- Actualidad
Intikallpa IV realiza últimos preparativos para representar a Chile en mundial de autos solares

El World Solar Challenge comienza este domingo 8 de octubre y nuevamente reunirá a los mejores equipos del planeta en esta instancia que busca potenciar las energías renovables como un hito valioso para la sustentabilidad del planeta. El equipo, conformado por alumnos y docentes de Universidad de La Serena y profesionales de Minera Los Pelambres, es el único representante de Latinoamérica.
El equipo del auto solar Intikallpa IV se encuentra en Australia coordinando los últimos detalles de lo que será su participación en el World Solar Challenger, que se realizará entre el 8 y 15 de octubre. El desafío es finalizar la competencia que implica tres mil kilómetros, pero además, intentar lograr el primer lugar.
El actual modelo del auto solar, el cuarto desde su inicio en el 2011, considera un diseño más aerodinámico que le permite disminuir en un 15% el consumo de energía, llegando a un total de 800 watts, un 30% menos de lo que utiliza un hervidor eléctrico.
La participación del único representante de Chile y latinoamérica en este torneo, se logró gracias a un proyecto asociativo entre Universidad de La Serena, Ministerio de Educación, Gobierno Regional de Coquimbo, Minera Los Pelambres, Teck Carmen de Andacollo, Ecomac, Total Sunpower, Invenio, Ameco, HIDROMFD, Banco Santander, entre otras empresas e instituciones.
El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, destacó el trabajo colaborativo y el nivel de innovación, pues “detrás de la confección del Intikallpa IV hay trabajo en equipo, desarrollo de tecnología, participación de la empresa privada como Minera Los Pelambres, el gobierno, los estudiantes, egresados y académicos, que demuestra que la Universidad puede generar un trabajo multidisciplinario que se proyecta a nivel mundial”.
El Intikallpa IV junto con ser más eficiente en aerodinámica y ahorro energético, tiene un chassis desarrollado con materiales que se utilizan en la construcción de aviones de combate y en autos de Fórmula 1. Los resultados de estas innovaciones han sido testeados en pruebas de velocidad donde el auto superó los 80 km/h, pudiendo alcanzar una máxima de 100 km/h con sólo 800 watts, cifra inferior a la utilizada por un hervidor eléctrico domiciliario (1.300 watts). También la nueva versión opera con sólo 4 metros cuadros de celdas solares, 2 menos que los prototipos anteriores.
Minera Los Pelambres nuevamente refuerza su compromiso con esta iniciativa que está en línea con sus definiciones de sustentabilidad y de búsqueda permanente de tecnología que permita la mejora continua de sus operaciones. “La compañía ha hecho un gran esfuerzo para incorporar energías renovables en su matriz energética y reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Hoy nos enorgullece contar con un 42% de este tipo de energía y también apoyar estos proyectos donde sus estudiantes generan conocimiento aplicado y mejoras tecnológicas para maximizar el uso de estas energías en beneficio de las comunidades. Intikallpa es un prototipo que puede servir para avanzar en la masificación de los autos eléctricos, reducir los consumos de combustibles fósiles y disminuir la huella de carbono, lo que es fundamental para la sostenibilidad del planeta”, explicó el gerente de Sustentabilidad de Minera Los Pelambres, Jorge Araneda.
El prototipo Intikallpa IV es una versión mejorada del auto solar que en 2011 participó por primera vez en la Carrera Solar Atacama, logrando el primer lugar, el que repitió en la versión 2012. En 2013 participó en la tradicional carrera australiana, que reúne a los 40 mejores equipos del mundo, logrando el segundo lugar con el prototipo Intikallpa II en la categoría Adventure Class, lo que hasta el momento ha sido el mejor resultado obtenido por un equipo latinoamericano en este certamen mundial.
La mayoría de estos cambios se aplicaron gracias a un trabajo conjunto que se hizo en las dependencias de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad, donde se conformaron tres equipos operativos: chasis, sistemas eléctrico y mecánico. En estos grupos técnicos participaron docentes, alumnos, egresados e ingenieros de Minera Los Pelambres.
Estos cambios de diseño y sistema operativo son fundamentales para potenciar el rendimiento de Intikallpa IV, ya que la carrera mundial de autos solares de Australia es una de las competencias más exigentes del circuito en la que se recorren 3.200 kilómetros en ocho días, cruzando uno de los desiertos más extensos del mundo, desde Darwin hasta Adelaida, con temperaturas que pueden llegar a los 36° C.


 Su tema de investigación está vinculado al estudio de caso de la asignatura teórica “Diseño y Cultura II” de la Escuela de Diseño, el cual fue realizado a través de la metodología investigación-acción basada en la reflexión, orientada a la profesionalización docente y enmarcada en el paradigma reflexivo.
Su tema de investigación está vinculado al estudio de caso de la asignatura teórica “Diseño y Cultura II” de la Escuela de Diseño, el cual fue realizado a través de la metodología investigación-acción basada en la reflexión, orientada a la profesionalización docente y enmarcada en el paradigma reflexivo.

 La autoridad regional también destacó el aporte de los docentes en el éxito de esta iniciativa. “También valoramos las ganas que tienen los profesores de poder replicar el modelo de salud bucal, prevención y estilos de vida saludable en los estudiantes de primer ciclo”, señaló.
La autoridad regional también destacó el aporte de los docentes en el éxito de esta iniciativa. “También valoramos las ganas que tienen los profesores de poder replicar el modelo de salud bucal, prevención y estilos de vida saludable en los estudiantes de primer ciclo”, señaló.
 La jornada estuvo dividida en dos grandes bloques, primero la exposición “Enfoque de Derechos, Superintendencia de Educación” que realizó Ximena Bugueño, jefa de la División de Promoción y Resguardo de Derechos Educacionales, de la SUPEREDUC, quien valoró la actividad argumentando que “las educadoras de párvulo, especialmente ellas, no han tenido la información necesaria, que está relacionada con el cambio de institucionalidad y ellas son uno de los actores principales que están en el trabajo de los niños y niñas. Por lo tanto, tienen que estar informadas; de su rol de garantes de derechos y de la normativa, ellas tienen que ser capaces de estar muy atentas a que la institución educativa cumpla con la normativa, ya que finalmente las beneficia en su propio trabajo y ejercicio de su profesión en la educación de los niños y niñas”.
La jornada estuvo dividida en dos grandes bloques, primero la exposición “Enfoque de Derechos, Superintendencia de Educación” que realizó Ximena Bugueño, jefa de la División de Promoción y Resguardo de Derechos Educacionales, de la SUPEREDUC, quien valoró la actividad argumentando que “las educadoras de párvulo, especialmente ellas, no han tenido la información necesaria, que está relacionada con el cambio de institucionalidad y ellas son uno de los actores principales que están en el trabajo de los niños y niñas. Por lo tanto, tienen que estar informadas; de su rol de garantes de derechos y de la normativa, ellas tienen que ser capaces de estar muy atentas a que la institución educativa cumpla con la normativa, ya que finalmente las beneficia en su propio trabajo y ejercicio de su profesión en la educación de los niños y niñas”.