
La actividad es organizada por el Colegio Inglés Católico de La Serena en conjunto con la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena y el Departamento de Biología, y apoyada por el PMI FIP ULS1501.
Como una primera instancia de vinculación entre estudiantes de enseñanza media y la Universidad de La Serena, se realizó el I Congreso Interescolar Regional de Investigación Científica, el cual reunió a siete establecimientos educacionales de las comunas de Vicuña, Monte Patria, La Serena y Andacollo.
En el marco de la asignatura “Metodología de la Investigación” del Colegio Inglés Católico, surge esta iniciativa con el propósito de desarrollar habilidades y competencias en el área de las ciencias, y vincular a los estudiantes con la educación superior y con otros establecimientos educacionales.
“Nosotros creemos en la formación integral de los alumnos y creemos que esta instancia de traspaso de conocimientos son fundamentales para ellos, nos ayudan a crecer a todos y contribuyen a una mejor calidad de la educación”, afirmó el profesor de Lenguaje, Andrés Carrasco Rodríguez, quien imparte la asignatura de Metodología en el Colegio Inglés Católico.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Geraldo Brown González, enfatizó en la importancia que tiene este tipo de actividades en la contribución de la calidad de los aprendizajes científicos en la región. “Es una oportunidad para el desarrollo profesional docente, porque se van fortaleciendo las capacidades en la generación de las habilidades del pensamiento científico, que es la base de los aprendizajes de la ciencia. Por otra parte, los estudiantes construyeron su propio conocimiento a partir de la experiencia, y eso tiene un gran valor, sobre todo para aquellos estudiantes que van a seguir carreras con base científica, porque esto ya les entrega un soporte para diseñar, ejecutar y dar cuenta de un proyecto de investigación”, señaló.
En la oportunidad, la Comisión Evaluadora destacó la participación del proyecto presentado por el Colegio Los Conquistadores, “Efectos de insecticidas naturales en base a: urtica urens y allium sativum sobre la plaga agrícola: aphis sp”, y el expuesto por el Liceo Gregorio Cordóvez,“Efecto de la adición de residuos orgánicos como fuente de nutrientes”.
Respecto a esta última investigación, la estudiante de 3ro medio del Colegio Gregorio Cordóvez, Javiera Palma García, explicó que estas instancias son positivas porque les permiten aprender sobre otros proyectos y a su vez enseñar lo investigado. “Los demás proyectos me dejaron bastante motivada, especialmente al ver las ganas de aprender que tienen estudiantes de 7mo básico y ver que hay potencial en ellos, que son más pequeños”, afirmó.
En este sentido, Valeria Lara Gálvez, quien cursa 7mo año en el Colegio María de Andacollo y participó con el proyecto sobre poliacrilato de potasio, manifestó que esta actividad los incentivó a hacer investigaciones y proyectos en el área. De igual forma lo expresó Cristian Marín Véliz, de 4to medio del Colegio Leonardo Da Vinci de Vicuña, quien junto a sus compañeros reciclaron distintas piezas para poder elaborar un móvil en base a energía solar. “Esta instancia me permitió conocer lo que viene el próximo año en la Universidad, compartir con otros colegios y presentar un proyecto que no sólo es interesante para nuestra ciudad, sino para el resto de los establecimientos”, explicó.
Dentro del resto de los proyectos participantes se entregó un reconocimiento a las investigaciones “Efectos del Cigarrillo en la composición de la Microbiota Oral” (Colegio Inglés Católico), “Modelamiento, caracterización y ejecución móvil en base a energía solar” (Colegio Leonardo Da Vinci de Vicuña), “Efecto del poliacrilato de sodio en el crecimiento de la lechuga (Lactuca sativa)” (Colegio María de Andacollo), “Fractales” (Colegio Inglés Católico), “¿Cómo se utilizan los isótopos en la medicina? ¿Son realmente dañinos?” (Colegio Gerónimo Rendic), y “Biocombustible a base de semilla de higuerilla (Resinus communis)” (Colegio Leonardo Da Vinci de La Serena).
Cabe señalar, que se espera consolidar esta iniciativa realizándose de forma permanente y en conjunto entre el establecimiento y la Universidad de La Serena, con el propósito de incluir a más colegios de la región y así aumentar las propuestas de investigación en el área de las ciencias.
Fuente: PMI FIP ULS1501



“Agradezco a la Universidad por invitarnos a conocer lo que están haciendo en este camino de lo que es la transformación digital, donde la experiencia que tienen los docentes, investigadores y estudiantes es fundamental. Es un aprendizaje muy valioso ver en ese camino, que creo es hacia donde va el mundo en general, una trasformación digital”, señaló el representante de Microsoft, quien, acompañado del Director de Educación Microsoft Chile, Raimundo Valenzuela, sostuvo reuniones con el Rector de la institución universitaria, Dr. Nibaldo Avilés, el Director de Estudios Institucionales y Planificación (DEIP), Mg. César Espíndola, el Director del Centro de Informática y Computación (CICULS), Andrés Moya, y el Coordinador de la carrera de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales y ejecutivo del proyecto LIITEC-ULS, Mg. Francisco López.
Precisamente, una de las iniciativas tecnológicas desarrollas por la institución, el proyecto LIITEC- RTE de División Celular 3D, fue la que motivó la visita del representante de Microsoft, quien tras algunas gestiones, no dudó en viajar a La Serena para conocer sus detalles y también el de proyectos como Phoenix 2.0 (Data Center/App de asistencia), Papel 2.0 “Enriquecimiento y Acceso Digital de Información sin Obsolescencia de Análisis” (DEIP) y Cellfie-ULS.
“Lo que pretendemos es promover los aprendizajes de la Biología y poner al servicio del aprendizaje los dispositivos que los jóvenes tienen, por ejemplo, los smartphones, y materiales muy simples como un cubo que le va a permitir explorar, en su tiempo autónomo o acompañado de una guía, un proceso que nosotros hemos considerado que es complejo de aprender. Las complejidades básicamente están en su componente tridimensional y esta aplicación lo que hace es ofertar un recurso más, que se complementa con lo ya existente, y que tiene esta característica particular que es una visualización en realidad aumentada, con modelo 3D, que se puede manipular”, detalló el académico de la ULS.
Las quince comunidades de aprendizaje están integradas por representantes de los Departamentos de Educación Municipal (DAEM), jefes de unidades técnicas, docentes de Historia y Geografía de los liceos y colegios participantes, estudiantes de Educación Media y estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía de la U. de La Serena. A través del proyecto, se espera poder fortalecer las competencias de investigación pedagógica aplicada y potenciar la Red de Profesores de Historia y Geografía a nivel local.
Participación del profesor en formación
En su discurso, la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, señaló que “ser profesional, es un sueño para muchos jóvenes en nuestro país. No todos logran llegar a esa meta, pero quienes sí superaron los obstáculos, tienen sin duda su recompensa en el día de hoy (…). Este es un momento muy especial, único e irrepetible en el tiempo. Hay nerviosismo y satisfacción por la meta cumplida. Seguramente todo en vuestra mente ha de ser un torbellino de ideas, de recuerdos, de vivencias, de anhelos, alegrías y penas. Un momento en que afloran intensamente los sentimientos cuando ya se aproxima vuestro egreso definitivo de nuestras aulas”.
Distinciones