
En esta primera sesión se contó con la participación de un alumno que será Tutor Especialista, quien abordará contenidos de la asignatura de matemáticas y también empleará estrategias de aprendizaje a los tutorados.
El Programa PACE ULS comenzó con el proceso de habilitación a los nuevos alumnos que buscan ser tutores pares durante este segundo semestre. Los solicitantes que acudieron a la sesión provienen de carreras que no poseen tutor par dentro de la casa de estudios superiores, debido a que sus predecesores ya egresaron o se titularon, siendo fundamental para el Programa lograr preparar a quienes buscan ser los mentores y transmitir enseñanzas y experiencias a los alumnos de primer año de la Universidad de La Serena.
El principal objetivo de este Programa consiste en entregar herramientas administrativas, psicosociales y psicopedagógicas necesarias para el desempeño de las funciones del tutor par, quien deberá manejar las estrategias de aprendizaje autónomo y adecuarlo a su labor como guía universitario. Claudia Toledo, coordinadora de Acompañamiento en la Educación Superior AES, recalcó que es “fundamental el rol que ellos cumplen en el monitoreo, entregándonos información oportuna para que nuestro equipo pueda hacer los apoyos necesarios, con el propósito de conseguir que los alumnos permanezcan en la universidad y que aprueben sus ramos”.
También indicó que el equipo del PACE ULS espera que los tutores pares puedan guiar, socializar e incluir a sus tutorados en las carreras en las cuales ellos ya están integrados. Otra de las tareas, consiste en trabajar en los temas académicos de las asignaturas, además de enseñar cómo organizar su tiempo y horarios de estudio.
Este Programa de habilitación se divide en cuatro etapas, la primera ya se efectuó con la exposición de Claudia Toledo y María Fernanda Fuentealba, encargada académica de Tutorías en la misma área.
En las siguientes habilitaciones se trabajarán en conjunto con la Unidad de Mejoramiento Docente, donde se explicarán técnicas de aprendizaje. Con respecto a esta colaboración, Claudia Toledo manifestó que “estamos en coordinación con la Unidad de Mejoramiento Docente de la Universidad de La Serena para programar de la mejor forma estas habilitaciones y que los postulantes a tutores puedan asistir”.
Además, en este segundo semestre se incorpora una nueva figura dentro del Plan de Acompañamiento del Programa PACE, el denominado Tutor Especialista, el cual realizará clases especializadas por carrera. Sobre esto, la coordinadora AES explicó que “la forma en la cual seleccionamos ciertas asignaturas, las cuales estarán a cargo de este nuevo Tutor Especialista, no es al azar, sino que fueron los propios alumnos quienes las solicitaron, por esto para nosotros como programa nació la necesidad de crear un nuevo eslabón en el modelo de Acompañamiento en la Educación Superior del Programa PACE ULS”, precisó.
Por su parte, María Fernanda Fuentealba, indicó que “en la actividad de habilitación de tutores que se integran en segundo semestre, primeramente, les mostramos cómo funciona el Programa, cuál va a ser el rol de los tutores pares y también darle algunos de los lineamientos sobre qué es aprendizaje, específicamente aprendizaje autónomo, que consideramos que son algunas de las herramientas que deben conocer, si van a trabajar con estudiantes”, ratificó.
El Programa de Acompañamiento se centra esencialmente en habilitar presencialmente a los asistentes, ejecutar sesiones de apoyo y seguimiento en el rol de tutor, además de talleres mensuales que se dictarán a fines de septiembre, octubre y noviembre. Al respecto, Karl Benz, estudiante de Ingeniería Civil de Minas, señaló que le “pareció muy bien cómo seleccionaron la entrega del conocimiento, ya que son herramientas que nos van a servir y van a ser útiles durante el desarrollo de las tutorías”. Por su parte, Pablo Rosales, estudiante de Ingeniería en Construcción, explicó que se incentivó para ser tutor porque desea “que los estudiantes no cometan los mismos errores. Por ejemplo, a no dar ramos por segunda o tercera vez. También es importante darle consejos con respecto a las asignaturas, que participen de los centros de estudiantes y de las actividades que se efectúan en la Universidad de La Serena”.
Fuente: Prensa Programa PACE ULS



La actividad tuvo como fin generar una reflexión entre los estudiantes y el equipo psicosocial del Programa PACE ULS, y fue vital para poder conocer las dificultades, miedos, dudas y problemas que los estudiantes de primer año vivieron en este periodo. En este sentido, Bárbara Mejías, encargada del Equipo Psicosocial PACE ULS, expresó que “nuestro primer fin era reflexionar sobre el desempeño que los alumnos tuvieron este primer semestre, en cuanto a su rendimiento académico, como también en el ámbito emocional; además de ellos ver los aciertos y desaciertos que el programa tuvo también y poder construir en conjunto un camino más específico y adecuado para poder trabajar de mejor manera en este segundo semestre”, indicó.
Álvaro Olivares, alumno de primer año de la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía de la casa de estudios, enfatizó que la reflexión fue beneficiosa para los estudiantes y el Equipo PACE. “La jornada fue muy interesante, se habló de muchas cosas que no entendía y creo que también sirvió para que el equipo de profesionales pudiera saber cuáles son nuestros reales problemas. Ahora gracias a esta jornada tomo con mucho más interés el Programa de Acompañamiento; es muy importante venir a las tutorías, porque uno a veces de flojo no viene y realmente sirven de mucho, como también las clases que realizan para apoyarnos en los temas emocionales. De verdad si uno toma conciencia de ello, sirven de verdad”, enfatizó.
En el evento presentó la conferencia “Comprensión integrada del espacio geográfico: un desafío para la enseñanza de la Geografía en Chile”, ponencia que forma parte del libro “Conhecimentos da Geografia: Percursos de Formação Docente e Práticas na Educação Básica”.

El evento se inició con una mesa de estudiantes de pregrado de las carreras de Arquitectura de la Universidad de La Serena y de la Universidad de Concepción, quienes presentaron sus seminarios de investigación relativos a los modos de ocupación de las caletas pesqueras en las regiones de Coquimbo y Bío Bío.