
El recinto, que ya recibió la autorización sanitaria por la SEREMI de Salud Coquimbo, busca contribuir a mejorar la salud bucal de la población de la región, enfocándose en aquellas personas más vulnerables.
Con la finalidad de desarrollar una docencia de calidad que integre lo técnico, lo humano, la generación de conocimiento y la formación de cirujanos dentistas socialmente comprometidos, la Universidad de La Serena inauguró su moderna Clínica Odontológica Asistencial Docente, ubicada en Avda. Cisternas, en la capital regional.
Este edificio cuenta con 88 boxs de atención odontológica totalmente equipados, 6 salas de procedimientos radiológicos dentales, 2 pabellones de cirugía menor y central de esterilización, laboratorio de preclínico y sala de yeso, que permiten el cumplimiento de los aprendizajes prácticos definidos en los programas de las asignaturas clínicas, facilitando el desarrollo de las habilidades clínicas necesarias de los alumnos de la carrera de Odontología. Además, cuenta con dos salas de clases para la docencia directa a los estudiantes.
El recinto cumple con altos estándares de calidad y permite el acercamiento de la Universidad a la comunidad, por medio de la resolución de patologías orales de alta prevalencia, con enfoque principal en aquellas personas que no siempre cuentan con los recursos para asistir con frecuencia a un cirujano dentista, realizando tratamientos odontológicos y dando solución a sus problemas dentales y maxilofaciales.
Esta clínica fue autorizada por la SEREMI de Salud Coquimbo por medio de la Resolución Exenta N°7854 del 30 de agosto de 2017, cumpliendo a cabalidad la normativa establecida para este tipo de establecimiento de salud.
“La Universidad de La Serena cuenta con la mejor clínica odontológica del norte de Chile y eso es un orgullo institucional. Esta obra, al igual que la creación misma de la carrera, constituye uno de los hitos más relevantes de esta administración, iniciativa pensada sobre la base de altos estándares e implementación de vanguardia. Obra que fue materializada gracias a una gestión económica, financiera y académica sustentable y con visión de futuro, acorde a los estándares que esta administración promueve”, resaltó el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés.
El Director de la carrera de Odontología, Mg. Cristián Oyanadel, explicó que en el edificio los alumnos “desarrollarán actividades clínicas de calidad, realizando un ejercicio real con pacientes con la guía de docentes especialistas en las distintas disciplinas del quehacer odontológico. Esta experiencia es irremplazable ya que permite preparar a cada estudiante para que enfrenten de la mejor manera y con las mejores herramientas su futuro laboral”.
El académico agregó que “la atención odontológica que se entrega en la Clínica está abierta a la comunidad, estableciendo la vinculación con el medio, fortaleciendo el rol social de nuestra Universidad y contribuyendo a mejorar la salud bucal de la población de la región, enfocándose en aquellas personas más vulnerables”.
En este sentido, el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Geraldo Brown, indicó que con la inauguración de este nuevo espacio, “la Universidad en su conjunto y la comunidad de la carrera de Odontología en particular, responden así al imperativo ético institucional de contribuir con todas sus capacidades y recursos a que se cumpla el derecho de toda persona de recibir atención en salud de la más alta calidad. La calidad de la salud no debe ser un factor más de discriminación en nuestra sociedad”.
La estudiante de Odontología, Angélica Colina, junto con valorar la inauguración de la Clínica ULS y agradecer la gestión del Rector Nibaldo Avilés y del Director de la carrera, expresó que “en este lugar iniciamos nuestro periodo de práctica, comenzando con la atención de pacientes, aprendiendo así a ser profesionales íntegros, cumpliendo labores más allá de un rol académico como cirujanos dentistas en formación, sino también desarrollando habilidades comunicativas en el trato con las personas en un ambiente ético pertinente a las carreras de la salud, y que sin duda nos genera una capacitación constante para el desarrollo de competencias necesarias para enfrentar al campo laboral actual”.
A la ceremonia de inauguración asistieron autoridades universitarias y regionales, directivos, académicos, funcionarios y estudiantes, quienes pudieron recorrer las modernas instalaciones.


“Estoy orgullosa ver que mi proyecto se esté llevando a cabo a un cien por ciento, ver el entusiasmo y el agradecimientos de los alumnos ante mi iniciativa, además feliz de poder comenzar el tercer nivel de lengua de señas en mi Universidad”, sostuvo la alumna.
Sobre el informe del presupuesto en Educación Superior, el Vicepresidente del CRUCH y Rector de la Universidad de Valparaíso, Dr. Aldo Valle, afirmó que “si bien se nos ha entregado una información muy completa, en la evaluación (…) concluimos que hay varios déficits que desgraciadamente afectarán a las universidades del Consejo de Rectores, particularmente en materia de financiamiento de los concursos de investigación científica, que por una reasignación del presupuesto de CONICYT tiene un impacto negativo en el caso de los fondos concursables para investigación que afecta a las universidades del CRUCH, porque son estas universidades y sus investigadores los que producen el 90% de la investigación que es financiada públicamente en el país, y desde luego nuestros investigadores, nuestros académicos, verán en esto un menoscabo, un perjuicio irreparable, porque finalmente esto si bien acontece en un año, tiene unos efectos que se proyectan al futuro”.
De igual forma, indicó que “hemos observado críticamente que los fondos para la Educación Superior regional, es decir, para 22 universidades del Consejo, son absolutamente insuficientes (…). Eso deriva en que estas universidades tienen menos posibilidades de acelerar sus procesos de desarrollo y fortalecimiento. En consecuencia, creemos que ahí hay un desequilibrio que ojalá en la Comisión Mixta de Presupuesto se pueda revisar”.
El texto se presentó en el marco de esta reunión, con la presencia de los rectores pertenecientes al CUECH. En la oportunidad, el Rector de la casa de estudios anfitriona, Dr. Nibaldo Avilés, indicó que “la institución que represento, al igual como sucede con el resto de universidades estatales, considera un deber irrenunciable la preservación y difusión de la cultura y la salvaguarda patrimonial”. Y agregó que anualmente son miles las personas que se benefician con las iniciativas artísticas, culturales y estudiantiles que las universidades del Estado desarrollan y promueven, “acorde a nuestra vocación de servicio público y de liderazgo intelectual y cultural”.

La iniciativa se centró en el estudio de la biota del humedal de Huentelauquén, en la comuna de Canela, para analizar la riqueza y biodiversidad de la fauna y flora de los ecosistemas del secano costero. Este estudio sentó las bases para que Las Salinas de Huentelauquén, con el respaldo de la comunidad agrícola, fuese declarado como Sitio Ramsar, una categoría de conservación internacional de humedales de alto valor ecológico.
