eureka

Los artículos corresponden al trabajo realizado en las asignaturas de "Teoría y construcción de instrumentos psicológicos" y "Métodos de investigación cuantitativa en Psicología".

Tres grupos de estudiantes de segundo y tercer año de la carrera de Psicología de la Universidad de La Serena han publicado diversos artículos en la revista de investigación científica en Psicología “Eureka” (http://psicoeureka.com.py/publicacion/13-2).

Los artículos corresponden al trabajo realizado en las asignaturas de "Teoría y construcción de instrumentos psicológicos" y "Métodos de investigación cuantitativa en Psicología", que dicta durante el primer semestre el académico y Director del Depto. de Psicología ULS, Dr. Mauricio González.

Los trabajos publicados son: “Construcción y validación de la escala preliminar de actitud hacia la Psicología Clínica y el rol de los psicólogos clínicos”, de María José Ramírez Zuloaga, María Belén Medel Siede, Camila Cortés Cortés y Francisco Arévalo Silva; “Relación entre inteligencia emocional y conectividad con la naturaleza”, de Claudio Villegas, Gabriela Cortés, María Constanza Díaz, Catalina Flores y Paz Rojas; y “Construcción y validación de una escala de actitud frente a las personas en situación de discapacidad en instituciones de Educación Superior”, de Victoria Larraín Sánchez, Valentina Andueza Echeverría, Javiera Guzmán Mauad, Nury Rojas Pujado y Camila Rojas Palta.

El Dr. Mauricio González valoró este logro de los estudiantes de pregrado “al cual contribuimos un equipo de docentes”, y explicó que estos trabajos se efectuaron durante el primer semestre de 2016.

“Eureka” es una publicación editada por el Centro de Documentación, Investigación y Difusión en Psicología, perteneciente a la Universidad Católica de Asunción (Paraguay), y busca brindar mayor visibilidad a la producción científica de todas las áreas de la Psicología como ciencia, disciplina y profesión.

investigadores

La plataforma "DataCiencia” ubicó a los profesionales de la ULS dentro de los “top 100” de los investigadores nacionales con mayor número de publicaciones y citas a sus trabajos, específicamente en la disciplina “Agricultural Sciences”.

Un importante logro alcanzaron seis académicos e investigadores del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena, quienes ocupan destacados puestos en el listado de investigadores nacionales de la plataforma "DataCiencia, Dimensiones de la Producción Científica Nacional", elaborado por la Comisión Nacional Científica y Tecnológica, CONICYT.

Se trata de Antonio Vega Gálvez (1°), Roberto Lemus Mondaca (5°), Margarita Miranda Lillo (15°), Mario Pérez Won (32°), María Elsa Uribe Uribe (37°) y Jessica López Pastén (73°), quienes forman parte de los “top 100” de investigadores nacionales con mayor número de publicaciones y citas a sus trabajos asociadas para el periodo 2008 a la fecha de la base de datos Web of Science, específicamente en la disciplina “Agricultural Sciences”, la cual incluye diversas subdisciplinas (“Agriculture, forestry, fisheries”, “Animal and dairy Science”, “Other agricultural science”, “Veterinary science”).

Esta importante actividad científica, de impacto nacional e internacional, permitió los profesionales del plantel estatal situarse en este listado por sobre investigadores pertenecientes a casas de estudios e instituciones de renombre (https://dataciencia.conicyt.cl/graficos/graficos/2/). Al respecto, el Director del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la ULS, Dr. Mario Pérez W., señaló que esta lista de investigadores es elaborada por CONICYT, “por lo tanto significa que ya somos considerados como ´investigadores top´ de todo Chile. Esto quiere decir además, que lo que hacemos, lo que publicamos, es reconocido internacionalmente”.

Cabe resaltar que “DataCiencia” es una herramienta que CONICYT puso a disposición de la comunidad el año 2016, con el fin de difundir los resultados de la actividad científica del país.

u ninos

La Universidad de La Serena mostró sus distintas dependencias, a través de entretenidas actividades.

Niños y niñas de entre 6 y 17 años participaron de esta nueva versión de la Universidad de los Niños, organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la U. de La Serena, y que consideró talleres vocacionales y artísticos, tales como: Introducción a la Anatomía, Derecho Procesal, Teatro para Niños y Adolescentes, Fotografía Estenopeica, Yoga y Mandalas, Juegos Matemáticos y finalmente Química Entretenida.

u ninos2Los estudiantes aprendieron y se divirtieron en los talleres realizados en las dependencias universitarias, laboratorios, salas y talleres de las carreras, donde asisten habitualmente estudiantes de la ULS. Esta experiencia fue bastante grata, tanto desde el punto de vista de los profesores, como de los alumnos. Este es el caso de la profesora del taller de teatro, Tamara Ávalos, quien comentó: “Fue entretenido, me gusta trabajar con niños porque son muy rápidos y muy creativos, y lo que más trabajamos fue el desarrollo de la creatividad, a través de pañuelos mágicos, que son simples pañuelos y ellos les dan vida y les dan uso. Hicieron lanzas, cuerdas, tomates, los pañuelos se convertían en muchas cosas. Y la experiencia es buena, yo pienso que uno debe dar el espacio para que los niños tengan un límite dentro del cual jugar, el juego es lo más importante para la creatividad de los niños y para todos los aprendizajes de los niños”, destacó.

También para los alumnos fue una agradable experiencia. Así lo expresó Rocío Canales, asistente a cinco talleres de la Universidad de los Niños: “Son muy entretenidos, uno puede conocer a más gente, bueno yo siempre hago muchos amigos. Son súper entretenidos y hasta matemáticas, que a mí no me gusta matemáticas, pero fue súper entretenido”, enfatizó, coincidiendo con lo manifestado por Sairi Araya, alumno del taller de teatro para niños: “Lo pasamos muy bien, me encantó, no es nada de aburrido y el otro año me quiero inscribir de nuevo, me gustaría quedarme incluso todo el año en esta academia porque es la mejor academia que he tenido”.

La Universidad de los Niños contempla un conjunto de talleres enfocados principalmente en mostrar las dependencias y las carreras de la ULS, a través de entretenidas actividades que permiten a los estudiantes ser parte de la Universidad de La Serena, por algunas horas. Se realiza generalmente dos veces al año, durante las vacaciones escolares.

Fuente: Prensa DIVEULS

itas

Se trata del Dr. Helmut Lehn, del Instituto para la Evaluación del Impacto Tecnológico y Análisis de Sistemas (ITAS), quien se reunió con los integrantes del Laboratorio para crear lazos de cooperación en temáticas sobre el agua, la energía y el tratamiento y reutilización de aguas tratadas.

Con el objetivo de generar nuevos nexos para el desarrollo de colaboración en el ámbito científico y tecnológico relacionado con los recursos hídricos en Chile, el profesor e investigador del Instituto para la Evaluación del Impacto Tecnológico y Análisis de Sistemas (ITAS), de Alemania, Dr. Helmut Lehn, se reunió con el equipo del Laboratorio PROMMRA de la ULS para conocer su trabajo, investigaciones y recorrer parte de la cuenca del Limarí.

itas2El cronograma de su visita contempló un recorrido técnico por la cuenca del Limarí que incluyó la visita al embalse La Paloma, para luego sostener una reunión en las dependencias del Campus Limarí de la casa de estudios con representantes del ámbito privado y público, en la que estuvieron presentes Dagoberto Bettancourt, gerente repartidor de Aguas de la Junta de Vigilancia del río Elqui y sus Afluentes, Cristian Baquedano, ejecutivo del Eje de Recursos Hídricos de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región de Coquimbo y parte del equipo PROMMRA.

Según explicó el investigador alemán, sus estudios se han enfocado en la sustentabilidad del medio ambiente y en los recursos hídricos de grandes ciudades. “Por eso el objetivo de mi visita se basa en conocer las políticas gubernamentales en el nexo agua - energía dentro del sector agrícola del norte, centro y sur de Chile, específicamente de La Serena, Santiago, Concepción y Valdivia, además de comprobar las condiciones ecológicas, económicas e institucionales que existen en estas zonas para un posible uso de un nuevo sistema micro - hidroeléctrico para la red de canales”.

Por su parte, el Director de PROMMRA, Dr. Pablo Álvarez, señaló que la visita del Dr. Lehn a Chile y, en especial al Laboratorio, tuvo resultados que pueden ser muy fructíferos en términos de la investigación sobre los recursos hídricos del país y que se basan en dos líneas de trabajo. Una es la relación agua - energía en zonas áridas, y la otra es tecnología de tratamiento de aguas residuales y su reutilización en actividades económicas del país. “En sí lo que más interesó fueron dos tópicos, agua y energía y tratamiento de aguas, y la reutilización de aguas tratadas. Esperamos entonces avanzar en la construcción de espacios de cooperación entre nuestras instituciones y las organizaciones privadas ligadas a la gestión de los recursos hídricos”, sostuvo.

Fuente: Prensa PROMMRA

montepatria

Durante un encuentro se mostró la forma de trabajo y la generación y análisis de datos que realiza la institución entre sus diferentes unidades.

La Oficina de Estudios Institucionales de la Universidad de La Serena, a través de variadas presentaciones realizadas por el Director de Estudios Institucionales y Planificación, Mg. César Espíndola, el analista institucional encargado de dicha Oficina, Alejandro Boglio, y el analista de la unidad, Cristóbal Mujica, dio a conocer al Departamento de Administración y Educación Municipal de Monte Patria cómo la ULS logró generar en pocos años una forma de trabajo mancomunada y ordenada para recoger datos que dan cuenta del accionar de la institución.

La actividad, que se desarrolló en dependencias del municipio de Monte Patria, contó con la presencia de directores de diferentes escuelas de la comuna, quienes escucharon con gran atención cómo la Universidad ha logrado aunar criterios para establecer evidencias que sustenten la toma de decisiones de gestores, planificadores, líderes institucionales, responsables del aseguramiento de la calidad, docentes, investigadores, estudiantes y empleadores.

Durante las presentaciones se explicó qué significa tener un analista institucional en la organización y cómo es la distribución de las funciones que tiene la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación. También se abordó cómo es el proceso de la generación de contenidos de apoyo al mejoramiento de la gestión institucional y cuál es el foco del quehacer de la Oficina, que se centra en transformar los datos de la institución en información de relevancia para robustecer la toma de decisiones.

El jefe DAEM del municipio de Monte Patria, Willy Godoy, junto a sus colaboradores, agradecieron el gesto y la política de puertas abiertas de la Universidad de La Serena, sobre todo considerando que una de las metas de la entidad municipal es realizar cambios sustantivos en la gestión, tomando como ejemplo la forma de trabajo que tiene la ULS con herramientas y productos que apoyan la gestión institucional.

Fuente: Prensa Director Estudios Institucionales y Planificación

juego

Aphids Attack, videojuego desarrollado por ex alumnos ULS en conjunto con investigadores UTalca, posee un lineamiento curricular con los programas de estudio de 4°, 6° y 8° básico, por lo que puede ser utilizado como herramienta didáctica para la enseñanza de las ciencias.

Describir de forma didáctica y entretenida las interacciones ecológicas entre organismos y ambiente, usando como modelo las plagas agrícolas y los controladores biológicos de los agroecosistemas. Ese es el principal objetivo de Aphids Attack, videojuego educativo para dispositivos móviles, desarrollado por los ex estudiantes de la Universidad de La Serena, Mariano Rodríguez Malebrán, profesor de Estado en Biología y Ciencias Naturales, y Fabián Vásquez Henríquez, diseñador con mención en Comunicación.

juego2El videojuego posee un lineamiento curricular con los programas de estudio de 4°, 6° y 8° básico. “Así, por ejemplo, en 4° básico, en la asignatura Ciencias Naturales, los estudiantes y profesores verán la Unidad Pedagógica N°4: “Ciencias de la vida: Organismo y ambiente” y su objetivo de aprendizaje es identificar la función de los organismos productores y consumidores a partir de una cadena alimentaria. Entonces, el videojuego se puede utilizar como herramienta didáctica para la enseñanza de las ciencias en esta Unidad, como también en la de 6° y 8° básico”, explicó el propio Mariano Rodríguez.

Aphids Attack también incorpora conocimiento disciplinar que los estudiantes deben manejar antes de jugar, por ejemplo, los conceptos de: Ecosistemas, agroecosistemas, plagas agrícolas, controladores biológicos e interacciones ecológicas (depredación, parasitismo, mutualismo). Además, se realiza una descripción biológica de los personajes que aparecen en el juego, entre estos: Pulgón negro de los cereales (Rhopalosiphum padi), Pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum), Hormiga argentina (Linepithema humile), Chinita (Eriopis chilensis) y Avispa parasitoide (Aphidius ervi).

A su vez, se incorpora un conocimiento pedagógico, esto se refiere a guías de aprendizaje de 4°, 6° y 8° básico que fueron construidas a partir de los programas de estudio y bases curriculares del MINEDUC. “El profesor puede combinar sus guías de aprendizaje con las de Aphids Attack, con el fin de realizar una clase incorporando las nuevas tecnologías en el aula”, precisó Rodríguez.

juego3“Este videojuego educativo será un puente para reducir la brecha que existe entre las tecnologías y la educación. Más aún, Aphids Attack podría usarse en los sistemas educativos no formales, para así potenciar el aprendizaje invisible”, expresó el docente formado en la ULS, quien agregó que como profesor de Estado en Biología y estudiante de Magister en Educación en Ciencias, “creo que los conocimientos que se investigan en las ciencias no deben quedarse en los laboratorios, congresos y revistas científicas, deben enseñarse de forma lúdica a la población general, y pienso que Aphids Attack cumple con este objetivo de proyectar los conocimientos científicos al medio externo”.

En el Centro Ecología Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas (Núcleo Milenio CEM), alojado en el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca, han estado implementando un programa de proyección al medio externo (PME) cuyo foco ha sido la enseñanza escolar de las ciencias y particularmente de la ecología y evolución. Esta estrategia de PME persigue complementar los programas formales del Ministerio de Educación, y apunta hacia el desarrollo de actividades de vinculación con nuevas herramientas y diferentes actores involucrados en el proceso educativo.

Debido al conocimiento previo, sobre la utilización de forma masiva de los aparatos móviles por parte de los escolares y la comunidad en general, los investigadores del CEM consideraron que un videojuego con formato “aplicación” podría constituirse en una herramienta didáctica y masiva que puede ser utilizada para acercar contenidos educacionales a los escolares y público general sobre los insectos, sus interacciones y sus amenazas.

juego4Así, los investigadores del CEM contactaron a Mariano Rodriguez, para que liderara el equipo de trabajo y en conjunto con el programador Ariel Carvajal Boyd, el diseñador Fabián Vázquez y los asesores científicos del CEM y la Utalca, Claudio Ramírez Rivera, Diego Miranda Urbina y Cristian Muñoz Morales lograron la primera versión del videojuego en noviembre, a dos meses de iniciado el proyecto.

En la evaluación del videojuego participaron profesores y alumnos de cinco colegios, de los cuales dos son de la Región de Coquimbo: Colegio Monteverdi y Trinity School. Los otros establecimientos que colaboraron en su valoración fueron las escuelas Aurora de Chile, Básica Maule y Luis Sanfuentes, de la Región del Maule. Con la retroalimentación de las 167 personas que participaron en la evaluación del videojuego (28 profesores, 114 estudiantes de enseñanza básica y 25 investigadores), se pudo mejorar la iniciativa y diseñar su segunda versión, la que actualmente se encuentra disponible en Google Play.

Proyecto y apoyo de instituciones

Se debe indicar que el videojuego es uno de los productos del Proyecto PME 2016 “Programa educativo Escolares entomólogos del Maule”, ejecutado por el Centro Ecología Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas, el Instituto de Ciencias Biológicas y la Universidad de Talca. El programa contempló diversas actividades realizadas entre científicos del CEM, ex alumnos de la ULS y escolares y profesores de las escuelas Aurora de Chile, Básica Maule y Juan Luis Sanfuentes. El proyecto fue financiado por el proyecto de Proyección al Medio Externo (PME) de la Iniciativa Científica Milenio.

Nuevas formas de difundir las ciencias

El Director del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, Dr. Rodomiro Osorio Barahona, resaltó que para esta unidad “es un gran orgullo conocer de los trabajos y logros del profesional Mariano Rodríguez, licenciado en Educación y profesor de Estado en Biología y Ciencias Naturales, egresado de nuestra Facultad de Ciencias (…). Mariano ha recibido gran parte de su formación en las aulas y laboratorios de nuestro Departamento de Biología, período en el cual ha destacado por su gran espíritu de trabajo, inquieto e innovador, lo cual lo llevó a participar en los equipos de docentes y alumnos que se encuentran desarrollando formas modernas de enseñanza de la Biología, en las cuales la tecnología digital dejó de ser sólo una ayuda para la vinculación con el mundo y se transforma día a día en una valiosísima herramienta para nuevas aplicaciones y formas de acceder, adquirir y difundir el conocimiento científico”.