El Dr. Francisco Roco compartió un panel con los expositores Jorge Font (Argentina) e Isabel Ferreiro (España), moderado por el presidente de la Fundación Ortega - Marañón de Madrid, Javier Zamora.
Con su trabajo "Saber a qué atenerse. La verdad como acontecimiento histórico en Ortega", el académico del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, Dr. Francisco Roco Godoy, participó en el Congreso Internacional “Ortega y América. Centenario de su primer viaje a la Argentina 1916-2016”, realizado en el mes de septiembre en Buenos Aires, Argentina.
El evento fue organizado por la Fundación Ortega y Gasset Argentina y el Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación José Ortega y Gasset - Gregorio Marañón (España), con el objetivo de promover la difusión del pensamiento del filósofo español a partir de su contacto con la realidad americana y de la profunda influencia que ejerce sobre los intelectuales de este continente.
Numerosos expositores de distintos países presentaron sus trabajos en materia de filosofía, antropología, literatura, crítica literaria, estética, historia, politología, sociología, comunicación, técnica, etc.
Es así como el académico de la ULS formó parte del Panel 4, moderado por Javier Zamora B., presidente de la Fundación Ortega - Marañón de Madrid, compartiendo la mesa con los ponentes Jorge Font S. (Argentina) e Isabel Ferreiro L. (investigadora de la Fundación de Madrid).
“La extensa obra de Ortega está colmada de brillantes y profundas intuiciones que no siempre adquirieron el desarrollo que el lector esperaría. Demandado su autor por urgencias inmediatas, muchas de aquellas fueron postergadas, en espera del tiempo propicio para un comentario moroso y diligente, que en algunos casos nunca llegó. Así sucede con la idea de verdad como “coincidencia del hombre consigo mismo”, que sirve de título a la lección VII de En torno a Galileo (1933) -y que fuera esbozada ya en 1914, en las Meditaciones del Quijote”, señaló el Dr. Francisco Roco acerca de su intervención en el Panel.
Asimismo, sostiene que, “al replantear esa vieja aspiración por la verdad, tan cara a la filosofía, en lo que va corrido del siglo XXI, se observan todavía posiciones irreconciliables. Hay, por una parte, quienes sostienen que ´verdad´ es un concepto vacío que adquiere sentido solo como resultado de acuerdos y convenciones. Para otros, en cambio, las hay absolutas e irrefutables, pues el pensamiento es capaz de dar cuenta de algo allí que lo trasciende. Esta mirada ´bipolar´ acerca del fenómeno, ofrece escasa ayuda para saber a qué atenerse en la vida, pues los acontecimientos cotidianos no se presentan con tal pureza y radicalidad”.
El Dr. Francisco Roco subrayó que “la posición del filósofo español al respecto, abre pistas escasamente valoradas y comentadas, no obstante el largo tiempo transcurrido desde su aparición. La verdad, desde su perspectiva, es un acontecimiento que se despliega históricamente y en estrecha relación con el acontecer humano. ´Verdad´ no es exclusivamente lo que se piensa; es, sobre todo, aquello que se cree y siente. Es producto de fina sintonía que se establece entre los proyectos humanos imaginados para la propia vida y el escenario donde debieran acontecer. Es el esclarecimiento que satisface circunstancialmente el afán de certeza. Al modificarse la circunstancia –cualquiera sea su naturaleza, aunque principalmente la de carácter temporal– se torna insuficiente la respuesta formulada. El acontecer histórico no es lineal, por ello no es extraño que se torne enigma algo que parecía ya resuelto”.
El representante de la U. de La Serena destac+o que su trabajo pretendió examinar, justamente, esa posición y sus alcances; además, “propone (o re-pone) lo que el filósofo español esperó de toda teoría: que sea un sutil instrumento de orientación para ´saber a qué atenerse´ en la vida”.