
La Ministra Aurora Williams tuvo la oportunidad de conocer la labor de la universidad estatal en apoyo al desarrollo del rubro minero.
Mejorar la productividad de la pequeña y mediana minería, al facilitar el intercambio de conocimiento y el acceso a nuevas tecnologías, es uno de los principales objetivos de ExpoEnami 2017, feria minera organizada por la Empresa Nacional de Minería (Enami) y que en su tercera versión contó con la participación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS).
Tras encabezar el corte de cinta de este evento, que se realizó entre el 16 y el 18 de octubre en el Parque Pedro de Valdivia de la ciudad de La Serena, la ministra de Minería, Aurora Williams, visitó el stand de la FIULS en el marco de esta exhibición que tiene la particularidad de centrarse exclusivamente en la minería de menor escala, oportunidad en que conoció la labor de la universidad estatal en apoyo al desarrollo del rubro minero.
En tal sentido, la secretaria de Estado conoció la labor y la oferta académica y de prestaciones de servicio de la FIULS, en particular de los departamentos de Ingeniería de Minas y de Ingeniería Mecánica, y valoró el aporte que hace a esta feria la presencia de la ULS y su Facultad, institución continuadora de la enseñanza tecnológica iniciada en 1838 por el ingeniero Ignacio Domeyko e importante pilar del desarrollo regional.
Dicha herencia, que posteriormente se materializó en la Escuela de Minas fundada el 26 de agosto de 1887, hoy permite formar profesionales y postgraduados con una sólida base científica y tecnológica, orientada por una formación humanista, contribuyendo al desarrollo sustentable y al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, privilegiando la investigación focalizada y fortaleciendo su vinculación con el medio.
En la ocasión, Williams también pudo conocer, de boca de los propios estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica que participan del proyecto, detalles del Auto Solar Intikallpa, que nace del trabajo colaborativo que desde años viene realizando la Universidad de La Serena con Minera Los Pelambres y sus diversas empresas colaboradoras, conformando un exitoso equipo multidisciplinario.
Ejemplo de ello es que, sin ninguna experiencia previa, dicho equipo obtuvo el 1er lugar de la carrera Solar Challenge efectuada en el desierto de Atacama, en el año 2011. De allí en más, la experiencia les ha permitido seguir trabajando en nuevos prototipos y mejorar considerablemente las características y componentes del Intikallpa, nombre que deriva de la lengua quechua y significa “energía del sol”. Ello los llevó el 2012, por segundo año consecutivo, a lo más alto del pódium en la Carrera Solar Atacama, gracias a un nuevo diseño más aerodinámico y construido en un 100% con fibra de carbono. Dado ese éxito, el 2013 el equipo es convocado para competir en la World Solar Challenge Australia, obteniendo el 2do lugar en la categoría Adventure y transformándose en los primeros sudamericanos en alcanzar el podio.
Esto representó un fuerte estímulo y premio al trabajo colaborativo entre una empresa privada y una universidad estatal con trayectoria y prestigio, por lo que este año el auto solar volvió a competir en esta importante competencia, esta vez con su cuarto ejemplar (Intikallpa 4), obteniendo el 10° lugar en el Word Solar Challenge 2017 que se desarrolló, entre el 8 y el 15 de octubre, en Australia.
La Ministra Williams destacó el éxito que tras años de estudios, diseños y largos meses de construcción, sumado al real compromiso de un equipo cercano a las 30 personas, alcanzó esta iniciativa que, ante la creciente demanda energética, los problemas ambientales y la disminución de las fuentes de combustibles fósiles, hoy constituye un referente para el desarrollo de nuevas fuentes de energía renovables no convencionales.
El World Solar Challenge es una competición de vehículos solares que se realiza a través de 3.021 km en el desierto de Australia, desde Darwin hasta Adelaida. La carrera atrae a equipos de todo el mundo, muchos de los cuales están fundados con el apoyo de universidades, empresas o incluso institutos, y lleva desarrollándose desde hace más de 20 años, habiéndose celebrado la primera edición en 1987.
Exhibición de productos y servicios
Más de 60 expositores estuvieron presentes durante los tres días de la muestra, en que se dan a conocer las últimas tendencias en productos y servicios mineros para este sub-sector de la minería nacional. Además, se ofrecieron charlas técnicas relacionadas con la extracción, operación y puesta en marcha de proyectos mineros. Con lo anterior se logra una gestión y administración más eficiente, obteniendo una mayor productividad.
En el marco de esta feria, en que también se pudo dejar desechos electrónicos en el Punto Verde habilitado por Fundación Chilenter, las empresas participantes aprovecharon de establecer contactos con actores relevantes del sector y tuvieron la posibilidad de postular a la “Línea de Crédito ExpoEnami 2017”, financiamiento variable de hasta un 100%, que cubre un monto máximo de US$ 100.000.
Fuente: Prensa Facultad de Ingeniería


El IK4 cruzó la meta dentro de los diez primeros vehículos, convirtiéndose de esta forma en Top Ten Mundial en la tecnología de vehículos solares, al lado de potencias tales como Holanda, Estados Unidos, Japón, entre otras. En la categoría participaron 28 equipos de todo el mundo.
“Felicitamos al equipo y nos enorgullece que dos de sus integrantes sean profesionales de nuestra compañía; uno de ellos, incluso es el capitán. En Minera Los Pelambres la innovación ha permitido integrar el uso de energías renovables como la eólica y solar, y actualmente, cerca del 60% de la energía que requiere la operación, proviene de este tipo de fuentes que no generan emisiones al ambiente, fundamental para la sostenibilidad del planeta”, explicó el gerente de Asuntos Corporativos de Minera Los Pelambres, Jorge Araneda.
En el financiamiento y gestión del proyecto, también colaboran decididamente diversas unidades de la Universidad de La Serena, dentro de las que destacan, la Facultad de Ingeniería, la Contraloría Interna, los departamentos de Abastecimiento, Tesorería, Contabilidad, DGAE, Comunicaciones Corporativas, Secretaría General, Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y la Rectoría. Estas colaboraciones trazan el éxito del proyecto.
En la oportunidad, participaron los dirigentes, Lucía Ossandón, presidente del Centro de Padres y Apoderados de la Escuela de Punta de Choros, Rosa Rojas, presidente Consejo Consultivo Reserva Nacional de Pingüino de Humboldt y Rodrigo Céspedes, administrador de Turismo Caleta los Corrales, quienes expusieron desde sus perspectivas, sus argumentos con respecto al desarrollo sustentable del área de Punta de Choros y dieron a conocer sus motivos para oponerse al Proyecto Minero y Portuario Dominga, que estima una inversión de US$ 2.500 millones, creará 10.000 puestos de trabajo directos en la etapa de construcción y 1.450 cuando este en operación.
El académico del Departamento de Ingeniería Industrial y coordinador general de esta actividad, Ricardo Cabana, señaló que “los estudiantes en terreno, más allá de la teoría, incorporaron las perspectivas respecto a un proyecto que está sentando precedentes a nivel nacional y mundial, así como comprender que en las empresas donde posteriormente estén trabajando el compromiso con la sustentabilidad debe ser una convicción”. Junto a esto, agregó que “con mi colega Felicindo Cortés, los hemos motivado a que cada uno inicie su propia transformación para crecer como persona y como profesional, incorporando con convicción paradigmas que les permitan lograr resultados sostenibles y sustentable”.
Además, la realización de estas Jornadas tiene por objetivo difundir el Programa PACE ULS con la comunidad educativa de cada uno de los nueve establecimientos educacionales, y dar a conocer el rol que cumple el Programa PACE en la enseñanza media. En la ocasión, se entregó material informativo sobre el Programa PACE ULS, sobre las carreras de la Universidad de La Serena y orientaciones de cómo optar al cupo que otorga el Programa de Acompañamiento. También se dictaron talleres, charlas y paneles a los alumnos de tercero y cuarto medio en las siguientes temáticas: Comunicación Efectiva y Habilidades Sociales; Pensamiento Científico y Resolución de Problemas; Panel- Tutorial: ¿Y qué viene después de salir Cuarto Medio? Además de una charla con eje temático central en la Vocación, Becas y Beneficios con participación del equipo DGAE de la casa de estudios superiores.
Paralelamente, en el liceo se llevó a cabo una Feria Vocacional, orientada a los alumnos de tercero y cuarto medio del establecimiento educacional, donde participó la Universidad de La Serena, a través del Programa PACE ULS, en conjunto con otras Instituciones de Educación Superior, IES, de la Región de Coquimbo. Durante la instancia, diferentes universidades e institutos aprovecharon la oportunidad de entregar información sobre las carreras, mallas curriculares y, además, los alumnos del liceo pudieron conocer, a través de las exposiciones de estudiantes universitarios que asistieron como monitores y guías, cómo es vivir el proceso de ingreso a la educación superior.
La detección de Ondas Gravitacionales
El origen visible de las Ondas Gravitacionales
La ciencia esperaba observar la contrapartida visible y causante de las ondas gravitacionales en unos varios años más, mientras tanto y sin dudarlo fue un consenso inmediato el otorgar el Premio Nobel de Física de este año a los Investigadores principales del LVC. Sin embargo, por la acción rápida y unida de los varios consorcios internacionales de astrónomo y físicos, en los cuales nuestra región y su Universidad están incluidos, no han pasado meses y el mundo ya conoce el lugar exacto en el cielo de aquel objeto que hace uno 130 millones de años inicio una perturbación del espacio-tiempo que hoy ya sabemos detectar.

