
El equipo de la U. de La Serena, el único representante nacional latinoamericano e hispanoamericano en todo este evento mundial, logró cumplir exitosamente los 3.021 kilómetros de recorrido.
Con rotundo éxito concluyó la participación del equipo Antakari de la Universidad de La Serena, con su vehículo solar Intikallpa IV (IK4), en el mundial de Autos Solares World Solar Challenge 2017, desarrollado desde el 8 al 15 de octubre en Australia.
El equipo de la U. de La Serena, el único representante nacional latinoamericano e hispanoamericano en todo este evento mundial, logró cumplir exitosamente los 3.021 kilómetros de recorrido a lo largo de todo el territorio australiano, iniciando el periplo en la ciudad de Darwin y culminando en la ciudad austral de Adelaida.
El IK4 cruzó la meta dentro de los diez primeros vehículos, convirtiéndose de esta forma en Top Ten Mundial en la tecnología de vehículos solares, al lado de potencias tales como Holanda, Estados Unidos, Japón, entre otras. En la categoría participaron 28 equipos de todo el mundo.
Esta posición viene a reforzar el trabajo realizado por el equipo durante los últimos 7 años, que lo han convertido en un referente nacional y mundial.
El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, destacó el logro alcanzado por el equipo, expresando que “este grupo de estudiantes y académicos, apoyados por empresas privadas y organismos públicos, ha dejado nuevamente en lo más alto el nombre de la Universidad de La Serena, la Región de Coquimbo y el país, al posicionarse entre los equipos líderes a nivel mundial en materia del uso de energías renovables no convencionales aplicada a autos solares”.
Este Proyecto de Auto Solar se desarrolla desde el Departamento de Ingeniería Mecánica, involucrando la participación principalmente de estudiantes y académicos de esta unidad, como también de otras unidades de la Universidad. Éste se inserta también como una actividad de Vinculación con el Medio, en la que participan importantes empresas nacionales y regionales, como son Minera los Pelambres, Minera Teck Carmen de Andacollo, Invenio, Total Sunpower, Ecomac, HidroMFD, Banco Santander, Ameco, INVEC, etc. La colaboración de estas empresas es a través de donación, facilitación de infraestructura, equipamiento o insumos y/o la colaboración directa en el equipo de profesionales como es el caso de Minera Los Pelambres.
“Felicitamos al equipo y nos enorgullece que dos de sus integrantes sean profesionales de nuestra compañía; uno de ellos, incluso es el capitán. En Minera Los Pelambres la innovación ha permitido integrar el uso de energías renovables como la eólica y solar, y actualmente, cerca del 60% de la energía que requiere la operación, proviene de este tipo de fuentes que no generan emisiones al ambiente, fundamental para la sostenibilidad del planeta”, explicó el gerente de Asuntos Corporativos de Minera Los Pelambres, Jorge Araneda.
Jaime Muñoz, capitán del equipo y profesional de MLP, destacó la importancia de estar representando al país, pero especialmente “lo valioso de desarrollar innovación y nuevas tecnologías al nivel de grandes países, universidades y empresas. Es nuestro aporte a la comunidad. Nos sentimos muy orgullosos, porque fuimos el único representante desde México hasta Chile”.
Otra colaboración importante para el éxito de este proyecto es el que se obtuvo a través del proyecto institucional PMI Innergias de eficiencia energética, del Ministerio de Educación, gracias al que fue posible importar los insumos tecnológicos de punta existente hoy en el mundo, con los que se fabricó el IK4.
En el financiamiento y gestión del proyecto, también colaboran decididamente diversas unidades de la Universidad de La Serena, dentro de las que destacan, la Facultad de Ingeniería, la Contraloría Interna, los departamentos de Abastecimiento, Tesorería, Contabilidad, DGAE, Comunicaciones Corporativas, Secretaría General, Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y la Rectoría. Estas colaboraciones trazan el éxito del proyecto.
Los integrantes de Antakari indicaron que “los próximos desafíos del equipo son aprovechar el fortalecimiento del Departamento de Ingeniería Mecánica en aspectos de fabricación de precisión mediante el Control Numérico Computarizado y un próximo laboratorio de materiales compuestos, para consolidar el Know How adquirido y fortalecer la investigación aplicada con transferencia tecnológica, mediante el desarrollo de prototipos”.
En aspectos de Vinculación con el Medio, se espera fortalecer los convenios con empresas colaboradoras como, Minera Los Pelambres, Teck Carmen de Andacollo, Total Sunpower, entre otras.
Finalmente, en aspectos de internalización, pretenden fortalecer lazos de colaboración con universidades y centros tecnológicos extranjeros, especialmente con la appalachian state university de Estados Unidos, institución con la que se han tenido acercamientos importantes para el desarrollo de tecnología de vehículos solares.
De esta manera, el equipo Antakari y el Departamento de Ingeniería Mecánica, espera seguir contribuyendo a que las actividades de la Universidad de La Serena sean efectivamente de “clase mundial”.


En la oportunidad, participaron los dirigentes, Lucía Ossandón, presidente del Centro de Padres y Apoderados de la Escuela de Punta de Choros, Rosa Rojas, presidente Consejo Consultivo Reserva Nacional de Pingüino de Humboldt y Rodrigo Céspedes, administrador de Turismo Caleta los Corrales, quienes expusieron desde sus perspectivas, sus argumentos con respecto al desarrollo sustentable del área de Punta de Choros y dieron a conocer sus motivos para oponerse al Proyecto Minero y Portuario Dominga, que estima una inversión de US$ 2.500 millones, creará 10.000 puestos de trabajo directos en la etapa de construcción y 1.450 cuando este en operación.
El académico del Departamento de Ingeniería Industrial y coordinador general de esta actividad, Ricardo Cabana, señaló que “los estudiantes en terreno, más allá de la teoría, incorporaron las perspectivas respecto a un proyecto que está sentando precedentes a nivel nacional y mundial, así como comprender que en las empresas donde posteriormente estén trabajando el compromiso con la sustentabilidad debe ser una convicción”. Junto a esto, agregó que “con mi colega Felicindo Cortés, los hemos motivado a que cada uno inicie su propia transformación para crecer como persona y como profesional, incorporando con convicción paradigmas que les permitan lograr resultados sostenibles y sustentable”.
Además, la realización de estas Jornadas tiene por objetivo difundir el Programa PACE ULS con la comunidad educativa de cada uno de los nueve establecimientos educacionales, y dar a conocer el rol que cumple el Programa PACE en la enseñanza media. En la ocasión, se entregó material informativo sobre el Programa PACE ULS, sobre las carreras de la Universidad de La Serena y orientaciones de cómo optar al cupo que otorga el Programa de Acompañamiento. También se dictaron talleres, charlas y paneles a los alumnos de tercero y cuarto medio en las siguientes temáticas: Comunicación Efectiva y Habilidades Sociales; Pensamiento Científico y Resolución de Problemas; Panel- Tutorial: ¿Y qué viene después de salir Cuarto Medio? Además de una charla con eje temático central en la Vocación, Becas y Beneficios con participación del equipo DGAE de la casa de estudios superiores.
Paralelamente, en el liceo se llevó a cabo una Feria Vocacional, orientada a los alumnos de tercero y cuarto medio del establecimiento educacional, donde participó la Universidad de La Serena, a través del Programa PACE ULS, en conjunto con otras Instituciones de Educación Superior, IES, de la Región de Coquimbo. Durante la instancia, diferentes universidades e institutos aprovecharon la oportunidad de entregar información sobre las carreras, mallas curriculares y, además, los alumnos del liceo pudieron conocer, a través de las exposiciones de estudiantes universitarios que asistieron como monitores y guías, cómo es vivir el proceso de ingreso a la educación superior.
La detección de Ondas Gravitacionales
El origen visible de las Ondas Gravitacionales
La ciencia esperaba observar la contrapartida visible y causante de las ondas gravitacionales en unos varios años más, mientras tanto y sin dudarlo fue un consenso inmediato el otorgar el Premio Nobel de Física de este año a los Investigadores principales del LVC. Sin embargo, por la acción rápida y unida de los varios consorcios internacionales de astrónomo y físicos, en los cuales nuestra región y su Universidad están incluidos, no han pasado meses y el mundo ya conoce el lugar exacto en el cielo de aquel objeto que hace uno 130 millones de años inicio una perturbación del espacio-tiempo que hoy ya sabemos detectar.



Previo a la realización de este taller, los alumnos de Enfermería desarrollaron un diagnóstico participativo con docentes, paradocentes, Centro General de Padres, Centro de Estudiantes del establecimiento educacional y representantes del Equipo de Salud, para así identificar las problemáticas y necesidades sentidas de la comunidad, con gran participación de ellos.