
El espacio estuvo dirigido a estudiantes de pedagogías y forma parte de las actividades organizadas por la UGIP en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional PMI FIP ULS1501.
En el marco de la implementación de la nueva Ley General de Educación se han instaurado diversas modificaciones, entre ellas, la creación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Escolar conformado por la Agencia de Calidad de la Educación, órgano encargado de evaluar y orientar respecto a las políticas públicas ejercidas por los establecimientos educacionales.
En este contexto, y considerando la importancia de esta temática, la UGIP realizó el taller “Resignificando la evaluación para aportar a la mejora escolar”, impartido por la encargada de la Agencia de Calidad de la Educación de la Macrozona Norte, Mónica Espina, quien dio a conocer las principales funciones y proyectos que tiene la institución dentro del sistema educacional.
“El objetivo de hacer este taller con los estudiantes es que conozcan a la agencia y las orientaciones que hoy estamos entregando a las escuelas, y así las comprendan antes de ser actores docentes”, señaló la encargada.
En primera instancia, la profesional explicó el nuevo enfoque que pretende impulsar la Agencia en materia de evaluación, relacionado con una educación más integral que asegure el desarrollo de los estudiantes en áreas referentes a lo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, físico y artístico.
“Esta nueva mirada de la calidad fue un desafío muy grande porque en los últimos 30 años sólo nos habíamos centrado en generar y favorecer el desarrollo de algunas de estas áreas. Hoy en día hay muchas de ellas que están en una etapa muy inicial, y estamos trabajando en cómo avanzar en promover proyectos educativos que sean más integrales y que no sólo queden en la declaración de la calidad sino que cobren acciones específicas en el cotidiano de las escuelas”, manifestó la profesional.
Evaluaciones
La Agencia tiene como prinicipal mandato evaluar al sistema escolar a través de diversos instrumentos y orientar sobre el uso de la información arrojada por estos. Uno de ellos es el SIMCE, el cual ha pasado de ser un mero indicador de ranking a una herramienta de mejora.
“Estas evaluaciones no son para decir que una escuela es mejor que otra, sino cómo puedo transformar estos datos en algo que sea útil para la escuela y que ésta pueda tomar decisiones para mejorar en aquellos ámbitos que están más decendidos o sostener aquellos en los que están mejor. El foco debe estar en mejorar los aprendizajes de los estudiantes”, enfatizó la encargada.
Por lo demás, en el año 2016 se sumaron dos componentes más dentro del sistema de evaluación. Uno de ellos es la Evaluación Progresiva, que ofrece al establecimiento la posibilidad voluntaria de aplicar en segundo año una prueba sobre comprensión lectora (inicio, mitad y final de año). El objetivo es ver cómo está aprendiendo cada estudiante respecto a ciertas habilidades y cómo avanzar con datos reales respecto a las debilidades presentadas en el aula.
El otro componente es la Evaluación Formativa, dirigida a profesores y directivos que estén interesados en contar con herramientas para trabajar dentro de la sala de clase, es decir, monitorear los aprendizajes en el día a día y tomar decisiones pedagógicas de manera oportuna para lograr los objetivos propuestos, instaurando un proceso permanente de enseñanza y aprendizaje.
Cabe destacar, que la actividad contó con una amplia participación de los estudiantes de pedagogías, quienes tuvieron el espacio para consultar sus inquietudes respecto al nuevo enfoque de las evaluaciones y cómo enfrentarán estas acciones una vez insertos en el mundo laboral.
El profesor en formación de Pedagofía en Castellano y Filosofía, Alexis Sarzosa, afirmó que la “actividad fue bastante informativa en términos de los avances y proyecciones que tiene el Ministerio de Educación por medio de la Agencia de Calidad con los cambios que se quieren realizar. Esperamos que esto se amplíe y se sigan haciendo actividades de esta índole y con vinculación con el Ministerio de Educación, que al final serán nuestros futuros empleadores”.
Fuente: PMI FIP ULS1501


La obra consideró la reposición de cubierta de las salas y el laboratorio, el pintado exterior de las salas y de las ventanas, la reposición de puertas y equipos de iluminación, y la modificación del sistema de bajadas de aguas lluvias.
Para el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, estas obras son el reflejo de una institución que se preocupa de sus estudiantes, docentes y funcionarios, ya que se trata de requerimientos de los integrantes de la comunidad universitaria que han logrado concretarse con mucho esfuerzo, a pesar del escaso financiamiento que recibe la institución por parte del Estado, y que forman parte de un plan de mejoramiento sistemático de dependencias que la administración ha venido desarrollando, junto a la implementación de tecnologías de primer nivel.


En la oportunidad, la autoridad explicó a los asistentes los importantes avances que la institución ha dado en materia de investigación y postgrado. “La ULS ha incrementado fuertemente su inversión en el área de investigación, contratando nuevos científicos, implementando laboratorios de investigación y proporcionando diversos apoyos a los investigadores para que desarrollen sus proyectos, es así como hemos continuado aumentado la productividad científica y un significativo hito, que distingue a la ULS como una universidad compleja, que hemos acreditado la institución en el área de Investigación. La ULS durante el presente año ha creado nuevos programas de Postgrados y Postítulos: Durante el presente año se abrieron los programas de Doctorado en Astronomía y el programa de Doctorado en Ciencias Biológicas, con Mención en Ecología de Zonas Áridas, que junto a los Doctorados existentes (Doctorado en Biología y Ecología Aplicada, Doctorado en Química y Doctorado en Ingeniería de Alimentos y Bioprocesos) permiten que contemos con 5 programas doctorales”, detalló.
Los egresados de este año pertenecen a los programas de: Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (1); Doctorado en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos (1); Magíster en Ciencias Biológicas Mención Ecológica de Zonas Áridas (1); Magíster en Ciencias, Mención Ingeniería en Alimentos (5); Magíster en Mecánica Computacional (1); Magíster en Ciencias Físicas (1); Magíster en Prevención (1); Magíster en Estudios Latinoamericanos con menciones (2); Magíster en Psicología Mención Psicología Social o Salud o Educacional (3); Magíster en Liderazgo, Dirección Estratégica y Comunicación en las Organizaciones (6); Postítulo de Mención en Inglés para Docentes de Educación Básica (1); Postítulo de Profesor de Educación Diferencial con Mención en Trastornos del Aprendizaje (1); Diplomado en Educación en Derechos Humanos (32); Diplomado en Gestión Técnico-Económica de Voladuras de Rocas (6); Diplomado en Patrimonio Cultural e Identidad del Valle del Limarí (32); Diplomado en Gestión Tributaria (1), Diplomdo en Liderazgo, Dirección Estratégica y Comunicación en las Organizaciones (3); Diplomado Interdisicplinario en Innovación Educativa (20) y Experto en Prevención de Riesgos (3).