- Actualidad
Académicos del Depto. de Arquitectura realizan diversas actividades en la Universidad de Concepción

Entre las actividades desarrolladas, se cuentan encuentros con profesores y autoridades universitarias, participación en comisiones evaluadoras y actividades de vinculación con el medio.
Entre el martes 17 y el jueves 19 de octubre del año en curso, los académicos Alberto Dentice y Alejandro Orellana, del Departamento de Arquitectura de la U. de La Serena, realizaron un viaje a la Región del Bío Bío, invitados por el Departamento de Urbanismo de la Universidad de Concepción para celebrar diversas acciones de vinculación académica.
Entre las actividades desarrolladas, se cuentan encuentros con profesores y autoridades universitarias, participación en comisiones evaluadoras y actividades de vinculación con el medio. El viaje también contó con la participación de María Macarena Díaz, arquitecto y Magíster en urbanismo, colaboradora del grupo de investigación “Caletas pesqueras y patrimonio litoral” en el que participa el Departamento de Arquitectura.
El martes 17 se sostuvo una reunión de trabajo con la Dra. Mabel Alarcón y la Dra. Rosa Guerrero, investigadoras de la universidad anfitriona y también integrantes del grupo de investigación en torno a las caletas pesqueras. Como parte del trabajo conjunto se está preparando una ponencia que será presentada en el VII Encuentro de Diseño Urbano “Imaginarios urbanos y territoriales” a realizarse en la ciudad de Valdivia, en noviembre próximo.
Mientras que el miércoles 18 los académicos participaron como integrantes de una comisión evaluadora de la asignatura de Metodología de Investigación de la carrera de Arquitectura. En la comisión se evaluaron los avances de los estudiantes de último nivel de la carrera en la formulación de sus proyectos de seminario de investigación. También tuvieron oportunidad de participar en comisiones de evaluación intermedia de proyectos de título de la especialidad de Proyecto Urbano. Junto con la colaboración en comisiones, los académicos Dentice y Orellana participaron de un encuentro con profesores de los departamentos de Urbanismo y de Arquitectura ligados a la formación de competencias en investigación, momento en el que se pudo compartir experiencias y visiones respecto a la formación de los futuros arquitectos.
Además, el jueves 19 se celebró una reunión con Bernardo Suazo Peña, Decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, instancia que además contó con la participación de Leonel Pérez Bustamante, Director del Departamento de Urbanismo. En la reunión se dio cuenta de las iniciativas ya ejecutadas, entre ellas el IV Seminario Patrimonio en la Era del Neoliberalismo realizado en La Serena, y los proyectos conjuntos que se están planificando, ante lo cual manifestó todo su apoyo, la voluntad de seguir avanzando y la intención de concretar la relación de intercambio académico a través de un acuerdo formal entre facultades.
El viaje finalizó con la participación, junto con la profesora Alarcón, como panelistas en el programa Territorio, del canal de televisión universitaria TVU, donde debatieron en torno a estrategias para la superación de la pobreza.
La visita a la Universidad de Concepción constituyó una instancia que se suma a un trabajo en red que inició en el año 2014 y que se ha fortalecido con diversas actividades, tanto docentes como de investigación, entre las universidades de conforman la Red Académica de Diseño Urbano READU, de la cual los académicos Alberto Dentice, Alejandro Orellana y Nelson Sepúlveda, Director de la Escuela de Arquitectura ULS, son fundadores y miembros del comité científico permanente.


En la ocasión, donde asistieron 15 titulados, la Directora de la Escuela, la Mg. Sandra Álvarez, agradeció la presencia de quienes participaron y fue enfática en decir que “esta es la primera vez que hacemos algo así, quisimos comenzar con una tradición que nos ayudará a formar lazos más allá de la formación profesional y la forma de hacerlo es reconociendo sus esfuerzos y entregando herramientas que en un futuro podrán poner en práctica en su desempeño laboral. Queremos que se sientan apoyados y tengan la certeza de que nuestra Escuela siempre tendrá las puertas abiertas para recibirlos”, aseguró Álvarez.
Durante toda una jornada, los asistentes participaron del taller de trabajo “Políticas de Vinculación y Fidelización con Egresados”, en donde se discutieron los puntos que debería contener una política de vinculación amplia de las universidades del Estado, y se desarrollaron objetivos al respecto. Además, se centraron en los ejes de trabajo que tiene la REGRAT como empleabilidad y datos de información de egresados.
La temática escogida para esta versión número XXIII fue “Diálogo intercultural: Religiosidades culturales, Músicas y Migraciones”, abordando las áreas de: antropología social y cultural, la etnomusicología, la demografía y el estudio de las emigraciones. Todo enmarcado por la antropología aplicada, orientada a fomentar un verdadero diálogo intercultural entre profesores y alumnos de diversos países de la región iberoamericana.
Por su parte, el director del Congreso, el académico de la ULS, Dr. Jaime Montes, enfatizó que “no podemos si no sentirnos muy orgullosos por la realización de este XXIII Congreso Internacional de Antropología de Iberoamérica. El camino hasta aquí ha significado un esfuerzo compartido entre académicos de nuestra Universidad de La Serena, fundamentalmente, la profesora Lina Barrientos, que ha sido el puntal, la fuerza, la energía, el orden, la planificación y el trabajo minucioso porque las cosas salieran adelante, y quien les habla, que también ha intentado aportar su granito de arena, y académicos del Departamento de Teología de la Universidad Católica del Norte”.

El coordinador del citado colegio y de esta investigación es el profesor Jaime Cortés Rojas, formado en la Escuela de Historia y Geografía de la Universidad de la Serena; mientras que la académica de la casa de estudios, Mg. María del Carmen Varela, del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, es la asesora que acompaña a los escolares en sus actividades, desde la etapa de formulación del proyecto hasta sus etapas finales.