su compromiso oficialmente como “estudiantes laborantes”, con el propósito de participar activamente en las actividades desarrolladas en el Plan de Ingreso.
El profesor en formación de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Emanuel Godoi, explicó que su motivación de ser partícipe del programa surgió “al ser una innovadora forma de atraer a estudiantes a las carreras de pedagogía. Espero que el programa encuentre a estudiantes con real vocación por la educación, y por mi parte aportar a que conozcan la realidad universitaria y ayudarlos en las diferentes áreas involucradas en su camino a la universidad”.
“Me ha agradado de sobremanera la cantidad de gente que participó, la cantidad de alumnos que estaba presente y la alegría que manifiestan al escuchar el relato que les he compartido. No he hecho más que darles pequeños consejos y algunas experiencias de mi vida judicial. Me quedo muy contento y agradecido por la invitación”, afirmó la máxima autoridad del Poder Judicial, quien agradeció la invitación extendida por el plantel estatal de la Región de Coquimbo.
La presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera, María Victoria Páez, también valoró la presencia de Hugo Dolmestch, una visita que tenía como objetivos “conmemorar los cinco años de la carrera de Derecho, la idea que sea la primera generación de egresados y otra instancia que va más allá de las aulas educativas y que tiene que ver con la vinculación de los estudiantes con el Poder Judicial, entendiendo que muchos de ellos pueden tener aspiraciones de ser parte de éste, llámese jueces, fiscales. Por lo mismo era importante que también asistieran otras autoridades, para que ellos entendieran y se vincularan, que no vieran tan abstracta la idea del Poder Judicial o los tribunales tan lejanos, sino que verlos más cercanos y empezar a conocer de a poco lo que puede ser, desde el próximo año, el mundo laboral donde nosotros vamos a terminar ejerciendo”.